El camino de Nicaragua, nueva ruta para los cubanos

La decisión del Gobierno de Daniel Ortega de eliminar la visa para los nacidos en la Isla, respondiendo a una medida “humanitaria”, ha calado entre centenares de cubanos ansiosos por viajar.

Aeropuerto de Managua. Foto: elnuevodiario.

Nicaragua se sumó a la limitada lista de opciones para los cubanos que quieren y pueden emigrar, ya sea de forma definitiva o no, pero como la manera de tomar un respiro ante la crisis agravada por la pandemia, el recrudecimiento de las sanciones de EEUU y la demora en las reformas económicas.

La decisión del Gobierno de Daniel Ortega de eliminar la visa para los nacidos en la Isla, respondiendo a una medida “humanitaria”, ha calado entre centenares de cubanos ansiosos por viajar. Las aerolíneas Copa y Conviasa en La Habana, sin embargo, no están vendiendo pasajes por el momento -rondan los 1700 dólares ida y vuelta y 878 dólares solo ida-, ni tampoco han confirmado vuelos directos La Habana-Managua.

Cubanos pueden entrar desde este lunes a Nicaragua sin necesidad de visa

Ello ha provocado la molestia de quienes se han congregado por estos días en la sede de esas compañías aéreas en La Habana reclamando que les vendan sus pasajes y rechazando la posibilidad de reembolso de los que ya habían adquirido.

“Estamos molestos porque compramos el billete en enero del año pasado y ahora nos dicen que no hay aviones y nos quieren devolver el dinero”, asegura a la agencia española Efe una pareja que no quiso decir su nombre. A su lado, una mujer se sumó al reclamo y explicó que “la respuesta de las aerolíneas es que no hay aviones. Lo que queremos es irnos”.

EL CASO CUBANO

El director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de la Florida, Jorge Duany, explicó a Efe que seguramente aumentará el tráfico de cubanos a Nicaragua, ya sea para hacer compras y revenderlas en la Isla, o desplazarse hacia México para cruzar la frontera con EEUU.

Ya se ha producido un flujo cuantioso de cubanos hacia EEUU y otros países, agravado por la crisis sanitaria, económica y política en Cuba y ese éxodo probablemente se intensificará en los próximos meses, vaticina el académico.

Recuerda Duany que muchos cubanos buscan alternativas para emigrar sin visas, en vista del cierre de la sección consular de la Embajada de EEUU en La Habana desde 2017. A su vez, el profesor cubano Antonio Ajá, del Centro de Estudios de Migraciones Internacionales de la Universidad de La Habana, apunta que no es un fenómeno exclusivo de Cuba, especialmente en los últimos años de pandemia.

Ejemplifica en su artículo “Migración internacional, la COVID-19 y la migración de Cuba” que en 2020 se agravaron las tensiones por el endurecimiento del embargo de EEUU en un intento por ahogar aún más la economía, la sociedad y provocar el descontento en la población cubana. A ello se suma la “relación antagónica y la sostenida agresividad de los Estados Unidos contra Cuba”, refiere.

LA CRISIS DE 2015

La decisión tiene el fin de promover el intercambio comercial, el turismo y la relación familiar humanitaria, según comunicó el Gobierno de Ortega, uno de los aliados de Cuba en la región.

En 2015 la nación centroamericana cerró sus fronteras con Costa Rica y miles de cubanos que pretendían seguir rumbo a EEUU quedaron varados creando una crisis sin precedentes. En aquel momento, la oleada de inmigrantes cubanos hacia el país norteño aumentó exponencialmente ante el temor a que el acercamiento entre Washington y La Habana -conocido como “deshielo”- dejara al margen las ventajas migratorias de los cubanos.

Dos años después, el entonces presidente Barack Obama canceló con una orden ejecutiva la política de “pies secos, pies mojados” adoptada por el exmandatario William Clinton. La misma permitía a los cubanos que tocaban tierra (pies secos) obtener la residencia permanente un año después de llegar, incluso si lo hacían ilegalmente, mientras que los interceptados en el mar (pies mojados) eran devueltos a la isla.

EEUU FOMENTA LA MIGRACIÓN, SEGÚN CUBA

En lo que va de 2021 han sido devueltos 1137 cubanos en 55 operaciones de ese tipo: 46 desde Estados Unidos, 5 de Bahamas, 3 de México y una de Islas Caimán, informó al diario oficial Granma el segundo jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, el coronel Lázaro Delgado.

El Gobierno cubano atribuye el aumento al incumplimiento de EEUU de entregar 20.000 visas anuales, la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano de 1966 -que permite a los cubanos solicitar la residencia permanente en EEUU al año y un día de permanecer en ese país-, y el reforzamiento del embargo.

La suspensión del procesamiento y otorgamiento de visas de inmigrante y de no inmigrante en el Consulado estadounidense en La Habana y el traslado de estos trámites a terceros países ha fomentado asimismo las salidas ilegales, denunció también.

La nación migratoria

EEUU redujo al mínimo la actividad y el personal de su Embajada en La Habana y desvió los servicios consulares a terceros países después de que en 2017 casi una treintena de sus diplomáticos sufriera unos misteriosos “incidentes de salud” cuyos motivos aún no han sido aclarados.

ÉXODOS ANTERIORES

A cada crisis económica, le sigue una oleada migratoria, al menos así ocurrió en 1965 cuando el entonces presidente Fidel Castro anunció que cualquier persona con un familiar en el extranjero podría irse y dispuso para ello el puerto de Camarioca (Matanzas).

Luego, en 1980, más de 125 000 cubanos se fueron en solo siete meses por el puerto del Mariel -a 55 kilómetros de La Habana-, en lo que fue el éxodo masivo más grande hasta el momento.

A cuarenta años del éxodo del «Mariel»

En la otra crisis de 1994, la de los balseros, ocurrió en pleno “período especial” cuando más de 30.000 personas cruzaron el peligroso Estrecho de la Florida en precarias embarcaciones, una estampida que obligó a ambos países a acordar canales oficiales para normalizar el flujo migratorio, según Ajá.

El académico recuerda en el artículo “La emigración cubana. Balance en el siglo XX” que EEUU ha sido históricamente el principal receptor de cubanos debido a la cercanía geográfica (90 millas) y el trato preferencial por cuestiones políticas. La vecina nación estimuló la salida de cubanos en el Programa de Refugiados Cubanos a inicios de los años 60 y la Ley de Ajuste Cubano de 1966, vigentes actualmente, añadió.

Efe/OnCuba

Salir de la versión móvil