Cuba y Rusia proyectan desarrollo conjunto de energías renovables y productos farmacéuticos

Ambas naciones aprovecharon la celebración del XXVII del Foro Económico de San Petersburgo para estrechar sus vínculos en esos sectores estratégicos con la frma de varios acuerdos de colaboración.

Paneles solares para la generación eléctrica en Cuba. Foto: Miguel Ángel Romero.

Paneles solares. Foto: Miguel Ángel Romero

Autoridades de Cuba y Rusia han aprovechado la celebración del XXVII del Foro Económico de San Petersburgo para impulsar el trabajo conjunto encaminado a apoyar el desarrollo en la Isla de las energías renovables y la producción conjunta de innovadores medicamentos.

El viceministro de Energía de Rusia, Evgueni Grabchak, resaltó que las empresas del sector energético en la nación eslava “trabajan activamente en América Latina”, y que uno de los nichos en esa región se encuentra en Cuba, donde pueden ayudar en la construcción de instalaciones con el uso de los recursos naturales, de acuerdo con un reporte de la agencia Prensa Latina (PL).

El funcionario ruso consideró el foro “una vitrina importante para estrechar vínculos y crear compromisos en materia de colaboración con los países latinoamericanos”.

“Por lo que respecta a la construcción de centrales y redes, es sobre todo con Cuba con la que mantenemos una intensa colaboración”, comentó, citado por el medio.

Grabchak confirmó que como parte de las actividades del evento sostendrá un encuentro con el viceprimer ministro  Ricardo Cabrisas, quien preside la delegación de Cuba.

A su vez, adelantó que pretende conversar sobre los proyectos energéticos que se están implementando, “algunos relacionados con la construcción de instalaciones de energía renovable”.

Acuerdos en el sector biofarmacéutico

La nueva edición del Foro Económico de San Petersburgo, que se extenderá hasta este sábado, fue escenario para la firma de varios acuerdos entre el Fondo de Inversión Directa (RDIF) y un consorcio integrado por la empresa de biotecnología cubana BioCubaFarma y compañías farmacéuticas rusas.

Más acuerdos entre Rusia y Cuba en materia biotecnológica y farmacéutica

Ambas partes se proponen cooperar en el desarrollo y posterior producción de fármacos contra enfermedades oncológicas y relacionadas con la edad, precisa la agencia latinoamericana de noticias.

Kiril Dmítriev, el titular de RDIF, anunció que el volumen de las inversiones en la fase inicial ascenderá a 11,3 millones de dólares, con la posibilidad de seguir aumentando hasta 113 millones.

Destacó que la entidad cubana realiza actualmente un ciclo completo de desarrollo, producción y venta de productos biotecnológicos y farmacéuticos que abarca un importante número de países a nivel global.

“BioCubaFarma se ha convertido en el primer socio del RDIF de Cuba. Combinar nuestros esfuerzos y conocimientos nos permitirá desarrollar y llevar al mercado medicamentos innovadores contra los tipos más complejos de enfermedades causadas, entre otras cosas, por los cambios relacionados con la edad”, argumentó el directivo.

También reconoció la capacidad que ha permitido a BioCubaFarma contar con acuerdos internacionales para la producción de anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas contra el cáncer, proteínas recombinantes y otros.

“En Rusia, BioCubaFarma ha registrado varias empresas que desarrollan medicamentos para el tratamiento del Parkinson y enfermedades oncológicas”, añadió.

BioCubaFarma tiene acuerdos para el desarrollo de productos innovadores con los principales institutos científicos rusos, así como con la Academia de Ciencias del gigante euroasiático, precisa el medio.

Los medicamentos desarrollados por la empresa cubana están registrados en los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China), en Bielorrusia y Kazajistán -naciones miembros de la Comunidad de Estados Independientes., así como en varios Estados de América Latina, África, Oriente Medio y Asia.

 

Salir de la versión móvil