Cuba logra patentar en Nueva Zelanda molécula de multiuso terapéutico

Con la nueva licencia, el Cidem se reafirma en el grupo de vanguardia de empresas domésticas que colocan sus novedades en mercados internacionales altamente competitivos.

Cidem. Foto: Radio Bayamo

Una de las creaciones de mayor éxito de la ciencia cubana, el compuesto JM-20, obtuvo en Nueva Zelanda la concesión de registro de una patente que reivindica su uso en la enfermedad de Parkinson, dio a conocer un informe de la agencia Prensa Latina.

Obtenido por el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem), el  producto también puede utilizarse para el dolor neuropático y diferentes tipos de demencia como la enfermedad de Alzheimer y la demencia de origen vascular.

El Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, BioCubaFarma, precisó en su cuenta de Facebook que se trata de una molécula desarrollada de manera conjunta con la Facultad de Química de la Universidad de La Habana.

El proyecto se implementó sobre la base de una hipótesis inicial encaminada a la obtención de un candidato terapéutico para el tratamiento de la isquemia cerebral, pero en el avance de los estudios preclínicos mostró potencialidades para el de otras dolencias neurodegenerativas.

Al ser una molécula híbrida, el JM-20 es capaz de incidir sobre diferentes blancos terapéuticos relacionados con la neuroprotección, cualidad que confirma la validez y novedad de un producto como el citado.

De acuerdo con el doctor en Ciencias Alejandro Saúl Padrón Yaquis, director general del Cidem, en la búsqueda de estructuras híbridas los investigadores trabajaron la fusión de una benzodiacepina y una dihidropiridina, dos tipos de medicamentos con propiedades neuroprotectoras.

“Empezado el proyecto se conformó una serie de alrededor de 20 moléculas parecidas, a las que se les realizaron los estudios para comprobar cuál tenía algún efecto que incidiera en los modelos de isquemia; y de ahí se seleccionó una: la JM-20”, explicó Padrón Yaquis en 2022 al periódico Granma.

Al comprobar los efectos de la JM-20 en modelos de animales con isquemia mediante estudios preclínicos, “nos dimos cuenta de que no empeoraba la memoria, sino todo lo contrario, que la mejoraba. Entonces ahí nos giramos a estudiar otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson”, detalló el científico cubano.

“Los tratamientos o proyectos de tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas como las demencias (incluyen enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Pick o demencia frontotemporal, demencia con cuerpos de Lewy, enfermedad de Parkinson, demencia vascular, entre otras) no abundan en el mundo. Cuba forma parte de esa lista de países que cuentan, al menos, con moléculas innovadoras dirigidas a tratar estas dolencias”, destacó Granma.

En estos momentos, el producto cubano cuenta con registro de patente en más de 25 territorios internacionales, entre los que se incluyen los principales mercados farmacéuticos globales como Estados Unidos, Europa, Japón, China, países eurasiáticos, Brasil, Corea y Canadá.

Su registro en Nueva Zelanda se une a los territorios donde se podrían explotar comercialmente estos resultados de la ciencia cubana, manifestó PL.

Observatorio Científico desde Cuba: Cidem, estudios sobre fármacos innovadores

Fundado en 1994, el Cidem es una institución científica que forma parte del Grupo de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica  y participa en más de 600 proyectos vinculados a programas nacionales y sectoriales que tributan a investigaciones básicas y al desarrollo de fármacos innovadores, genéricos y de origen natural.

Sus producciones se obtienen por ciclo cerrado  y la investigación y desarrollo de medicamentos genéricos y fitofármacos cumplen con los estándares de calidad establecidos a nivel nacional e internacional.

En ese empeño intervienen farmacéuticos, biólogos, microbiólogos y  bioquímicos, entre otros actores.

Igualmente, sobresale la cooperación con otras empresas y universidades domésticas y foráneas, entre ellas la Universidad de Mendeléyev, en Rusia.

La estrategia del Cidem es la puesta a punto de modelos de negocios basados en producciones cooperadas, transferencia de tecnología, licencia y co-desarrollo de proyectos, comercialización de productos y servicios y la exploración de asociaciones económicas internacionales para atraer inversión extranjera y conseguir mercados.

Salir de la versión móvil