Salud Pública: un caso de paludismo confirmado en Jatibonico

El paciente, un viajero procedente de Angola, se mantenía en un cubículo aislado y no había sido necesario hacer cambios en el tratamiento, según autoridades sanitarias.

Sancti Spíritus. Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.

Las autoridades sanitarias de Sancti Spíritus confirmaron esta semana un caso de paludismo. Fue reportado en un viajero del municipio Jatibonico procedente de Angola.

“El análisis complementario resultó positivo, y como está establecido en los protocolos, esa muestra se envió al IPK y el 26 de enero se confirmó un paludismo del tipo Vivax”, dijo a Escambray el doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Sancti Spíritus.

El especialista detalló que, tras permanecer varios días en su vivienda luego de la llegada, el viajero comenzó con fiebre, malestar general, lesiones en la piel, y el pasado 23 de enero se presentó en su área de salud.

Allí se decidió ingresarlo, pues procedía de un país endémico de paludismo y de otras enfermedades, monitoreadas estrechamente por el Sistema Nacional de Salud a partir de la información emitida por el Control Sanitario Internacional.

El paciente se mantenía en un cubículo aislado del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos.

A su salida del hospital, los especialistas mantendrán una vigilancia durante 6 meses debido a que pudiera tener alguna forma de vida del parásito en la vía hepática, que luego pudiera convertirse en adulto y volver a recurrir la enfermedad.

Unos 15 casos confirmados, todos importados

En cuanto se confirmó el caso, se realizó una pesquisa activa que abarcó más de mil viviendas; primero a unos 500 metros alrededor de la casa del paciente y, luego, a mil metros, con el propósito de buscar la existencia de alguna persona con manifestaciones asociadas a esta enfermedad.

“No creo que aparezca ningún nuevo caso”, manifestó Ruiz Santos sin descartar que hay razones para preocuparse, porque el paludismo no es endémico de Cuba y en el país está erradicado hace muchos años.

Explicó que anualmente no rebasan los quince casos confirmados con paludismo y todos son importados. “Son viajeros que, por lo general, provienen de Guyana, Brasil, Venezuela y Haití”, señaló Ruiz Santos.

La picadura de un mosquito

Según la Organización Panamericana de la salud (OPS), la malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito del género Anopheles infectado.

Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. Los parásitos Plasmodium vivax P. falciparum son los más comunes en la malaria, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte. 

Salir de la versión móvil