Etecsa con más del 85 % de la red obsoleta y con bajos ingresos en divisas para solucionar el problema

La empresa tampoco ha podido cumplir sus compromisos con los proveedores de tecnologías y servicios, ni desarrollar inversiones “imprescindibles” para los mantenimientos.

Foto: Otmaro Rodríguez.

El grado de obsolescencia de la red de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) supera el 85 % en medio de una situación financiera cuyos ingresos en divisa cayeron este año un 30 %.

La empresa tampoco ha podido cumplir sus compromisos con los proveedores de tecnologías y servicios, ni desarrollar inversiones “imprescindibles” para los mantenimientos, a lo que se suma un retraso en el reaprovisionamiento de recursos, dijoGranma la vicepresidenta comercial, Lidia Esther Hidalgo.

La directiva responsabiliza al bloqueo/embargo de “condicionar” el alza de los precios en las compras de Etecsa a casi un 40 %.

Como resultado de ese caos, hoy existen más de 16 mil reportes de teléfonos interrumpidos, las tres cuartas partes concentradOs en La Habana, agrega Hidalgo. Asimismo, apuntó la baja disponibilidad de tarjetas SIM de cambio para la telefonía móvil, así como de equipos terminales, entre los que figuran módems para el servicio Nauta Hogar.

Los clones y los fraudes

La baja en los ingresos de la empresa añaden un nuevo problema relacionado con fraudes desde sitios web que clonan la identidad de Etecsa, señala Hidalgo, citada por Cubadebate.

Estos sitios, explica, ofrecen opciones de recarga desde el exterior utilizando los paquetes nacionales. “Esto ha resultado en pérdidas significativas, ya que el dinero involucrado en estas operaciones no llega a la empresa”.

Foto: DPL News.

Los costos

El valor de una radiobase ronda los 100 mil dólares solo en la instalación básica, detalló la vicepresidenta comercial de Etecsa, quien también considera “significativo” el costo nacional.

“Con el paquete básico de datos a 110 pesos por gigabyte, este acceso se paga en divisas al proveedor internacional, lo que implica un subsidio para el usuario”, señaló.

Cubadebate precisa que el país cuenta en la actualidad con dos soluciones de cable de fibra óptica y otras satelitales, las que garantizan servicios de televisión, voz y datos a comunidades intrincadas.

Sin embargo, la telefonía celular y los datos, la red 3G, que se usa principalmente para la voz por “su amplia cobertura”, está saturada.

4G sin progresos

Ni la red 3G ni la 4G sufrirán cambios sustanciales en lo adelante como consecuencia de la situación financiera actual, que no permite “ampliar las inversiones en esta área ni en las radiobases 4G, que son empleadas para datos”, indica el medio.

Según datos compartidos por Cubadebate, 280 mil hogares acceden al servicio Nauta Hogar y existen 7,8 millones de líneas móviles, 158 mil de ellas incorporadas en el primer cuatrimestre del año en curso.

Salir de la versión móvil