Gobierno apuesta por la ciencia y la innovación “para salir de la situación que tenemos”

Durante una reciente reunión del Consejo de Ministros, las autoridades de la isla reconocieron que la situación de la economía cubana "continúa siendo muy tensa" y abogaron por aplicar la ciencia e innovar "en todos los aspectos".

La empresa Cítricos Ceiba ha debido apelar a la innovación de sus trabajadores ante la escacez de piezas de repuesto. Foto: Otmaro Rodríguez.

Innovador cubano en un taller. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

El Gobierno cubano confirmó su apuesta por la ciencia y la innovación como “el camino a seguir” para enfrentar los problemas que sufre la isla, sumida en una severa crisis económica.

“Más que una opción, la ciencia y la innovación son el camino a seguir en la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas que tenemos en el país”, consideró el primer ministro Manuel Marrero en una reciente reunión del Consejo de Ministros, reseñada por Granma.

En esa misma cuerda se expresó Eduardo Martínez, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, para quien aplicar la ciencia y la innovación “en todos los aspectos” es la “fórmula” para dejar atrás la difícil situación que atraviesa Cuba.

“La fórmula para salir de la situación que tenemos es empleando la ciencia, introduciendo sus resultados, aplicando tecnologías, innovando en todos los aspectos”, dijo el titular, en un encuentro en el que el Gobierno cubano aprobó las “prioridades” del sector.

De acuerdo con la reseña oficial, estas prioridades “se concentran en los sectores de más relevancia por su aporte inmediato a la economía y la sociedad” y “serán gestionadas por Proyectos de Gobierno Estratégicos”.

 

Martínez precisó que “la prioridad uno es el incremento de ingresos en divisas a partir de la exportación de bienes y servicios”, mientras la segunda está referida a la generación de energía, tanto a partir de fuentes renovables como a través del crudo cubano, cuya cantidad y calidad busca incrementarse por esta vía.

“Todo ello lleva mucha ciencia e introducción de tecnologías”, enfatizó.

Finalmente, “un tercer nivel de estas prioridades” tiene como eje la producción de alimentos.

“En lo inmediato, en la introducción de tecnologías para producir alimento animal, que permita el incremento de carne de cerdo y de huevo; y para el aumento de la producción de leche y carne bovina”, refiere Granma a partir de las explicaciones del ministro.

Economía “muy tensa”

Durante la reunión gubernamental, las autoridades cubanas reconocieron que la situación de la economía cubana “continúa siendo muy tensa”, aunque aseguraron que “en determinados indicadores se aprecian mejorías”.

Joaquín Alonso, ministro de Economía y Planificación, dijo que “las exportaciones de bienes tienen cifras que no llegan al cumplimiento del plan actual, pero presentan crecimientos con respecto a igual periodo del año anterior” y mencionó como ejemplos al níquel y el tabaco mecanizado.

Además, detalló que los servicios médicos y turísticos muestra sobrecumplimientos del 7 % y el 11 % con respecto a 2023.

En cuando a la inflación, el titular afirmó que “una ligera desaceleración” en abril y que la interanual “se ha venido desacelerando”. No obstante, aclaró, ello no significa que bajen los precios sino que sigue creciendo “a menor ritmo”.

Al respecto, el economista Pedro Monreal consideró en X que la información oficial “presenta una visión incompleta de la ‘desaceleración’ de la inflación en Cuba”.

“El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se desaceleró en abril de 2024 respecto a marzo, pero se aceleró en los 4 primeros meses de 2024 respecto a igual período de 2023”, explicó Monreal, para quien “la inflación ‘acumulada’ en 2024 es mayor y eso es preocupante”.

En opinión del experto los datos de la inflación interanual cuestionan “el relato oficial de que se ‘avanza’ en la estabilidad macroeconómica”, al tiempo que el aumento de precios de los alimentos sigue sin dar tregua a los bolsillos de los cubanos.

“Sin aumento de oferta de alimentos es difícil asumir que se reduciría sustancialmente la inflación en Cuba”, sostuvo.

Para Monreal, todo lo anterior demuestra que “hasta ahora ha naufragado el componente antinflacionario del paquete económico de 2024”.

“Cabe asumir entonces que lo dicho sobre la ‘desaceleración’ de la inflación es ‘agitación y propaganda'”, estima el reputado economista.

Cuba atraviesa una severa y prolongada crisis económica, catalizada por el efecto de la pandemia, las sanciones de Estados Unidos, la ineficiencia y dificultades internas y la inefectividad de las medidas gubernamentales para enfrentar la situación.

La crisis tiene entre sus principales impactos en la isla una sostenida carencia de productos básicos, un declive de la producción nacional, una elevada inflación y una fuerte oleada migratoria, principalmente de jóvenes y profesionales en busca de una mejor vida fuera de la isla.

Salir de la versión móvil