El dólar toma impulso y vuelve a alcanzar los 300 pesos

El repunte de la moneda estadounidense en el mercado informal de la isla fue de 20 CUP de martes para miércoles, mientras que la caída había sido, como promedio, de entre 5 y 10 CUP por día. 

Dólares estadounidenses. Foto: Canva / Archivo.

Dólares estadounidenses. Foto: Canva / Archivo.

Como muchos cubanos temían y otros tantos vaticinaban, tras su frenazo de este martes el dólar estadounidense ha comenzado a subir en el mercado informal de la isla.

Y lo está haciendo —al menos de ayer a hoy— a una velocidad aún mayor que la de su caída en las últimas semanas. 

Si el martes la moneda norteamericana amaneció a 280 pesos cubanos (CUP), según la tasa que publica el medio independiente El Toque, ya este miércoles en las primeras horas de la mañana en Cuba había tomado impulso y su valor era de 300 CUP.

Es decir, el repunte de un día a otro fue de 20 CUP, mientras que la caída había sido, como promedio, de entre 5 y 10 CUP por día. 

Abajo y arriba

Hace solo unos días, el pasado 30 de mayo, el dólar había alcanzado la barrera de los 300 pesos, pero en retroceso, luego de haber rozado los 400 unas dos semanas antes. 

Tras bajar hasta ese umbral, siguió haciéndolo, pero no por mucho tiempo, en medio de la incertidumbre sobre cuál podría ser el límite de su caída y qué pasaría una vez que se detuviera.

No ha habido que esperar mucho para saberlo.

De esta forma, la divisa vuelve a colocarse en los 300 CUP —una frontera que ya había traspasado en febrero por primera vez—, y que, de mantener el ritmo de recuperación mostrado en las últimas 24 horas, pudiera dejar atrás muy pronto. 

El repunte del dólar ha contagiado también al euro, que de 295 CUP ayer martes ascendió hasta los 305 CUP al amanecer de este miércoles, mientras el MLC se mantenía, por el momento, en 260.

La pregunta que muchos cubanos se hacen ahora es cómo seguirá esta historia y de qué manera repercutirá en sus menguadas economías.

Hasta el momento, el descenso del dólar no había tenido apenas repercusión en los precios de los productos en la isla, aunque empezaban a verse una disminución en algunos productos importados, como el huevo y el aceite, vendidos por las mipymes y en el mercado informal.

Todo ello pudiera quedar en un espejismo si la divisa repunta rápidamente y vuelve —o supera— el valor que llegó a tener a mediados de mayo.

Más allá de su posible explicación, la caída del dólar se había producido sin que hubiese una mejoría en la severa crisis económica que atraviesa Cuba, ni tampoco un respaldo productivo y un incremento de la oferta que ayudasen a sostener la tendencia a la baja.

Por ello, su nuevo ascenso no es una sorpresa para muchos en Cuba, aun cuando tampoco sea una buena noticia para sus bolsillos.

Salir de la versión móvil