Temporada de paticos amarillos en la cabeza

Una petición desde Cuba me abrió los ojos a una multitud de pequeños seres que me rodeaban y sin embargo no había visto.

Un patico decorado con una corona. Foto: Kaloian.

“Un patico amarillo, de los que se usan ahora”, fue el encargo de mi pequeña prima para mi próximo viaje a la isla. No entendí a qué se refería; pero mi confusión no duraría mucho: apenas salí a la calle en Buenos Aires, comencé a ver por todas partes los animalitos de goma que al parecer habían pasado inadvertidos para mí hasta entonces. Paticos amarillos de expresión tierna se han vuelto omnipresentes, adornando las cabezas de muchos.

Los paticos amarillos se venden por la calles de Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Se trata de un nuevo desafío que ha inundado en las últimas semanas las redes sociales, principalmente TikTok e Instagram. Los paticos que se balancean a cada paso han conquistado a miles de usuarios alrededor del mundo, al punto de convertirse en la última moda entre adolescentes y jóvenes de latitudes muy distantes entre sí.

Una adolescente en Buenos Aires posa con dos paticos en su cabeza. Foto: Kaloian.
Los paticos van viajando en la cabeza. Foto: Kaloian.

Los paticos representan un símbolo de optimismo, alegría y energía positiva. Su uso se asocia con la creencia popular asiática de que el color amarillo atrae la fortuna y la felicidad.

Si se trata de rastrear el origen de la moda, lo que se encuentra es un enigma; lo que es un hecho es que las redes sociales dinamitaron el alcance del fenómeno. Una de las teorías más populares es que comenzaron a utilizarse en Asia imitando personajes de anime que usan accesorios parecidos. Otra hipótesis apunta a la serie animada Hazbin Hotel, cuyo personaje Lucifer está obsesionado con ellos. Sin embargo, es en 2024 cuando los pequeños seres amarillos adquieren el apelativo de “paticos kawaii”.

La tendencia se dinamitó en las redes sociales y pasó a las calles. Foto: Kaloian.
Dentro de la homogeneidad, hay margen para expresar la personalidad de cada individuo. Foto: Kaloian.

El término “kawaii”, “lindo” o “tierno” en japonés, hace referencia a la cultura homónima, un movimiento artístico y cultural que surgió en Japón en la década de 1970. La actividad en torno al concepto genera miles de millones de dólares cada año. Su estética de personajes infantiles de grandes ojos y expresión dulce se extiende a la moda, la música, el arte, la gastronomía y, por supuesto, a los productos y servicios.

Un patico amarillo con peluca. Foto: Kaloian.

La cultura kawaii surgió como una respuesta a la presión social y la competitividad que caracterizan la sociedad japonesa. Este mundo de colores pastel, personajes tiernos y mensajes positivos ofrece un escape, un espacio en el que la imaginación y la creatividad se liberan sin restricciones.

La estética y el mensaje de positividad de kawaii resuenan en diferentes culturas y contextos, en quienes encuentran en este universo un refugio.

Vendedor ambulante en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
Los paticos amarillos representan un símbolo de optimismo, alegría y energía positiva. Foto: Kaloian.

Los paticos amarillos representan desde hace meses la nueva moda kawaii. En medio de la homogeneidad que promueven, hay margen para la expresión de individualidades. Hay paticos con coronas, sombreros, peinados, moños, espejuelos y hasta uno disfrazado del zorro. La creatividad no tiene límites cuando se trata de personalizar los adorables animalitos… y sacudir un poco el mercado con algo lúdico.

Hasta el Zorro tiene su patico. Foto: Kaloian.
La nueva moda kawaii. Foto: Kaloian.

 

Salir de la versión móvil