Mayo cerró con una inflación interanual del 31,11 %, según informe que incluye al sector privado

La variación del índice de precios al consumo (IPC) con respecto al mes previo fue del 2,69 % y la acumulada en lo que va de año se sitúa en el 15,24 %.

El mayor incremento interanual por categorías fue, como en el mes anterior, el del Transporte, partida en la que se incluyen los combustibles. Foto: Otmaro Rodríguez.

La inflación interanual del mercado formal de Cuba se situó en el 31,11 % en mayo, algo más de un punto porcentual por debajo de la del mes anterior, informó este lunes la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

La variación del índice de precios al consumo (IPC) con respecto al mes previo fue del 2,69 % y la acumulada en lo que va de año se sitúa en el 15,24 %.

El mayor incremento interanual por categorías fue, como en el mes anterior, el del Transporte (39,7 %), partida en la que se incluyen los combustibles, cuyos precios se incrementaron a principios de año un 400 %, aunque el efecto en el rubro ha sido mínimo.

Le siguieron, por orden, Restaurantes y Hoteles (38,97 %), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (34,90 %) y Bebidas alcohólicas y Tabacos (33,33 %).

Sobre estos nuevos datos, el economista Pedro Monreal escribió desde X que “transcurridos los cinco primeros meses del año, los datos oficiales indican el naufragio del componente antinflacionario del paquete económico de 2024 -anunciado de manera fragmentada y de zigzagueante implementación- con un efecto sostenido de pérdida de poder adquisitivo”.

Por primera vez se incluye al sector privado

En casi todos los rubros se experimentaron subidas interanuales por encima del 10 %. Las dos categorías en los que el incremento de precios fue menor fueron Salud y Comunicaciones, con 1,19 % y 0,65 %, respectivamente.

El informe mensual de la ONEI cuenta con un cambio de formato en el que por primera vez se explica que su índice de precios incluye al sector privado. No hay mención del mercado informal, habitualmente más nutrido e inflacionista.

La institución afirmó que el 79 % de los más de 8600 establecimientos en los que se levantó la muestra pertenecen al sector privado, cuando el grueso de comercio minorista en el país están aún en manos de empresas estatales.

“Queda claro que se trata de construir un índice oficial de precios representativo a nivel de país y no de localidades, pero existe un excesivo sesgo urbano en la muestra de precios que pudiera ocultar más de lo que revela en cuanto a dinámicas de precios”, comentó Monreal.

La larga crisis

Cuba se encuentra sumida en una grave crisis económica desde hace cuatro años, evidente en la escasez de productos básicos, la inflación galopante, la dolarización parcial de la economía y los frecuentes apagones.

Ligera mejoría en abril para la inflación interanual del mercado formal cubano

La combinación de la pandemia de la COVID-19, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses bajo la administración de Donald Trump (2017-2021) y los errores en políticas económicas y monetarias han agravado problemas estructurales de la economía cubana.

La situación ha provocado desesperanza y un gran descontento social, visible en las protestas reiteradas en varias zonas de la isla y en una oleada migratoria sin precedentes por su escala y duración.

Efe/OnCuba.

Salir de la versión móvil