Álbum “Buena Vista Social Club” dará más lustre al Salón de la Fama de los Grammy

El disco fue un cisne negro en la industria musical de Estados Unidos y permitió relanzar a una pléyade de estrellas de la música tradicional cubana que vivieron un segundo aire en sus entonces decadentes o cerradas trayectorias artísticas.

Disco Buena Vista Social Club Foto: Vistar Magazine

El mítico álbum Buena Vista Social Club, que causó furor mundial en los años 90, desde Nueva York hasta Tokio, pasando por el Vaticano, será incluido en el Salón de la Fama de los Premios Grammy, a petición de la Academia Latina de la Grabación de Estados Unidos.

La institución, con sede en la ciudad de Miami, aseguró que con esta distinción se reconoce la influencia duradera y el impacto cultural del disco, considerado una obra maestra del son cubano.

Según la Academia, “el trabajo, que llevó el alma y sabor del son cubano y la música latina por todo el mundo, es uno de los más reconocidos internacionalmente”.

Eliades Ochoa, uno de los fundadores del proyecto, agradeció el reconocimiento y recordó sus inicios como parte de la agrupación:

 “Aun la imagen nuestra sigue dando la vuelta al mundo gracias al proyecto Buena Vista Social Club”, dijo el intérprete, uno de los más activos y prestigiosos cultores del son con reconocimiento internacional.

Omara Portuondo, también fundadora del proyecto, agradeció a la Academia por la inclusión del álbum y deseó “que esta música siga viva”.

Ayudado decisivamente por el ingeniero y músico cubano Juan de Marcos González, fundador de la banda sonera Sierra Maestra, el productor estadounidense Ry Cooder convenció a varias figuras consagradas de la música cubana, en ese momento jubilados, o desvalorados en su mayoría, para grabar en los estudios de la EGREM.

Candela - BuenaVistaSocialClub (Grammys 1997)

Entre los miembros fundadores del Buenavista Social Club destacan Compay Segundo, Ibrahím Ferrer, Omara Portuondo, Eliades Ochoa, Manuel “Puntillita” Licea, Rubén González y Pío Leiva y Rubén González Fontanills, entre otros.

En 1997 apareció la grabación debut, titulada Buena Vista Social Club y, pese a las bajas expectativas de muchos, dado el estudio en que fue grabado, el disco fue un éxito apabullante, tanto de crítica como de taquilla en las giras que el grupo realizó por una extensa geografía a lo largo de años.

En medio de una popularidad viral, cuando aún no existían las redes sociales, el  afamado cineasta alemán Wim Wenders realizó un documental sobre las presentaciones de la orquesta en Amsterdam y Nueva York, así como entrevistas a sus miembros.

El material obtuvo una nominación al Óscar en el apartado de documentales, además del premio a Mejor Documental en el European Film Festival, y un Grammy para el disco.

Las ventas pulverizaron la barrera de los 8 millones de copias y la revista especializada Rolling Stone lo seleccionó como uno de los 500 mejores discos de todos los tiempos y hasta un escritor de fama mundial como Salman Rushdie aludió en su novela Furia el verano de 1998 como “el verano Buena Vista”.

“Dos Gardenias”, “El Cuarto de Tula”, “Chan Chan”, “De camino a la vereda” y “Veinte años” son algunos de los temas recogidos en el disco, que obtuvo la certificación de platino por vender más de un millón de copias en EE.UU., Reino Unido, Argentina, Canadá, Países Bajos, Austria, Bélgica y Suiza.

Afro-Cuban All Stars live at Chicago Jazz September 3 at 7:45 pm

Clave del éxito, según Juan de Marcos

“Realmente el éxito del BVSC no está dado por la música; por supuesto influye esa forma del sonido roomy, pero es lo mismo que nosotros hemos tocado por 100 años, es la misma música cubana desde la época del Cuarteto de Oriente, de Ñico Saquito, de Miguel Matamoros, de Ignacio Piñeiro, es la del mismo Compay Segundo antes, con el dúo Los Compadres. No hay una diferencia entre la música que fue interpretada durante aquellas sesiones de grabación y la que nosotros hemos tocado por muchos años”, opinó Juan de Marcos en una entrevista publicada en 2022 por el portal cubano AM:PM.

La Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación (en inglés: Latin Academy of Recording Arts & Sciences), también conocida como Academia Latina de la Grabación, es una asociación multinacional de membresía localizada en Miami, Estados Unidos.

La asociación es integrada por profesionales de la industria musical, incluyendo músicos, productores, ingenieros de grabación y otros profesionales creativos y técnicos, y está dedicada a mejorar la condición cultural de la música en español y portugués y la calidad de vida de sus creadores, tanto dentro como fuera de  Estados Unidos.

La Academia Latina de la Grabación es internacionalmente conocida por los Premios Grammy Latinos, otorgados anualmente desde el año 2000.

Salir de la versión móvil