ES / EN
- mayo 23, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU

El presidente «Cal» en La Habana

Los cubanos han sido siempre hospitalarios y amantes de los espectáculos y las telenovelas. Y tan corteses como emocionales, al punto de que hoy son los únicos pasajeros que aplauden al piloto cuando el avión en que viajan de Miami aterriza en la pista de Rancho Boyeros.

por Alfredo Prieto
enero 9, 2022
en Cuba-EE.UU
1
El presidente estadounidense John Calvin Coolidge (1872-1933) llega a La Habana el 15 de enero de 1928. Foto: Archivo.

El presidente estadounidense John Calvin Coolidge (1872-1933) llega a La Habana el 15 de enero de 1928. Foto: Archivo.

Durante las tres primeras décadas del siglo XX los presidentes estadounidenses no se caracterizaban por viajar a América Latina, traspatio natural en el contexto de la Doctrina Monroe, pero poblado de situaciones y caracteres que ellos creían conocer por tenerlos similares en el sur de la Unión, en una zona emblematizada por Louisiana y Mississippi, desde entonces entre las más pobres y atrasadas; herencia de la economía de plantaciones. La prensa de la época caracterizaba a los primeros en sintonía con un imaginario compartido, como mismo lo hacía con sus vecinos caribeños y al Sur del Río Bravo: gente de piel oscura, infantil e incivilizada comiendo melones en la vía pública bajo la mirada, entre condenatoria y burlona, del Tío Sam o de los descendientes del Mayflower.

En efecto, una revisión sumaria de sus viajes al exterior arroja que entre 1906 y 1920 sus escasas incursiones al subcontinente estuvieron marcadas por intereses estratégicos globales, entre los que despunta a las claras una palabra de cinco letras: Canal. En 1906, Teddy Roosevelt (1901-1909) plantó en Panamá su propia figura; tres años después, William Taft (1909-1913) se personó en la zona —y luego, en México. Woodrow Wilson (1913-1921) ni siquiera bajó al Sur, pero sí estuvo de la cintura para arriba: dos veces en el Reino Unido, cuatro en Francia, una en Italia, otra en Ciudad del Vaticano y otra en Bélgica. Para seguir la rima, en 1921 Warren Harding (1921-1923) se dio un salto al Canal. Las otras dos veces que salió del país lo hizo al Reino Unido y Canadá.

Fuente: The American Yawp.

El republicano John Calvin Coolidge (1923-1929), un graduado de Amherst College a cuya administración algunos historiadores conceden un controversial sentido aislacionista, nunca salió del territorio de la Unión excepto para viajar a Cuba en 1928 (la otra fue para pasar su luna de miel en Canadá, tan cerca de su Vermont natal que casi no cuenta como un viaje al extranjero). Uno de los responsables de que la banana pasara de fruta exótica a presencia cotidiana en los mercados estadounidenses, en gran medida debido a la obra y milagro de la United Fruit Company, la misma que en Guatemala construyó carreteras, ferrocarriles y un famoso puerto, pero que, entre otras singularidades en la historia, terminaría por destronar al gobierno nacionalista de Jacobo Arbenz.

Bajo Coolidge, un ferviente partidario del laissez faire, las inversiones directas estadounidenses en América Latina pasaron de 1,26 billones en 1920 a 3,55 billones en 1928, una expansión del esquema asimétrico y dependiente alentado por sus predecesores, y señaladamente por Teddy Roosevelt, el hombre de los Rough Riders de la Colina de San Juan, allá en Santiago de Cuba. Durante su mandato continuaron las ocupaciones militares de Haití (1915-1934) y República Dominicana (1916-1924), aparte de intervenir en procesos políticos internos en Panamá y Nicaragua.

En 1927 su administración ordenó algo sin precedentes en América Latina: el bombardeo de El Ocotal por parte de la aviación estadounidense contra los efectivos de Augusto César Sandino. El presidente y su secretario de Estado, Frank B. Kellogg, hicieron una contribución al pensamiento político de la que hoy casi nadie se acuerda, aunque tuvo réplicas posteriores: buscar las causas de la insurgencia regional no en factores endógenos, sino exógenos, en este caso en la «conspiración nicaragüense-mexicano-bolchevique» para tomar el control de un área muy cercana al Canal de Panamá. Cuentan los historiadores que la diplomacia de Stalin, que era como decir la temible Cheká, les respondió lo siguiente: «el gobierno soviético no tiene más interés en Nicaragua que el que tiene en las montañas de la luna».

Augusto César Sandino. Foto: Archivo.

Coolidge llegó en enero de 1928 a La Habana, sede de la Sexta Conferencia Internacional de Estados Americanos, en medio de un claro malestar por el gran garrote, al que de hecho dio continuidad. Dicho alto y claro, no fue a Cuba por sí misma, sino más bien a tratar de apaciguar a los dignatarios asistentes, tanto por sus propios palos como por los anteriores. Y lo hizo con Sandino en Las Segovias con su pequeño ejército loco, como lo llamara alguna vez Gregorio Selser. En otros términos, tocó la Isla casi al fin de su administración, según algunos para pavimentar el camino a la política del «buen vecino» de Franklin D. Roosevelt (1933-1945).

En realidad, esto no es exacto. El hombre que sucedería a Coolidge en la Casa Blanca, Herbert Hoover (1929-1933), fue quien acuñó la expresión «buen vecino» al emprender en 1929 una gira «de buena voluntad» por Centro y Suramérica en el USS Maryland a partir del nuevo consenso entre las élites dirigentes sobre las relaciones con América Latina. No más marines. «Los latinoamericanos», escribe un estudioso, «tenían que entender entonces la diferencia entre ‘intervenir’ e ‘interponerse'». Roosevelt y sus asesores solo se apropiaron del concepto y lo desarrollaron como el fundamento de su política hacia la región.

El presidente Coolidge viajó junto a su esposa y su séquito en el tren presidencial desde Washington DC hasta Key West, donde abordaron el USS Texas, que fondearía en el puerto habanero el 15 de enero. Primera y única vez que un presidente de Estados Unidos ponía sus pies en la Isla, hechizo que se rompió un 20 de marzo de 2016 al cabo de ochenta y ocho años con la visita de Barack Obama. Escribe Amity Shlaes, una de sus biógrafas: «miles de personas se encaramaron en el Castillo del Morro y en los techos de los edificios levantando sus cuellos para ver al USS Texas cuando entraba en la bahía». Según varios cronistas, fue recibido con salvas de cañón y «con ese entusiasmo que nace en una intensa naturaleza latina». El periódico The New York Times fue más allá al reportar la visita en un despacho del 16 de enero de 1928: «fue la más alegre y feliz bienvenida que haya recibido alguien en esta verde isla del Caribe». Nada raro. Si bien se mira, los cubanos han sido siempre hospitalarios y amantes de los espectáculos y las telenovelas. Y tan corteses como emocionales, al punto de que hoy son los únicos pasajeros que aplauden al piloto cuando el avión en que viajan desde Miami aterriza en la pista de Rancho Boyeros.

El USS Texas entrando en la bahía de La Habana el 15 de enero de 1928. Foto: Archivo.

En su discurso en La Habana, Coolidge pareció empezar con el pie derecho: «Hace treinta años», dijo, «Cuba era una colonia extranjera desgarrada por la revolución y devastada por los enfrentamientos», pero de inmediato tropezó con algo y se le corrió el foco: «Su gente es independiente, libre, próspera, pacífica, y disfruta de las ventajas del autogobierno». Le hablaba a los cubanos como si nunca hubiera existido un apéndice constitucional llamado Enmienda Platt, al que un poeta cubano aludió en su «Mensaje lírico civil», y no hubieran intervenido militarmente con el propósito de contribuir, de una vez y por todas, al autogobierno que aquellos motherfuckers locales no acababan de parir, esa etiqueta de infernal little Cuban republic del primer Roosevelt que ahora, de pronto, el visitante de ojos azules echaba a un lado. Y cerró sus palabras con broche de oro: Cuba era «la demostración del progreso que estamos alcanzando en la región», enunciado para nada extraño en un presidente conocido por ser hombre de pocas palabras y enemigo de los discursos largos, lo cual casi siempre termina dando pábulo a severos errores de omisión, por decir lo menos. De acuerdo con Peter Kornbluh, «el discurso de Coolidge estaba lleno de una retórica vacía y no proyectaba una verdadera ruptura con el pasado en términos de los malevolentes designios de Estados Unidos en Cuba y el resto de la región».

Así han sido muchísimas de las percepciones sobre Cuba por desconocimiento, presunciones hegemónicas, diplomacia o conveniencia. Cinco años más tarde, en 1933, esos mismos cubanos independientes, libres, prósperos y pacíficos terminarían por derribar al anfitrión de la Sexta Conferencia, Gerardo Machado y Morales, para montarlo en un avión hacia Las Bahamas y a la larga convertirlo en uno de los dos presidentes cubanos enterrados en un cementerio de Miami.

Continuará…

Etiquetas: Historia de CubaPortadaRelaciones Cuba-EE.UU.

Noticia anterior

Osmel Francis, hip hop para la transformación social

Siguiente noticia

Me niego a echarle más leña al fuego

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Un grupo de balseros cubanos fotografiados en alta mar. Foto: Guardia Costera de EE.UU. / Archivo.
Cuba-EE.UU

Llegan unos 10 balseros cubanos al sur de Florida

por Rui Ferreira
mayo 23, 2022
0

...

Foto: AP
Cuba-EE.UU

Biden se dio cuenta de que no puede seguir ignorando a Cuba, finalmente

por William M. LeoGrande
mayo 23, 2022
0

...

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a la izquierda, reunido con su homólogo estadounidense Joe Biden, en noviembre pasado en la Casa Blanca. Foto: Pool / AP / Archivo.
Cuba-EE.UU

Biden considera invitar a Cuba a la Cumbre de las Américas, pero no a una figura de alto nivel

por Rui Ferreira
mayo 20, 2022
0

...

Un grupo de cubanos espera en la frontera mexicana, en Reinosa, para poder ingresar a Estados Unidos. Foto: EFE / Archivo.
Cuba-EE.UU

Sigue incrementándose la llegada de cubanos a territorio de Estados Unidos

por Rui Ferreira
mayo 19, 2022
0

...

Foto tomada durante la inauguración de la Embajada de EEUU en La Habana, el 14 de agosto de 2015. Foto: Alain Gutiérrez.
Cuba-EE.UU

Cuba-Estados Unidos: ¿el comienzo de un nuevo deshielo o más de lo mismo?

por Carlos Alzugaray Treto
mayo 19, 2022
4

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Me niego a echarle más leña al fuego

Personas caminan con mascarillas s cerca de un centro de pruebas para detectar la COVID-19, en Miami, Florida. Foto: Cristóbal Herrera / EFE / Archivo.

Hasta el 80 % de la pobación de Florida va a contagiarse con Ómicron, según universidad

Comentarios 1

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 4 meses

    Bueno,la misma historia del Imperialismo y sus vasallos,etc,etc…..Pero ahora que Cuba no tiene que temer a los agresores yankys,despes de haberle despojado de sus interese en cuba,despues de transitar muchos anos de satelte de una potencia extranjera,que ha hecho cuba para viir sin tener al Aguila encima,adonde han ido los planes y proyectos ??El fracaso latinoamericano no es atribuible a los EEUU,ha pasado mucho tiempo y mucha politica iternacional para seguir hablando del «pequeno ejercito loco» y las declaraciones de Stain «que no le interesaba Nicaragua»….basta de historia,hasta las cuantas !!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/ EFE/EPA.

    Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Biden se dio cuenta de que no puede seguir ignorando a Cuba, finalmente

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Desvaríos negros en la noche habanera

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Crisis, migración y descontento: ¿atraviesa Cuba un nuevo período especial?

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Cuba refuerza vigilancia ante proliferación mundial de viruela del mono

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13

Más comentado

  • Foto: CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/ EFE/EPA.

    Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • EEUU anuncia cambios en su política hacia Cuba

    1043 compartido
    Comparte 417 Tweet 261
  • La Habana, un día después del anuncio de cambios en la política de la Administración Biden hacia Cuba

    1474 compartido
    Comparte 590 Tweet 369
  • “Perro Sato Art”: el emprendimiento de una madre diseñadora

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Cuba-Estados Unidos: ¿el comienzo de un nuevo deshielo o más de lo mismo?

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.