Las exportaciones del sector privado no están suspendidas, asegura el Mincex

Así lo aseguró el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera al desmentir una información sobre la supuesta suspensión de dichas exportaciones, divulgada en las redes sociales.

Un camión en la terminal de contenedores de Mariel. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Un camión en la terminal de contenedores de Mariel. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Las exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y del resto de los actores del sector privado en Cuba no están suspendidas, según confirmaron las autoridades de la isla.

Así lo aseguró el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex) al desmentir una información sobre la supuesta suspensión de dichas exportaciones, divulgada en las redes sociales.

En una publicación en X, el Mincex afirmó que esa información es una noticia falsa y pidió a la población “verificar la información a través de fuentes oficiales y a no difundir rumores infundados que puedan generar confusión y desinformación”.

“Negamos rotundamente estas afirmaciones infundadas. Queremos aclarar que el Mincex no ha emitido ninguna disposición para suspender las exportaciones de las FGNE (formas de gestión no estatal), incluyendo a los TCP (trabajadores por cuenta propia), productores agropecuarios y demás actores de la economía”, aseveró la entidad gubernamental.

Además, explicó que, “por el contrario, como organismo rector de la actividad, estamos comprometidos con el desarrollo y fomento de las exportaciones”.

El desmentido del Mincex —que recién cambió de ministro— ocurre en momentos en que Cuba atraviesa una aguda y prolongada crisis económica, que ha incrementado el déficit de productos en la isla y ha mermado aún más las ya de por sí golpeadas capacidades productivas del país.

En este contexto, las autoridades cubanas han reiterado la necesidad de promover la producción interna y las exportaciones, y disminuir la alta dependencia a las importaciones, si bien las medidas y reformas aplicadas hasta el momento no han logrado revertir la situación.

Mientras, el Gobierno ha venido dando más espacio al sector privado en el maltrecho escenario económico cubano, aunque siempre aclarando que el “actor fundamental” sigue siendo la empresa estatal y llamando al sector privado a “encadenarse” con esta.

En medio de las carencias, las mipymes y otros actores no estatales —que pueden exportar e importar principalmente a través de entidades del Estado— han emergido como una importante alternativa a la menguada oferta estatal, aunque a precios no accesibles para muchos cubanos.

Ello, y otros hechos relacionados con evasión de impuestos, tramas de corrupción, así como su presunto empleo desde el exterior como punta de lanza contra el sistema político, ha puesto a estos actores privados en la mira del Gobierno y su campaña para “corregir distorsiones”. 

No obstante, las autoridades han dicho en varias ocasiones que no darán marcha atrás a la existencia de las mipymes y el sector privado, y que estos actores tienen un papel necesario en el entramado económico del país, tanto en la producción como en la generación de empleo. 

Salir de la versión móvil