Delegación de funcionarios cubanos visitó el aeropuerto de Miami

La visita fue autorizada por la Administración de Seguridad en el Transporte de EE.UU., como parte de los intercambios entre entidades de ambos países. No obstante, ha despertado polémica y cuestionamientos por parte de autoridades y políticos de la Florida.

Aeropuerto Internacional de Miami, EE.UU. Foto: miami-airport.com / Archivo.

Aeropuerto Internacional de Miami, EE.UU. Foto: miami-airport.com / Archivo.

Una delegación oficial cubana visitó a inicios de esta semana el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA, en inglés), confirmaron autoridades estadounidenses.

De acuerdo con el Departamento de Aviación del condado de Miami-Dade, la visita se realizó el lunes y se extendió durante unas cinco horas, tiempo en el que la delegación cubana pudo observar un puesto de seguridad y otro de revisión de maletas dentro del aeródromo.

La autorización para la presencia de los funcionarios cubanos en el aeropuerto —hecho que ha despertado controversia en Miami— corrió a cargo de la gubernamental Administración de Seguridad en el Transporte de EE.UU. (TSA, en inglés), apunta un reporte de EFE

Un portavoz del Departamento de Estado, bajo el cual opera la agencia TSA, señaló que la visita es semejante a otras realizadas en años pasados por funcionarios de la isla, en aras de una cooperación en materia de seguridad en aviación civil.

“La TSA ha realizado frecuentes evaluaciones de aeropuertos en Cuba desde 2003 y Cuba comenzó a enviar visitas recíprocas ocasionales a Estados Unidos en 2011, que continuaron durante la administración (del expresidente Donald) Trump hasta hoy”, señaló el portavoz al diario Miami Herald, al que confirmó que “la seguridad de la aviación es claramente de interés nacional”.

“Dada la proximidad de Cuba y la existencia de vuelos directos hacia y desde nuestros países, las autoridades estadounidenses y cubanas deben colaborar mientras cada una trabaja para garantizar la seguridad de los viajeros en los aeropuertos. Como hemos señalado repetidamente, nos comunicaremos con el gobierno cubano cuando sea de interés nacional de Estados Unidos hacerlo”, añadió.

Por su parte, Abel Derivet, portavoz de la embajada de Cuba en Washington, apuntó que visitas como esta no son “nada nuevo”.

“Esta visita obedece a la cooperación bilateral que históricamente ha existido entre representantes del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba y la TSA en materia de seguridad de la aviación”, señaló el vocero cubano, quien explicó que funcionarios de la TSA han viajado a Cuba regularmente a visitar los aeropuertos de la isla.

 

Reacciones en Miami

A pesar de las explicaciones del gobierno estadounidense, en Miami no se hicieron esperar los cuestionamientos por la visita, empezando por autoridades y políticos locales.

La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, dijo estar “consternada” por la visita y aseguró que la misma tuvo lugar sin conocimiento ni consulta de las dependencias locales.

“Sucedió durante la celebración del Día de la Independencia de Cuba, una fecha en la que reafirmamos nuestro compromiso con la libertad y la democracia en Cuba”, apuntó la alcaldesa en un comunicado.

Levine Cava, que este año busca la reelección, añadió que se ha puesto en contacto con la Administración federal para conocer los pormenores que permitieron el acceso de la delegación cubana, y para pedir que en el futuro las autoridades del condado sean incluidas en una toma de decisión similar.

También protestaron por lo ocurrido los comisionados de Miami-Dade, los que decidieron aprobar una resolución de condena a la visita y solicitaron una disculpa a la Administración Biden.

Mientras, legisladores que representan a Florida mostraron igualmente su descuerdo, entre ellos el senador republicano Marco Rubio, quien, según cita EFE, lamentó que el Gobierno del presidente de EEUU, Joe Biden, haya permitido “que un régimen terrorista ingresara a nuestras seguras instalaciones en uno de los aeropuertos más transitados de Estados Unidos”.

La visita tuvo lugar poco días después de que la Administración de Biden retirara a Cuba de una lista de países que “no cooperan plenamente” con los esfuerzos antiterroristas, aunque Washington mantiene a la isla en la de Estados patrocinadores del terrorismo.

El retiro de Cuba de esa primera lista fue celebrada por congresistas demócratas y otras figuras, pero criticada por políticos cubanoamericanos y opositores al Gobierno de La Habana.

Mientras, las autoridades cubanas demandaron también el retiro del listado de países patrocinadores del terrorismo, una medida que afecta sensiblemente la economía de la isla y ha sido rechazada reiteradamente por La Habana y por organizaciones y gobiernos extranjeros.

Salir de la versión móvil