Coronavirus: el mundo supera los 23,5 millones de contagios; Europa registra sus primeras reinfecciones

La región de las Américas suma más de 12,5 millones de casos acumulados, mientras que Europa ha superado los 4 millones de infecciones acumuladas desde el inicio de la pandemia.

Trabajadores con mascarilla en un restaurante de El Salvador. Foto: Rodrigo Sura / EFE.

Trabajadores con mascarilla en un restaurante de El Salvador. Foto: Rodrigo Sura / EFE.

Los contagios con el coronavirus SARS-CoV-2 confirmados mediante pruebas de laboratorio superaron ya los 23,5 millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras, en Bélgica y Holanda se detectaron los dos primeros casos de reinfecciones en Europa, tras el reportado este lunes en Hong Kong.

En las últimas 24 horas la base de datos de la organización sanitaria internacional ha registrado 206.382 nuevos casos, una cifra diaria más baja con respecto a las que se han registrado en las últimas semanas.

A nivel mundial las muertes por la COVID-19, la enfermedad causada por el virus, totalizan las 810.492, lo que representa un aumento de 4.056 decesos en comparación con la víspera. Esta cifra también está por debajo de la media de las semanas recientes.

La región de las Américas suma más de 12,5 millones de casos acumulados, mientras que Europa ha superado los 4 millones de infecciones acumuladas desde el inicio de la pandemia.

América ha registrado 96.000 casos en la última jornada y –con la excepción de la India, que es el país donde las contaminaciones están aumentando de forma más veloz con casi 61.000 en un día– los países donde el coronavirus sigue expandiéndose más rápido están todos en ese continente.

San Roque, cuatro historias y seis días de un hospital en pandemia

Tras la India, en la cifra de nuevos casos diarios se situaron los Estados Unidos (37.800), Brasil (23.421), Perú (9.090), Colombia (8.044) y Argentina (5.352). En el noveno lugar se encuentra México, con casi 4.000 casos.

Otros países donde el virus está circulando intensamente son Rusia, Filipinas, Irak, Bangladesh e Irán, por orden de gravedad.

Primeras reinfecciones en Europa

Virólogos holandeses y belgas informaron este martes de la detección de los dos primeros casos de reinfecciones de la COVID-19 en Europa, y alertaron con prudencia de que se podrían confirmar los peores presagios sobre los bajos niveles de protección inmunológica que ofrecería un primer contagio.

Durante estos meses de pandemia, muchos pacientes que se habían recuperado de la COVID-19 seguían dando positivo en el SARS-CoV-2 durante semanas después de dejar de tener los síntomas de la enfermedad, lo que llevó a los científicos a dudar de si lo que se detectaba eran rastros del virus que aún circulaban por el cuerpo o un nuevo contagio.

Pero la confirmación genética de que existen casos de reinfección recuerda, según los científicos, que no hay que asumir que las personas que se hayan recuperado una vez del coronavirus sean ahora inmunes a la enfermedad, sino que –igual que el resto– deben respetar las reglas de distanciamientos social, usar mascarilla y ser vacunadas cuando se logre desarrollar una vacuna.

La OMS asume que las reinfecciones de las que se habla “representan una cifra muy, pero muy baja”, y subraya que aún se necesita “entender lo que esto significa en términos de inmunidad”, algo que solo se concluirá del estudio de contagios y anticuerpos y los análisis de la duración de la “protección natural”, que podrían requerir años de seguimientos.

La portavoz de la entidad global, Margaret Harris, ha explicado que esa inmunidad es distinta a la que producen las vacunas, que provocan “un estímulo inmunitario muy preciso” y más potente y que decenas de farmacéuticas y biotecnológicas están intentando recrear en sus laboratorios para encontrar una vacuna contra el coronavirus.

EEUU: solicitudes de ayuda por desempleo siguen siendo altas

El paciente holandés es un anciano con un sistema inmunológico débil, que ya superó la COVID-19 hace meses, pero que volvió a padecer síntomas que obligaron a someterle a nuevas pruebas PCR, que confirmaron un nuevo positivo, con una versión de SARS-CoV-2 que muestra una cierta variación en su material genético, su ARN (ácido ribonucleico), respecto de la primera vez que había enfermado.

Según explicó la viróloga Marion Koopmans, asesora del Gobierno holandés y de la OMS, todas las infecciones de coronavirus “tienen una huella o código genético diferente” y, para confirmar que un paciente se ha vuelto realmente a contagiar debe demostrarse que el ARN es diferente al de la primera vez, como se confirmó en el caso del anciano holandés.

En el caso belga, a una mujer de 50 años residente en Lovaina le fue diagnosticado el coronavirus hace tres meses, pero volvió a dar positivo en COVID-19 en agosto, tras haber superado la enfermedad con síntomas leves la primera vez.

“Se han detectado suficientes diferencias (entre un contagio y otro) como para hablar de una cepa distinta, de un segundo contagio”, declaró el virólogo belga Marc van Ranst a la televisión pública flamenca VRT, después de dos exámenes genéticos del virus a la paciente.

A ojos de Van Ranst, la certificación de casos de reinfección “no es buena noticia” ya que su equipo, a tenor de la evolución del virus, “habría esperado que el tiempo entre dos infecciones hubiera sido más largo”.

Prudencia y alerta

Antes del reporte de estas reinfecciones, el lunes ya quedó documentado en Hong Kong el primer caso en el mundo de una persona contagiada con coronavirus dos veces desde que comenzó la pandemia: un hombre de 33 años volvió a contagiarse cuatro meses después de dar positivo por primera vez y tras haber superado con éxito la COVID-19.

En la primera vez, en abril, mostró pocos síntomas y muy leves, pero en la segunda estaba totalmente asintomático y dio positivo a su vuelta a China desde un viaje a España.

Tras una investigación llevada a cabo por la Universidad de Hong Kong, los científicos lograron confirmar que el material genético del virus que portaba este joven era diferente al detectado este mes de agosto. Esto permitió confirmar con certeza, y por primera vez desde marzo, que se trataba de una reinfección con una nueva cepa de coronavirus en la misma persona, lo que podría significar –de confirmarse en un mayor grupo de personas– que el SARS-CoV-2 se comporta, en su circulación, como los virus que provocan el resfriado común.

OMS insiste en que el mundo está lejos de la inmunidad contra el virus

En cuanto al paciente holandés reinfectado, Koopmans se negó a dar más detalles de su estado de salud en medio de peticiones de prudencia, porque, explicó, “las infecciones respiratorias pueden ocurrir dos veces o incluso con más frecuencia; ya sabemos que una persona no está protegida de por vida si se ha contagiado una vez y eso es lo que esperamos con la COVID-19”.

De momento, los virólogos no quieren alarmar mientras estas reinfecciones sólo sean casos aislados, pero “necesitamos ver si ocurre con más frecuencia”, dijo la viróloga holandesa, quien reconoció que el hecho de que aparecieran pacientes contagiados por segunda vez “estaba en línea con las expectativas” científicas, solo que “no había evidencia de ello aún”.

“Se han diagnosticado más de 23 millones de contagios en todo el mundo y ahora solo tres han sido reinfecciones confirmadas. Hay que verlo desde esa perspectiva: estos son casos aislados”, añadió el científico holandés Menno de Jong en declaraciones a la televisión holandesa NOS.

En la misma línea se ha mostrado su colega Mariet Felkamp, quien recuerda que, “en general, la defensa que se crea con las infecciones respiratorias no dura toda la vida, se contrae la gripe varias veces”, quizás cada año, porque “la inmunidad desaparece rápidamente en esos casos y los coronavirus no son una excepción”.

El jefe del departamento de enfermedades infecciosas del hospital Saint Pierre de Bruselas, Stéphane de Wit, explicó que la inmunidad “no es una barrera mecánica” contra el virus y no impide que una persona lo vuelva a contraer. En cambio, precisó que “permite al cuerpo reaccionar de inmediato para que el individuo se defienda y, por lo tanto, no desarrolle síntomas o los desarrolle de forma mucho menos severa” que la primera vez.

La pregunta que se hacen ahora los científicos es cuánto dura la inmunidad de promedio, tras haberse detectado que los que han sufrido síntomas más graves tienen más anticuerpos que las personas con problemas leves, aunque se confirma también que “el hecho de que alguien haya acumulado anticuerpos no significa que sea inmune”, alerta la viróloga holandesa.

EFE/OnCuba 

Salir de la versión móvil