Primer día de una temporada ciclónica que pronostica gran actividad

Desde inicios de año, los pronósticos coinciden en que el período de tormentas tropicales, vigente hasta el próximo 30 de noviembre, será “muy superior a la media".

Foto: Otmaro Rodríguez.

Este sábado comenzó la temporada ciclónica en el Atlántico y los pronósticos apuntan a unas 23 tormentas con nombres y 11 huracanes; de ellos, cinco de categoría tres o superiores.

Desde inicios de año, los pronósticos coinciden en que el período, vigente hasta el próximo 30 de noviembre, será “muy superior a la media, con grandes huracanes tocando tierra a lo largo de la costa continental de Estados Unidos y en el Caribe”, tal como recuerda hoy Prensa Latina (PL).

La Universidad Estatal de Colorado, en Estados Unidos, reiteró desde abril que “a medida que el planeta se calienta, el impacto de los huracanes se vuelve más peligroso y a ello se suma que los niveles mundiales del mar también están aumentando”.

Por su parte, el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) pronostica un rango de 17 a 25 tormentas con nombre, cuyo promedio es 14, apunta PL.

De ese número, entre ocho y 13 se convertirán en huracanes; y de estos, tres como promedio pueden llegar a ser verdaderamente destructivos.

Actividad superior a la media

El Programa de Ciclones Tropicales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), refirió que ya han transcurrido ocho años consecutivos de actividad superior a la media y la última temporada por debajo de lo normal fue en 2015.

“Basta con un solo huracán que toque tierra para hacer retroceder años de desarrollo socioeconómico”, señaló la OMM, desde donde se resume que en los últimos 50 años, 1945 desastres se han atribuido a ciclones tropicales fatales para 779 324 personas. Estos causaron pérdidas económicas por valor de 1,4 billones de dólares, con el nefasto promedio de  43 muertes y 78 millones de dólares en daños diarios.

Al menos un huracán podría llegar a Cuba

En Cuba, expertos del Centro de Pronósticos y el Centro del Clima del Insmet, citados por PL, avisaron que 11 de las tormentas tropicales pronosticadas podrán alcanzar la categoría de huracán; y del total de ciclones tropicales previstos, 14 pudieran desarrollarse en el área oceánica del Atlántico, cuatro en el mar Caribe y otros dos en el golfo de México.

“Las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe son muy altas (85 %) y que uno de procedencia atlántica penetre en esta área es de un 70 % y el peligro de que Cuba sea afectada por al menos un huracán es de un 80 %”, resaltaron.

De acuerdo con los especialistas, el peligro de que al menos un ciclón tropical afecte territorio cubano es del 90 %.

Desfile de huracanes. Así promete ser la temporada ciclónica en el Atlántico

Las condiciones oceánicas y atmosféricas que regulan la actividad ciclónica tropical sobre el océano Atlántico y el mar Caribe serán favorables para que la temporada ciclónica sea muy activa, añadió el reporte del Insmet.

Nombres previstos para esta temporada:

Alberto, Chris, Ernesto, Gordon, Isaac, Kirk, Milton, Oscar, Rafael, Tony, William, Debby, Francine, Helene, Joyce, Leslie, Nadine, Patty, Sara y Valerie.

Salir de la versión móvil