El discernimiento como política

10 claves para una Cuba posterior a las protestas.

Foto: Alex Heny (Archivo).

Cuba vive un pico en su crisis estructural. Asistimos a la crónica de un estallido anunciado. Se veía venir, era cosa de cualquier momento. La fatiga cotidiana por la pandemia, las carencias y la incertidumbre; los ajustes políticos postergados que no permiten canalizar demandas y soluciones; la criminalización al pensamiento divergente organizado; así como las malas intenciones programadas desde fuera, con más bloqueo e incitación a la violencia, hicieron detonar la caldera social.  

Cuba mostró diversidad de demandas cotidianas y pluralidad política de una manera polarizada, confusa, con sentimientos encontrados. Mostró las tensiones que genera el diálogo estrecho entre la sociedad y el Estado. Mostró el extremo posible de una política imperial inhumana, asfixiante y persistente. Mostró la perversidad de la comunidad de odio enquistada entre cubanos y cubanas fuera de la Isla. 

Ahora es necesario restablecer el orden público, pero no es suficiente. Debemos mirar más profundo, hacia el proyecto revolucionario de nación. Se requiere comprender la actual situación, hacerlo entre todas y todos, con las emociones en reposo; con comunicación, no con comunicados, con comprensión, más que con juicios, con más puentes que barricadas, con más entendimiento que represión. Hacerlo implica tomar decisiones colectivas, ajustar las perspectivas políticas, nombrar y articular las diferencias, más que sobrevalorar los antagonismos.    

Anoto algunas claves para este arduo camino:

 

  1. La soberanía popular es el horizonte. Ninguna élite es el pueblo, ni cultural, ni política, ni económica, ni militar. El pueblo es el que produce directamente la riqueza material y espiritual de la nación y el que menos beneficios recibe. El pueblo es el soberano, a él debe regresar el ejercicio de la soberanía. La justa indignación y protesta popular emanó, también, de su soberanía limitada. Al soberano no se le representa, se autorganiza para hacer política en la comunidad, en la fábrica, en las familias y en la cultura. El pueblo es el único sujeto que viabiliza el proyecto revolucionario de nación.
  2. La política también está en la ley. Se debe legalizar el pacto social que viabilice, asiente y naturalice el derecho a reclamar y demandar públicamente. La ley debe ordenar el respeto a la diferencia política y su manifestación cívica, así como sancionar a quienes la socaven o la deriven en violencia.
  3. La política es discernimiento. De un lado, severidad frente a la violencia, la mentira, el odio, el desprecio a la vida, a la dignidad y a los derechos. Severidad frente a quienes usan, manipulan y disgregan al pueblo. Del otro, indulgencia, compasión y empatía frente al dolor, al miedo, la angustia, al desespero, al agotamiento y la indignación. Severidad frente a los antagónicos al proyecto de nación soberana y justa. Derecho permanente a la diversidad social, económica, política y cultural que lo dignifica y enriquece.
  4. La radicalidad no es sectarismo. Ser radical como opción no es negar el derecho a otros y otras de optar, no es imponer opciones, es dialogar sobre ellas. Es convicción en el acierto, y respeto al otro y la otra en su propia convicción. Intenta convencer, insta, invita, pero no reprime ni odia a su oponente. De manera contraria, el sectarismo no respeta la opción del otro y la otra; pretende imponer la suya. La actitud sectaria, sea de derecha o de izquierda, asume la historia como su propiedad. El pueblo no cuenta para el sectario, salvo como apoyo a sus fines. La radicalidad es condición de posibilidad para el proyecto nación. El sectarismo lo cercena. El odio y la represión son derivaciones del sectarismo. El odio es expresión de quienes no están en disposición de crear con y desde el pueblo. La represión es el manifiesto de quienes no quieren escuchar propuesta desde y con el pueblo.
  5. La verdad es colectiva y plural. Ningún grupo social o fuerza política la puede. Solo el diálogo, la búsqueda de consenso y la unidad en la diversidad ayudan a pautar esa verdad que condiciona la viabilidad de un proyecto nación de justicia, dignidad, independencia, derechos, pan y belleza. Cuba es diversa en el color de la piel, en su sexualidad, en su religiosidad, en sus formas productivas, también, y quizás, más que todo, en sus visiones políticas. Dentro del proyecto de nación justa y soberana hay un campo amplísimo en el que cabemos todas y todos. La pluralidad política es un hecho manifiesto pero no legalizado, no suficientemente legitimado. Es tarea inmediata diseñar, pactar, reconocer, legalizar sus expresiones, ordenamiento y manifestaciones posibles. La verdad que nos debemos es la pluralidad misma.
  6. La nación no comulga con la anexión. El proyecto de nación de soberanía, justicia y dignidad es un campo enorme para el diálogo político, para los pactos sociales, para modelar el país. La anexión, tenga la manifestación que tenga, es la negación al proyecto nación con todos y todas, para el bien de todas y todos. Las soluciones de Cuba son concomitantes con cerrar el paso a la anexión.
  7. La crítica y la humildad son actitudes políticas. Criticar es ver qué limita a la soberanía popular, su historia y sus estructuras, es impulsar su transformación. La crítica es un derecho y una obligación popular. La humildad es sentido de servicio al proyecto y no propiedad sobre él, es aceptar las tesituras del empeño común, es sentirse parte y no el todo del proceso.
  8. La solidaridad y la caridad expresan la política. Ambas significan sentir, pensar y actuar en términos de comunidad, priorizar la vida de todos y todas por sobre el ego, los privilegios y la apropiación de los bienes por una minoría. La solidaridad y la caridad son derechos y responsabilidades, no son dádivas ni soberbia, hacen parte de la lucha contra las causas estructurales del estallido reciente, externas e internas.
  9. La esperanza como optimismo crítico. Refundar la esperanza es un imperativo político. La gente confía en lo que ve, en lo que hace, en lo que puede sostener. Optimismo no es ilusión sin contexto, es obrar en el esfuerzo colectivo, conocer los escollos y las maneras de superarlos, es ser protagonista de la política, es tener claridad de sentidos y sentido de pertenecer.
  10. La otra política como camino. La mala política polariza, acude a la estrategia de ridiculizar, sospechar, cercar. Alimenta un estado permanente de cuestionamiento y confrontación. La otra política sirve al bien común, adelanta un replanteo integral de los diversos aspectos de la crisis. Es sana política, capaz de reformar las instituciones, coordinarlas y dotarlas de mejores prácticas, que permitan superar presiones e inercias viciosas. Fundada en el derecho y el diálogo, confirma que cada mujer, cada hombre y cada generación encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales, culturales y espirituales.
  11. La sociedad civil sí, el Estado también. El proyecto nación no discrimina a ninguno de estos actores. La soberanía, como ámbito del gobierno colectivo, comunitario y plural, demanda un pacto, un equilibro, una relación de servicio de la sociedad civil y del Estado. No se trata de enfrentar, sí de complementar. El centro de debate y la condición de todo ordenamiento, están en la calidad que tributen al proyecto nación. 
  12. La posesión cotidiana del proyecto. Ser parte, hacer parte, sentirse parte de un proyecto país que se realiza en la cotidianidad es condición inalienable para su defensa y preservación en cualquier circunstancia. El proyecto revolucionario necesita ser reapropiado por el pueblo que lo gestó, verificado en su cotidianidad y sostenido, entonces, sin condiciones.
  13. Las soluciones está en la crisis. Las soluciones están también en las calles y en las intensas emociones que vivimos hoy las cubanas y los cubanos. Es necesario discernir los problemas que atraviesa Cuba para aceptar que existen diferentes maneras de mirar las dificultades y de resolverlas. El camino hacia una mejor convivencia implica reconocer la posibilidad de que el otro y la otra aporten una perspectiva legítima, al menos en parte. Para encaminar el diálogo como pieza de la mejor política, hemos de reconocer que la utopía humana tiene muchos nombres: socialismo, reino de Dios, comunismo, fraternidad y amistad social, buen vivir, sociedad justa y fraterna, sociedad de justicia y paz, etc. Hablamos entonces del diálogo entre visiones diversas del bien común, visiones plurales de la emancipación, la dignidad y la justicia.
Salir de la versión móvil