Más de 100 mil cubanos con parole humanitario hasta el cierre de mayo

De las más de 462 mil personas de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua que han sido aprobadas por las autoridades de EE.UU., unas 100 500 son cubanas, de acuerdo con datos oficiales.

Un grupo de cubanos es recibido en el aeropuerto de Miami tras arribar con el parole humanitario. Imagen: Captura de pantalla / Archivo.

La cifra de cubanos con parole humanitario sigue creciendo, si bien no al ritmo del elevado número de solicitudes.

Más de 100 mil nacidos en la isla habían recibido este beneficio migratorio por parte de las autoridades de Estados Unidos hasta mayo, de acuerdo con datos oficiales.

De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), hasta el cierre del quinto mes de 2024 eran ya 100 500 los cubanos autorizados a viajar a territorio estadounidense .

De ellos, aproximadamente 98 200 ya habían entrado el país norteamericano, refirió la CBP en su más reciente informe.

Los cubanos siguen siendo el tercer grupo con más personas aprobadas entre los cuatro países incluidos en este programa establecido por la Administración Biden en enero de 2023.

En total, hasta mayo “alrededor de 462 100 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos llegaron legalmente en vuelos comerciales y se les concedió el parole bajo estos procesos”, informó la entidad estadounidense.

El listado lo encabezan haitianos (193 400) y venezolanos (113 400), nacionalidades que también superaron los 100 mil aprobados, en tanto los nicaragüenses cierran el grupo (87 800).

Como en meses anteriores, el informe oficial no precisa cuántas personas esperan por respuesta para sus casos. El dato más reciente que se ha divulgado da cuentas de que hasta octubre del pasado año 1,6 millones de personas estaban pendientes de revisión. 

Esa cifra debe ser significativamente mayor a día de hoy, casi con total seguridad.

En la práctica, el programa se ha visto desbordado por el masivo número de solicitudes y ha generado críticas de quienes aspiran a beneficiarse con él por su lentitud y sus procedimientos.

Parte de la estrategia

La Administración Biden, que recientemente endureció la política de otorgamiento de asilo a los migrantes ilegales, defiende el parole humanitario como “parte de la estrategia” para “combinar vías legales ampliadas con consecuencias más fuertes para reducir la migración irregular”.

“Estos procesos han impedido que cientos de miles de personas migren de manera irregular, a menudo a manos de redes de contrabando”, reafirma la CBP. 

Según la entidad, en mayor la Patrulla Fronteriza “registró más de 117 900 encuentros entre puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste”, lo que representa una reducción de un 9 % con respecto al mes anterior. 

En cuanto al programa de de citas en CBP One, el pasado mes las autoridades estadounidenses procesaron a más de 44,500 personas por esta vía, lo que eleva a alrededor de 636 000 las que han utilizado con éxito este programa desde enero de 2023. 

Al respecto, el informe oficial asegura que “las principales nacionalidades procesadas después de su llegada para su nombramiento son venezolana, cubana, haitiana, mexicana y hondureña”.

Cuba vive en los últimos tres años una inédita oleada migratoria, tanto por el volumen de migrantes como por su extensión temporal, debido a la grave crisis económica que padece la isla, azuzada por el impacto de la pandemia, las sanciones de EE.UU, y las dificultades e ineficiencias internas. 

Solo en los dos últimos años fiscales, de acuerdo con cifras oficiales citadas por EFE, un total de 425 000 cubanos ingresaron en Estados Unidos.

Por su parte, en un reciente encuentro con la prensa, Johana Tablada, subdirectora general de Estados Unidos de la Cancillería de la isla, reconoció que se mantenía el incremento paulatino de los flujos migratorios irregulares” y afirmó, citada por EFE, que entre 500 000 y 600 000 cubanos han salido del país, principalmente a Estados Unidos, “en los últimos años”.

Salir de la versión móvil