ES / EN
- marzo 22, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia Salud

Aspiración de cuerpos extraños. ¿Accidentes inevitables?

La asfixia por aspiración de cuerpos extraños es la tercera causa de muerte accidental en niños en nuestro país. 

por Carlos Alberto González
marzo 14, 2023
en Salud
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

El pasado 6 de marzo OnCuba reprodujo la noticia sobre un niño al que se le extrajo un clavo de 6,7 milímetros de las vías respiratorias. Se trataba de un menor de 3 años, residente en el poblado de Cueto, a 63 km de la ciudad de Holguín. 

En horas de la noche el pequeño se había quejado de dolor de garganta. Cuando su madre le preguntó, le confesó que se había “tragado un clavo”. A partir de entonces se activó el sistema de emergencia y el niño fue trasladado al hospital Octavio de la Concepción y la Pedraja, donde recibió la atención de un equipo multidisciplinario. 

Según la doctora Mavil Isabel Benítez, especialista de Segundo Grado en Otorrinolaringología, se trató del tercer caso de su tipo atendido en la institución en lo que va de año. Pero, ¿qué tan frecuente son estos accidentes? ¿Por qué ocurren? ¿Cuáles son sus riesgos? ¿Qué retos implican para los especialistas que los atienden? 

Aspiración de cuerpos extraños 

Un cuerpo extraño (CE) es básicamente cualquier objeto que pueda ser aspirado o deglutido por un niño. Para fines médicos, estos pueden ser clasificados de acuerdo con su naturaleza, consistencia, forma y superficie. 

La aspiración o ingestión de un CE constituye uno de los accidentes más frecuentes en la infancia. Comienzan a ocurrir a partir de que el lactante —desde los 28 días hasta el primer año— desarrolla la pinza digital. Es decir, la capacidad de unir el dedo índice y el pulgar para coger objetos. Esto sucede más o menos a los 8 meses.  

El riesgo se mantiene alto hasta los 5 años, debido a la tendencia natural de los niños de estas edades a explorar el mundo que les rodea. Además, en esta etapa, de manera instintiva, suelen introducirse objetos en la boca. 

Hay que sumar condiciones específicas del aparato digestivo y respiratorio de los infantes, que incrementan el riesgo. En primer lugar, una dentición insuficiente, por lo que suelen tragarse granos enteros. Es importante recordar que más del 60 % de los CE son de origen vegetal. 

Adicionalmente, los niños presentan una marcada inmadurez de los mecanismos de deglución; es decir, los que intervienen en el acto de tragar. Aquí también hay mecanismos de defensa insuficientemente desarrollados. 

Por último, los sitios en los que se alojan los objetos suelen ser mucho más estrechos de lo que serían en un adulto; lo cual agrega gravedad potencial a estos sucesos. 

Es por todo esto que el 84 % de accidentes de este tipo ocurre en niños menores de 5 años, con un pico alrededor de los 3 años, la edad del caso reportado hace unos días. Finalmente, de cada 3 episodios, 2 lo sufren varones. 

Mortalidad por aspiración de CE

El mayor riesgo en estos cuadros es la muerte por asfixia. Ocurre cuando el CE ocluye la vía respiratoria, impidiendo la entrada y salida del aire. La mortalidad por esta causa es del 0,1 %. 

Significa que de cada mil episodios, 1 termina con el fallecimiento del niño; sin embargo, el hecho de que el 99,9 % de los casos tengan un “final feliz” no significa que sea un asunto menos dramático. Al contrario.  

Esta es la tercera causa de muerte en Estados Unidos en menores de un año y la cuarta entre las edades de 1 a 6 años. En Cuba, investigaciones realizadas sobre el tema plantean que la asfixia por aspiración de cuerpos extraños es la tercera causa de muerte accidental en niños en el país. 

Lo anterior resulta particularmente significativo si tenemos en cuenta que de 2017 a 2019, los accidentes fueron la primera causa de muerte en menores de 1 a 4 años y la segunda en los años 2020 y 2021, según datos del Anuario Estadístico de Salud (2018-2022).

En el mismo período fallecieron 139 niños de manera accidental en este grupo de edad. Resulta inevitable concluir que, para un grupo significativo, la causa directa de estas muertes fue la insuficiencia respiratoria aguda, secundaria a la aspiración de CE.

Cuerpos extraños en las vías respiratorias

Es importante que los padres sean capaces de reconocer un episodio de aspiración de un CE. Suele tener tres etapas y el episodio inicial puede caracterizarse por un cuadro de tos violenta, súbita, que puede acompañarse de la sensación de asfixia. 

En algunos casos puede presentar deseos de vomitar o una coloración morada de las manos, la boca. Con frecuencia el objeto es expulsado gracias a la tos. Sin embargo, no siempre ocurre así porque en los niños pequeños la fuerza del aire generada es considerablemente baja, por lo que el riesgo se incrementa.   

Luego sigue un intervalo en el que el menor puede aparentar estar en condiciones normales. El invervalo suele durar desde minutos hasta meses, en dependencia del tamaño, el tipo de material y la localización del objeto.  

En la tercera fase, la de complicaciones, puede aparecer una inflamación en el sitio en el que se alojó el objeto o, en ocasiones, una infección. Esta suele manifestarse con fiebre, tos crónica, sangre al toser y la aparición de neumonías.

Tanto la gravedad como los síntomas y la evolución del cuadro dependerán de factores como el lugar en el que se alojó el CE. Si la localización es en la laringe; es decir, a la altura de la garganta y obstrucción es completa, la vida del niño corre peligro. 

Sin embargo, la localización más frecuente es a diferentes niveles del árbol bronquial. Esto representa el 80 % de los casos y, fundamentalmente, del lado derecho.

Retos del manejo médico de los pacientes

Desde el punto de vista técnico, la atención de los pacientes es muy compleja. El Dr. Gonzalo Sergio Anta Montes, uno de los anestesiólogos que atendieron el caso de Holguín, explica a OnCuba que el acceso a la vía respiratoria en el niño es diferente de la del adulto y más compleja. 

“Tienen una anatomía distinta, que hace más difícil la colocación de un tubo orotraqueal —el cual se usa para que respire durante la operación. El procedimiento tiene que ser muy exacto porque el tiempo de apnea en los niños (es decir, el lapso que pueden estar sin respirar) es mucho menor que el de los adultos. Además, ellos necesitan proporcionalmente tres veces más oxígeno que una persona mayor. De modo que la precisión tiene que ser absoluta”. 

El especialista en Anestesiología y Reanimación añade que una de las condiciones que impone más tensión es deber “compartir” el minúsculo espacio por el que debe pasar el aire con los colegas de otorrinolaringología. 

“Ellos tienen que realizar su trabajo en el mismo lugar. Esto resulta particularmente complejo porque el procedimiento se hace en apnea; es decir, sin que el paciente respire. Los riesgos son muchos”. 

Por su parte, la Dra. Lisset Fernández, especialista con más de treinta años de experiencia en Otorrinolaringología, coincide en que el abordaje de la vía aérea es lo más complicado: “Siempre con la tensión de que el niño fallezca como consecuencia de la asfixia”. 

El espacio para maniobrar es muy reducido: de 3 a 6 mm. Adicionalmente, una vez localizado el CE, es necesario introducir una pinza para extraerlo. A partir de ese momento, el procedimiento se hace a ciegas. Y no puede descartarse la posibilidad de que el objeto se desplace. 

 

1 de 2
- +

1. Broncoscopios rígidos de diferente tamaño y longitud. Foto tomada del artículo científico “Cuerpo extraño en la vía aérea en la edad pediátrica.”

2. Fibrobroncoscopio flexible.Foto tomada del artículo científico “Cuerpo extraño en la vía aérea en la edad pediátrica.”

La Dra. Fernández comenta que a lo largo de su carrera ha extraído todo tipo de CE. Recuerda que el primer caso que atendió fue un niño de 6 meses al que en una fiesta le dieron un fragmento de carne de cerdo con un hueso. 

Su experiencia avala las estadísticas disponibles. El 97 % de las aspiraciones de CE ocurren dentro de la casa o en sus alrededores; los espacios en los que suelen estar los niños pequeños. 

Con la supervisión y los cuidados adecuados, estos accidentes son evitables. Ningún menor debería, no ya morir, sino siquiera tener que pasar una experiencia tan traumática. Ninguna familia merece este sufrimiento. Todo cuidado es poco.   

Etiquetas: Portadasalud pública
Noticia anterior

Dan a conocer significado de las cintas azules de varias celebridades en la ceremonia de los Óscar

Siguiente noticia

Los sobrevivientes

Carlos Alberto González

Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), en La Habana, Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Validan seguridad de la plataforma tecnológica del candidato vacunal cubano contra el dengue

por Redacción OnCuba
marzo 21, 2023
0

...

Bruce Willis fue diagnosticado en febrero de 2023 con Demencia Frontotemporal. Foto: Alamy
Salud

Demencia frontotemporal, un enemigo cruel contra Bruce Willis

por Carlos Alberto González
marzo 16, 2023
0

...

Los 32 especialistas cubanos que brindaron atención médica en Turquía luego de los devastadores terremotos de inicios de febrero, regresaron este sábado a la isla. Foto: @Minsap
Cuba

Regresan a Cuba colaboradores que brindaron atención médica en Turquía

por Redacción OnCuba
marzo 11, 2023
0

...

Foto: Tomada de Diario de Xalapa.
Salud

El VIH/SIDA, cuarenta años después

por Carlos Alberto González
marzo 4, 2023
0

...

Foto: tomada de Revista Abrale.
Salud

Medicamentos que matan, venenos que salvan

por Carlos Alberto González
febrero 28, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Almendrones en La Habana. Foto: Alejandro Ernesto.

Los sobrevivientes

El lanzador puertorriqueño José de Leon tuvo una de las actuaciones más dominantes en la historia de los Clásicos Mundiales.  Foto: Cristóbal Herrera-Ulashkevich/EFE.

Puerto Rico consigue primer juego perfecto en la historia del Clásico Mundial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    511 compartido
    Comparte 204 Tweet 128
  • “Showtime” Ohtani: el nuevo rey del béisbol

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2298 compartido
    Comparte 919 Tweet 575
  • Marcel Hernández no jugará por Cuba hasta que mejoren las condiciones

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Tres cubanos en el Todos Estrellas del Clásico Mundial

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2298 compartido
    Comparte 919 Tweet 575
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    706 compartido
    Comparte 282 Tweet 177
  • Moverse en La Habana: carrera de resistencia, no de velocidad

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Clásico Mundial: Cuba pierde otro jugador para el duelo contra Australia

    1175 compartido
    Comparte 470 Tweet 294

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.