Coronavirus: variante BA-2 de Ómicron ya circula en diez provincias de Cuba

Los modelos de pronósticos marcan una tendencia al control y el descenso de casos confirmados. El Gobierno y las autoridades sanitarias consensuaron la conveniencia de aplicar la primera dosis de refuerzo a adolescentes y jóvenes de entre 12 y 18 años que hayan cumplido seis meses del esquema completo de vacunación.

Plazoleta del parque del Curita, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Plazoleta del parque del Curita, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

La circulación de la variante BA-2 de la cepa Ómicron, del virus SARS-CoV-2, ha sido confirmada en diez provincias cubanas. El doctor Francisco Durán, director Nacional de Epidemiología, explicó esta semana que dicha variante mantiene menos virulencia, pero es la de más alta contagiosidad, por lo que es necesario mantener las medidas higiénico-sanitarias con el fin de evitar la COVID-19.

El experto, citado por el diario oficial Granma, aclaró que haber padecido la enfermedad deja cierta inmunidad en las personas, no muy duradera, lo cual, unido a la aplicación de las vacunas ejercen una combinación favorable para el descenso de la transmisión.

Estudio: Ómicron presenta un 59 % menos de riesgo de ingreso que la variante Delta del coronavirus

A la vez, el Gobierno cubano y las autoridades sanitarias acordaron la conveniencia de aplicar la primera dosis de refuerzo con las vacunas cubanas anti-COVID-19 a adolescentes y jóvenes en las edades comprendidas entre los 12 y 18 años de edad, que hayan cumplido seis meses del esquema completo de la primo-vacunación.

Esta nueva campaña de vacunación abarcará a cerca de 848 000 individuos de esas edades. Hasta ahora la dosis de refuerzo era aplicable a personas de 19 años de edad en adelante, precisa el sitio web oficial Cubadebate.

Según los datos manejados por estas fuentes, en Cuba el proceso de vacunación alcanza al 95.7 % de la población con el esquema completo y al 76.6 con dosis de refuerzo.

En cuanto a la evolución de la pandemia, el doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, expuso durante el habitual encuentro con la máxima dirección del país que los modelos de pronósticos apuntan que la tendencia es a la disminución de los casos positivos.

El especialista puntualizó que durante la pasada semana, la situación más compleja se presentó en la provincia de Mayabeque, aunque otras del occidente como Pinar del Río, Artemisa y La Habana, tuvieron un incremento de la incidencia de casos, añade el medio.

Vacunas: Cuba completa documentación de Abdala para entregarla a la OMS

Las provincias de Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus han tenido una mejora sustancial, y en la región oriental solo Camagüey incrementó la incidencia en este periodo, según Guinovart Díaz.

Los datos oficiales indican que en las semanas más reciente Cuba a reportados cifras diarias de contagios que oscilan entre 60 y 80 casos confirmados y una tendencia descendente en los fallecimientos causados por la enfermedad que mantienen la tasa de mortalidad de 0,79 %, inferior a la de 1,78 % que reporta América y la de 1,24 % del mundo.

Salir de la versión móvil