Premio Mackandal para Georgina Herrera

La intelectual cubana Georgina Herrera (La Habana, 1936) ha recibido el Premio Mackandal de parte de la Compañía Teatro Cimarrón, que dirige el poeta y dramaturgo Alberto Curbelo.

Anteriormente entregado a intelectuales como Nancy Morejón, Rogelio Martínez Furé y Gerardo Fullera León, la reciente emisión de la XVI Bienal de Oralidad Escénica BarrioCuento, que organiza dicha compañía teatral, ha decidido homenajear en esta ocasión a quien ha sido considerada una de las voces más importantes de la poesía cubana contemporánea.

GH publicado en 1962 por Editorial El Puente, abrió la lista de libros salidos de la pluma de Herrera. Luego vendrían Gentes y cosas,Granos de sol y luna, Grande es el tiempo, Gustadas sensaciones, y Golpeando la memoria. Este último es su texto autobiográfico escrito junto a la historiadora Daysi Rubiera, máxima exponente de la literatura de historia de vida de mujeres en la Isla.

Todos los libros de Georgina Herrera han sido publicados por Ediciones Unión y con la curiosidad de conservar siempre la letra G en el inicio del título.

Mi mano va/desde ese rostro al mío/que es uno solo y de las dos,/ asciende, palpa/ el mentón purísimo,/ la espaciosa boca. Sí,/ con mucho espacio, así que un solo beso/de ella basta/
para pedir la bendición al viento,/ la tierra, el fuego y la llovizna[1].
 

A pesar de ser muy conocida como poeta, la literatura de Herrera también incluye guiones para la radio y obras de teatro. Todas en su conjunto se han concentrado, rotundamente, en las experiencias, anhelos y preocupaciones de la autora  acerca las mujeres africanas que fueron traídas por la fuerza a América y acá esclavizadas y las descendientes de aquellas, quienes son parte trascendental de la historia de la nación.

El tratamiento de dichos temáticas la han inscrito dentro de un dobre “artivismo”: contra la discriminación racial y por la equidad de género.

Yo soy la fugitiva/soy la que abrió las puertas/de la casa-vivienda y “cogió el monte”./No hay trampas en las que caiga/Tiro piedras, rompo cabezas./Oigo quejidos y maldiciones./Río furiosamente/Y en las noches/bebo el agua de los curujeyes,/porque en ellos/puso la luna, para mí sola, toda la gloria de su luz.[2]

En especial su poesía ha sido traducida a varios idiomas, incluida en antologías, femenina y afrodescendientes, y estudiada en cátedras de literatura hispana en universidades en Inglaterra, Estados Unidos y Canadá.

Del mismo modo, su vida y obra han sido plasmados en el documental Cimarroneando con G.H , de la profesora universitaria estadounidense Juana María Cordones-Cook, y que fuese presentado recientemente en La Habana, en el homenaje que se le hiciera durante Encuentro Universo Avellaneda.

La XVI Bienal de Oralidad Escénica BarrioCuento se realizará del 2 al 6 de abril próximo en la Casa del ALBA Cultural, y durante el evento se entregará además el Premio Calibán al intelectual Fernando Martínez Heredia y el Mackandal a los investigadores Jesús Guanche y Tomás Fernández Robaina, al poeta Alex Pausides, entre otros.

La Bienal estará dedicada a la cuentística rural, mitos y cosmogonías del campo, y la raigambre africana en las prácticas agrícolas y tradiciones campesinas cubanas.

 

Foto: Foto: Ignacio T. Granados
Foto: Ignacio T. Granados

Foto de portada: tomada de Cubaliteraria



[1]    Fragmento de “Primera vez ante un espejo” en Gatos y liebres.

[2]    “Elogio grande para mí misma”

La intelectual cubana Georgina Herrera (La Habana, 1936) ha recibido el Premio Mackandal de parte de la Compañía Teatro Cimarrón, que dirige el poeta y dramaturgo Alberto Curbelo.

Anteriormente entregado a intelectuales como Nancy Morejón, Rogelio Martínez Furé y Gerardo Fullera León, la reciente emisión de la XVI Bienal de Oralidad Escénica BarrioCuento, que organiza dicha compañía teatral, ha decidido homenajear en esta ocasión a quien ha sido considerada una de las voces más importantes de la poesía cubana contemporánea.

GH publicado en 1962 por Editorial El Puente, abrió la lista de libros salidos de la pluma de Herrera. Luego vendrían Gentes y cosas,Granos de sol y luna, Grande es el tiempo, Gustadas sensaciones, y Golpeando la memoria. Este último es su texto autobiográfico escrito junto a la historiadora Daysi Rubiera, máxima exponente de la literatura de historia de vida de mujeres en la Isla.

Todos los libros de Georgina Herrera han sido publicados por Ediciones Unión y con la curiosidad de conservar siempre la letra G en el inicio del título.

Mi mano va/desde ese rostro al mío/que es uno solo y de las dos,/ asciende, palpa/ el mentón purísimo,/ la espaciosa boca. Sí,/ con mucho espacio, así que un solo beso/de ella basta/
para pedir la bendición al viento,/ la tierra, el fuego y la llovizna[1].
 

A pesar de ser muy conocida como poeta, la literatura de Herrera también incluye guiones para la radio y obras de teatro. Todas en su conjunto se han concentrado, rotundamente, en las experiencias, anhelos y preocupaciones de la autora  acerca las mujeres africanas que fueron traídas por la fuerza a América y acá esclavizadas y las descendientes de aquellas, quienes son parte trascendental de la historia de la nación.

El tratamiento de dichos temáticas la han inscrito dentro de un dobre “artivismo”: contra la discriminación racial y por la equidad de género.

Yo soy la fugitiva/soy la que abrió las puertas/de la casa-vivienda y “cogió el monte”./No hay trampas en las que caiga/Tiro piedras, rompo cabezas./Oigo quejidos y maldiciones./Río furiosamente/Y en las noches/bebo el agua de los curujeyes,/porque en ellos/puso la luna, para mí sola, toda la gloria de su luz.[2]

En especial su poesía ha sido traducida a varios idiomas, incluida en antologías, femenina y afrodescendientes, y estudiada en cátedras de literatura hispana en universidades en Inglaterra, Estados Unidos y Canadá.

Del mismo modo, su vida y obra han sido plasmados en el documental Cimarroneando con G.H , de la profesora universitaria estadounidense Juana María Cordones-Cook, y que fuese presentado recientemente en La Habana, en el homenaje que se le hiciera durante Encuentro Universo Avellaneda.

La XVI Bienal de Oralidad Escénica BarrioCuento se realizará del 2 al 6 de abril próximo en la Casa del ALBA Cultural, y durante el evento se entregará además el Premio Calibán al intelectual Fernando Martínez Heredia y el Mackandal a los investigadores Jesús Guanche y Tomás Fernández Robaina, al poeta Alex Pausides, entre otros.

La Bienal estará dedicada a la cuentística rural, mitos y cosmogonías del campo, y la raigambre africana en las prácticas agrícolas y tradiciones campesinas cubanas.

 

Foto: Foto: Ignacio T. Granados
Foto: Ignacio T. Granados

Foto de portada: tomada de Cubaliteraria



[1]    Fragmento de “Primera vez ante un espejo” en Gatos y liebres.

[2]    “Elogio grande para mí misma”

Salir de la versión móvil