Apagones en Cuba mantienen sin agua a unas 700 mil personas

Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, dijo a la prensa que los cortes continuos de electricidad en las estaciones de bombeo no permiten la distribución normal de agua potable.

Foto: Archivo.

Los apagones, multiplicados en los últimos días por la actual crisis del sistema eléctrico cubano, mantienen diariamente a unas 700 mil personas sin servicio de agua, reportan medios estatales.

Los cortes continuos de electricidad en las estaciones de bombeo no permiten la distribución normal de agua potable, dijo a la prensa Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), citado por Granma.

Recientemente, agregó el funcionario, hubo solo cobertura para un 36 % de las fuentes de abasto en los territorios a partir de los grupos electrógenos en las plantas suministradoras. “Hemos llegado a un 57 %, pero esperamos cubrir un 65 % con la entrada de otras baterías, próximamente”, aseguró.

En este particular, Rodríguez ve como una gravedad que las empresas encargadas del mantenimiento y la reparación de los grupos electrógenos carecen de piezas de repuesto, situación que alivian con innovaciones.

A ello se suma, apunta el funcionario, el abastecimiento de combustible a esos grupos, algunos situados en lugares intrincados a los que no llega siempre a tiempo el diésel.

“Para llevar agua a los centros vitales deben usarse los camiones cisterna destinados al suministro a la población, lo cual alarga los ciclos en esas comunidades que no reciben el líquido por las conductoras”, indicó el presidente del INRH.

El Gobierno cubano se apresura “todo lo posible” para instalar 722 equipos con alimentación energética solar. “Queremos que el próximo 26 de julio tengamos 866 equipos funcionando, que son 866 lugares en los que no se afectará el abasto por los cortes de electricidad”, concluyó Rodríguez.

En algunas provincias del país, los cortes de electricidad han superado las 17 o 18 horas por una combinación de factores que han disminuido la capacidad de respuesta del sistema eléctrico, reconoció el pasado domingo desde Holguín el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy.

El titular de esa cartera aseguró que son conscientes de las afectaciones eléctricas que se están produciendo en la isla y que el objetivo prioritario ahora mismo es disminuir las horas de apagón.

Venta de carbón en Santiago de Cuba como “alternativa ante el déficit electroenergético”

El escenario, como han reconocido las propias autoridades, es sumamente complicado, pues siete unidades generadoras están fuera del sistema por averías o mantenimientos, entre ellos la unidad 1 de la termoeléctrica holguinera de Felton, una de las más potentes de la isla.

De la O Levy aclaró que el país cuenta con la disponibilidad de combustibles en este momento, aunque “se ha complejizado” su transportación. No obstante, la empresa Cupet hace los mayores esfuerzos por solucionar la situación, dijo.

Como alternativa ante el déficit electroenergético y la situación del combustible, en Santiago de Cuba anunciaron la venta de carbón vegetal a la población. Así lo reflejó la televisora local en sus redes sociales, en un reporte del encuentro sostenido por el nuevo gobernador Manuel Falcón Hernández con los delegados a la Asamblea Municipal de Santiago de Cuba.

Salir de la versión móvil