Expectativas, esperanzas e incertidumbre: reacciones a los anuncios de EEUU para emprendedores

Consultados por OnCuba, dueños de empresas privadas y activistas por la normalización de relaciones coinciden en que se trata de una decisión positiva, pero persisten varias dudas.

Foto: Kaloian.

Luego del anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de poner en práctica medidas, prometidas desde hace dos años, para beneficiar al sector privado cubano, emprendedores de la isla esperan expectantes el siguiente paso.

Empresarios entrevistados por OnCuba coinciden en que se trata de una decisión positiva. Sin embargo, persisten varias dudas sobre su implementación real y permanencia en el tiempo si el presidente estadounidense Joe Biden abandona la Casa Blanca en enero próximo.

Las medidas incluyen la posibilidad de abrir y utilizar cuentas bancarias estadounidenses a través de Internet; la exportación de software de origen cubano desde Estados Unidos a otros países; el acceso a servicios de Internet bloqueados para Cuba; y una decisión financiera para facilitar el envío de remesas.

Una buena noticia, pero demorada

“Son buenas, pero tardías”, dijo sobre las medidas Alfonso Larrea, director de la empresa privada EVEXCON, que organizó el primer encuentro empresarial de dueños de mipymes con homólogos estadounidenses y cubanoamericanos en el año pasado.

El empresario afirmó que se esperaba el anuncio de esta decisión a finales del 2023, pero una campaña en Miami contra las mipymes boicoteó esa intención.

“El gobierno estadounidense autoriza, pero los bancos pueden brindar o no el servicio, por tanto, ahora está por ver cómo se comportan”, comentó.

Por su parte, Katia Sánchez, CEO de la agencia de comunicación digital La Penúltima Casa y anfitriona de un podcast que debate con emprendedores cubanos, aseguró que las medidas no la toman por sorpresa, pues ha habido rumores.

“Era algo bastante esperado, pero también ha demorado mucho”, dijo.

“Aunque en el sector hay optimismo, también hay que esperar a ver cómo se desarrollan, cómo se ponen en efecto y cada una de las especificidades asociadas como bancos, impuestos, riesgos, visas y otras sanciones de Estados Unidos que las pudieran afectar”, matizó.

El dueño de la conocida marca de comida ligera Juanky’s Pan, Juan Carlos Blain, comentó que se siente optimista sobre la implementación de estas decisiones. No obstante, reconoció que algunos movimientos que pudieron haber beneficiado al sector privado cubano solo han quedado en anuncios.

Posibles beneficios

Para Alejandro Peñalver, dueño del sitio de venta en línea CBM Tienda, explicó que, de concretarse, la posibilidad de operar cuentas en dólares le permitiría reducir costos financieros.

“Hoy tenemos una pérdida debido al tipo de cambio por el simple hecho de que los clientes pagan en USD y yo recibo en euros”, dijo.

El joven empresario también comentó que sería favorable poder acceder a pasarelas de pagos estadounidenses, cuyas comisiones son más económicas. “Eso sería una gran ventaja”, puntualizó.

Facilidad de operaciones financieras, acceso a servicios financieros globales y mayor integración al mercado internacional son tres de los beneficios que identifica Alain Peña, socio fundador de la mipyme de software Pyxel Solutions.

“La decisión de permitir la exportación de software y aplicaciones móviles de origen cubano desde Estados Unidos representa una gran oportunidad para las pymes tecnológicas de nuestro país. Esto nos abre las puertas a un mercado global, permitiéndonos ofrecer nuestros productos en tiendas de aplicaciones internacionales”, dijo sobre otra de las medidas anunciadas por Estados Unidos.

En tanto, Yulieta Hernández, CEO de la empresa πlares Construcciones, valoró que las medidas son muy positivas, si se tiene en cuenta el contexto desfavorable en que se desempeñan los empresarios cubanos.  

“El país está en una condición de crisis sostenida, estructural, que ahora mismo tiene repercusiones muy fuertes en el desarrollo de nuestros negocios, o sea, ni tan siquiera en el crecimiento sino en lograr que nuestros negocios se mantengan”, precisó.

2024, año electoral

Sin embargo, el mayor temor de los emprendedores es que avancen estas medidas, se ingrese el dinero en las cuentas y un cambio de Administración en Estados Unidos traiga unas políticas restrictivas que les perjudique financieramente.

El panorama es incierto, dado que la distancia entre Joe Biden y Donald Trump en la intención de voto es muy pequeña.

A propósito, Yulieta Hernández, reflexionó sobre los riesgos que existen, sobre todo, debido a la permanencia de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Departamento de Estado: “Cuba sigue sujeta a un embargo increíblemente amplio”

“La banca norteamericana es privada. Hay una percepción de riesgo muy alta con las operaciones financieras con Cuba. La pregunta sería: ¿cuántos bancos van a permitir la apertura de cuentas? En mi experiencia, creo que serán muy pocos”, afirmó.

Hernández comentó que, si existen oportunidades muy limitadas, por ley de oferta y demanda los impuestos de los bancos no serían favorables para los emprendedores.

Por su parte, Liu León, dueño de la mipyme de desarrollo de software LiangWare, se preguntó sobre cómo se implementaría la apertura de las cuentas desde Cuba, qué documentos habría que mostrar, si sería necesario usar VPN debido al bloqueo o si el dinero podría repatriarse al país.

En tanto, Greta Tilán, una emprendedora del sector cosmético, dijo haber recibido el anuncio de las medidas con escepticismo.

“¿Se arriesgarán los bancos? ¿Nos arriesgaremos los emprendedores a la posibilidad de que las cuentas sean congeladas?”, cuestionó. Afirmó que el resultado de las próximas elecciones es crucial.

Es solo un primer paso

“Las medidas son positivas, pero se quedan en la superficie del océano y no entra en la profundidad, en armonía con las necesidades reales de los emprendedores cubanos”, consideró Miguel Hernández, CEO del proyecto de desarrollo local (PDL) Comunidad Colaborativa y Asesores, de Camagüey.

El economista, que dirige esta consultora de negocios, lamentó que en la nueva definición de emprendedores no se haya incluido a los PDL como el suyo que también son privados. 

Comentó que aún percibe pocos beneficios para los emprendedores, cuando estos están impedidos de obtener visados de negocios y a los ciudadanos estadounidenses se les impide viajar a Cuba, por ejemplo.

En tanto, la empresaria Yulieta Hernández alentó a la administración Biden a proporcionar otros apoyos al sector como el propio otorgamiento visados de negocios a los cubanos, así como la posibilidad de acceso a créditos y financiamiento. “Este es ahora un primer paso de muchos más que son necesarios”.

Desde el activismo

El profesor Carlos Lazo, líder del movimiento Puentes de Amor, explicó a OnCuba que es bienvenida “cualquier medida que tienda a aliviar la asfixia económica que sufre el pueblo cubano, por pequeña o insuficiente que sea”.

Al mismo tiempo recordó que cuando a principios de mayo un grupo de cubanoamericanos de diversas organizaciones entregaron una carta dirigida al presidente Joe Biden pidiendo el fin de las sanciones hacia Cuba, en el Departamento de Estado, “los mismos funcionarios nos dijeron que sabían lo difícil que era que los bancos permitieran incluso lo poco que estaba permitido en cuanto transacciones a Cuba por el miedo a la lista de países terroristas. Y que ellos, funcionarios del Departamento de Estado, habían llamado a bancos para aclarar que había cosas que sí se podían hacer, precisamente porque los bancos, en una posición, como dicen en inglés, over jealous, quiere decir que no quieren meterse en problemas, no permitían hacer, en cuanto a transacciones y cuentas bancarias, ni siquiera lo que estaba permitido”.

Aunque es una medida positiva, el efecto que va a tener en la economía cubana va a ser casi nulo, si acaso tiene algún efecto; el efecto sobre los cuentapropistas va a ser casi nulo, si acaso tiene algún efecto… porque las trabas van a seguir para ese tipo de cuentas bancarias mientras esté Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo; incluso mientras exista el bloqueo, pero sobre todo esa lista hace que los bancos tengan mucho temor de interpretar la medida de cierta forma; sabiendo, además, que podría salir de presidente Donald Trump otra vez, y que echaría atrás todas esas medidas e incluso podrían ser sancionados por la nueva Administración o por otra interpretación de la ley.”

“Me parece que es una movida quizá electoral, porque el presidente Biden y la Administración en este momento sienten que, primero, los que no votaron por ellos, republicanos, trumpistas, no van a votar por ellos; y segundo, los que votamos por Biden, los que participamos activamente en su campaña, los que apoyamos al presidente desde todos los frentes, muchos están decepcionados. La percepción que tengo es que quieren darle un voto de castigo al presidente por no haber hecho prácticamente nada y por haber permitido que las condiciones de vida de la familia que los de aquí tenemos allá se deterioren terriblemente; y eso es debido, en gran medida, a la continuación de las políticas de Trump bajo el gobierno de Biden.”

Por su parte la Alianza para el Compromiso y el Respeto de Cuba (ACERE) elogió a la administración Biden “por implementar finalmente regulaciones muy retrasadas, inicialmente anunciadas hace dos años, diseñadas para apoyar el crecimiento y las operaciones del sector privado independiente de Cuba y aumentar el acceso a los servicios basados ​​en la web para todos los cubanos.”

Esto lo afirma en un comunicado en el que agregan que “la rescisión de Cuba de la lista [de países patrocinadores del terrorismo] también es vital para fomentar la reanudación del turismo europeo a Cuba, lo que beneficia particularmente a los anfitriones privados de AirBnb, restauranteros, taxistas, productores agrícolas, trabajadores culturales y otros de Cuba.”

“Reanudar el procesamiento de visas de no inmigrantes en La Habana ayudaría a facilitar los viajes de empresarios cubanos a Estados Unidos para realizar actividades comerciales y la comercialización de sus bienes y servicios, así como la adquisición de productos estadounidenses esenciales para su uso y venta en sus negocios en la isla”, continua diciendo la declaración.

Si bien ACERE expresa su preocupación porque estas medidas tardaron dos años en implementarse después de haber sido anunciadas en mayo de 2022 (al parecer debido a la presión de miembros de la delegación del Congreso de Florida), el anuncio de hoy muestra que la administración Biden puede y debe implementar una política exterior hacia Cuba que no solo refuerce las operaciones y la participación de mercado de las empresas y proveedores de servicios estadounidenses en la isla, pero también apoya al pueblo cubano y a la sociedad civil eliminando restricciones obsoletas impuestas por Estados Unidos.”

Salir de la versión móvil