Santiago de Cuba: sin casos graves ni víctimas mortales por presunta arbovirosis, aún por clasificar

Se espera un inminente diagnóstico de las muestras llevadas al IPK, de La Habana, en tanto las autoridades sanitarias mantienen una constante evaluación y pesquisaje de la situación epidemiológica.

Una calle de Santiago de Cuba Foto: Viajes Cuba

Hasta ahora no se ha reportado caso grave o fallecimiento entre los pacientes ingresados por el eventual cuadro vírico, manifestado como “síndromes febriles inespecíficos”, en Santiago de Cuba.

“Realmente gravedad no ha habido. Se han recibido muy pocos casos con signos de alarma,” ante los cuales “se han tomado las medidas pertinentes… y hasta ahora han tenido una evolución satisfactoria. Y no hemos tenido que lamentar ninguna pérdida de vida humana”, aseguró la doctora Tania Carbonell, vicedirectora de Atención al Grave, del hospital Saturnino Lora.

Hablando en un programa especial informativo del canal Santiago TV, junto a otros especialistas, la doctora Carbonell confirmó que hay un alza de “arbovirosis” en la provincia de Santiago de Cuba, en la que sobresalen los casos manifiestos de dengue.

Signos de alarma

La especialista llamó a vigilar los llamados signos de alarma:  dolor abdominal,  vómitos y diarreas persistentes, sangrados espontáneos, alteraciones en el estado mental y la caída brusca de la temperatura, “que en la fase crítica de la enfermedad no es un elemento de buen pronóstico”.

Asimismo, insistió en que a la hora de tomar una conducta terapéutica para tratar la fiebre debe tomarse en cuenta que no debe administrarse aspirina, por el riesgo de sagrado.

No temer el ingreso hospitalario

Por su parte, el doctor Luis Enrique Rondón, médico intensivista de la terapia intermedia del Hospital Infantil Norte de la urbe santiaguera, afirmó que está vigente una “alerta epidemiológica” dada la época del año y recomendó acudir al médico de la comunidad si se presentan síntomas en los niños, sobre todo fiebre.

“No temer al ingreso hospitalario. La edad del niño, mientras más pequeño,  más vulnerable a padecer de alguna enfermedad grave, menos expresividad clínica tiene, la edad es un factor de riesgo importante, sobre todo menor de un año”, alertó el especialista.

Localización de los brotes

El mayor número de casos febriles ha sido detectado en un área de salud conocida como Boniato y en el municipio de Songo-La Maya.

“Los monosueros daban negativos al dengue”, dijo a la televisión el doctor Luis Enrique Rosabal, subdirector de Epidemiología, del centro provincial  de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Santiago de Cuba.

De acuerdo con la fuente, se ha mantenido la vigilancia y continuado la recolección de monosueros para tras su análisis “tener una definición clara de cuál es el virus, porque sospechamos que por las características y por la forma de propagación sea un proceso viral”, que hasta el momento provoca un “cuadro benigno”.

Cuba tendrá vacuna y sistema de diagnóstico contra el Dengue

Protocolos para ingreso hospitalario

El doctor Rosabal confirmó que por el protocolo establecido desde 2019 para los casos de arbovirosis, los niños menores de diez años, las embarazadas, las puérperas y los adultos que tengan comorbilidades que puedan hacer peligrar sus vidas, son ingresados en una unidad hospitalaria.

“Por la época del año, estábamos esperando un incremento de las arbovirosis y de las enfermedades diarreicas agudas y de otras enfermedades estacionales como la meningoencefalitis viral”, precisó el especialista.

Control de vectores

Las acciones para el control de vectores en la provincia, y específicamente en las manzanas que han sido estratificadas de mayor riesgo, se han intensificado “con lo poco que tenemos”, admitió el doctor Rosabal, con el fin de cortar la trasmisión de la enfermedad.

“Hemos visto en las redes una serie de comentarios, de cosas malsanas, que realmente han puesto en juego la labor de los trabajadores del sector salud”, se quejó, por su parte, el doctor Raúl Leyva Caballero.

“No se prevé que sea un año epidémico, pero sí va a haber un alza de enfermedades producidas por el Aedes aegypti, y otras especies de mosquitos”, alertó el jefe de Departamento Provincial de Promoción  de Salud, ProSalud.

El galeno reclamó una vigilancia inmediata y la “vital participación comunitaria”, en momentos en que la crisis económica ha provocado “una seria dificultad con larvicidas e insecticidas para el control de vectores, por lo que no se están realizando campañas de fumigaciones masivas en los domicilios, salvo aquellos donde han aparecido los casos”.

Ocho personas ingresadas en Santiago de Cuba con “síndromes febriles inespecíficos”

Según el reporte periodístico difundido en el programa especial de la televisión local de Santiago de Cuba, el pasado 11 de mayo trabajadores de Salud en Songo La Maya identificaron un incremento de los síntomas febriles y comenzaron el estudio de los casos.

Hasta el momento se han realizado 25 pruebas en personas aquejadas por un cuadro febril y diarreico, además de vómitos y malestar general, cuyas muestras de sangre fueron enviadas al Instituto de Medicina Tropical, Pedro Kourí, (IPK), en La Habana, desde donde se aguarda un diagnóstico para establecer protocolos más precisos y eficientes de abordaje médico.

Salir de la versión móvil