Ligera mejoría en abril para la inflación interanual del mercado formal cubano

Las cifras del informe sobre precios al consumidor registrados en abril parten de cerca de 300 artículos que supondrían el 90 % de los gastos en los hogares cubanos.

Foto: Otmaro Rodríguez.

La inflación interanual del mercado formal de Cuba se situó en abril en el 32,33 %, algo inferior a la del mes previo, por el empuje del transporte y los alimentos, informó este miércoles la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

El índice de precios al consumo (IPC) sigue aparentemente sin reflejar el incremento de más del 400 % que se aplicó a los combustibles el 1 de marzo, apunta la agencia Efe.

La ONEI asegura que su canasta de bienes y servicios cuenta con 298 artículos que representan más del 90 % del gasto de los hogares.

Este índice no recoge las fuertes subidas de precios que se registran en el mercado informal, más surtido e inflacionario. Algunos economistas estiman que los incrementos aquí superan los tres dígitos, precisa la agencia española.

El mayor incremento interanual por categorías lo registró el acápite de Transporte (47,11 %), seguido de Restaurantes y Hoteles (40,78 %), así como Alimentos y Bebidas no alcohólicas (34,79 %). Todos los rubros experimentaron subidas, en su mayoría por encima del 10 %, y solo Comunicaciones y Salud, sectores con participación solamente del Estado, registraron porcentajes por debajo del 1 %.

La ONEI estimó el aumento de los precios con respecto al mes previo en el 2,13 %, frente al 2,78 % del mismo mes del año anterior. La inflación acumulada en lo que va de año se ubicó en el 12,23 %, frente al 11,39 % de abril de 2023, refiere el informe citado por el medio.

De esa forma, la inflación interanual en el mercado formal cubano detiene momentáneamente la tendencia, pues en marzo se había ubicado en el 33,17 %, ligeramente superior al registrado en febrero (32,08 %), que, aunque elevado, se había distanciado de 54,82 % alcanzado en enero de 2024.

Cuba se encuentra sumida en una grave crisis económica desde hace cuatro años, evidente en la escasez de productos básicos (alimentos, medicinas y combustible), una inflación galopante, dolarización parcial de la economía y frecuentes y prolongados apagones.

La inflación interanual de Cuba vuelve a subir en marzo

La capacidad adquisitiva de los salarios se ha visto seriamente afectada por el tema de la inflación, que les mueve a la par del incontrolable crecimiento del precio de las divisas en el mercado informal, con el dólar y el euro cotizándose actualmente cerca de los 400 CUP.

La combinación de la pandemia de la COVID-19, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y el poco efecto de las medidas centralizadas puestas en marcha para revertir la situación ha provocado desesperanza y gran descontento social, evidente en inusuales protestas y una oleada migratoria sin precedentes por su escala y duración.

Salir de la versión móvil