Validan seguridad de la plataforma tecnológica del candidato vacunal cubano contra el dengue

Los desarrolladores del fármaco aseguran que el objetivo es disminuir la carga viral del virus del dengue para que la enfermedad sea subclínica o con síntomas ligeros.

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), en La Habana, Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), en La Habana, Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo OnCuba.

El candidato vacunal contra el dengue que desarrolla Cuba tiene una plataforma tecnológica segura, informó este martes el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

La institución científica aseguró en su cuenta en Twitter que el posible fármaco “está basado en proteínas recombinantes: una plataforma tecnológica muy segura”, de acuerdo con un despacho de la agencia Prensa Latina (PL).

El mensaje precisa que los expertos del centro cuentan con un candidato tetravalente, basado en proteínas de los cuatro virus del dengue, que en estos momentos se encuentra en “fase de evaluación “, aunque la institución no avanza una posible fecha para la conclusión de los estudios.

Si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue (la carga viral), se evita la gravedad; incluso la sintomatología, agrega la publicación.

El CIGB comentó en la red social que es precisamente ese el objetivo del medicamento que desarrollan, de manera que la enfermedad sea subclínica o con síntomas ligeros, agrega el reporte.

La obtención de la vacuna es un proceso complejo. El dengue tiene cuatro serotipos y hay que inmunizar contra cada uno de ellos al mismo tiempo para que el producto sea efectivo.

Recuerda PL que en el transcurso de 2023 debe estar disponible un nuevo sistema de diagnóstico rápido del dengue, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo.

En declaraciones al diario Granma citadas por el medio, Eduardo Martínez, presidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, argumentó que ese sistema permitiría determinar, ante la aparición de los primeros síntomas, si se trata de dengue o de una segunda infección.

Esto servirá para aplicar un tratamiento diferenciado a los pacientes, y evitar el agravamiento de la enfermedad y la muerte, agregó entonces Martínez.

Dengue en Cuba: la normalidad epidemiológica agravada por la crisis

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado y provoca síntomas que pueden ser leves o graves. Van desde dolores de cabeza, los músculos y las articulaciones, y fiebre eritema, según la bibliografía médica.

En el mundo, 2 500 millones de personas viven en riesgo de enfermar de dengue y, precisamente, son los meses de verano y otoño en los que, debido a las lluvias y el aumento de las temperaturas, la infestación del mosquito se dispara, y con ello crece la posibilidad de trasmisión de la enfermedad.

Cuba, por su condición de país tropical, es proclive a sufrir picos en la incidencia de esta enfermedad, que en sus casos más graves puede provocar la muerte.

La situación se tornó en extremo compleja durante el más reciente pico de transmisión, también marcado por la profunda crisis económica del país, que dificulta la adquisición de insumos y la realización de acciones necesarias para mitigar los riesgos y tratar a los enfermos.

En julio de 2022 el Ministerio de Salud Pública (Minsap) informó que Cuba batió por segundo año el récord de puntos de reproducción del mosquito transmisor del dengue en 15 años, mientras que en septiembre el titular de esa cartera confirmaba la transmisión del virus en las 15 provincias, al tiempo que alertaba sobre los elevados índices de infestación del agente transmisor.

 

 

Salir de la versión móvil