MLB Semanal: el último incendio de “Candelita” Iglesias

El infielder cubano, reconocido por su magia con el guante, ha regresado a Grandes Ligas con el bate encendido más de un año después de su última aparición en los diamantes de Las Mayores.

José "Candelita" Iglesias ha tenido un gran debut con los Mets. Foto: Geoff Burke/USA TODAY Sports

El splitter de Logan Allen dibujó una tímida caída sobre el plato, pero al final quedó colgado en lo alto de la zona y el cubano José Antonio Iglesias golpeó la bola, que salió despedida de su bate como un trueno de 102.9 millas en dirección al jardín central. Enseguida, cuando devolvieron la pelota al cuadro, el antillano la recogió, la besó y la mandó a guardar en el dugout, algo raro en un jugador que ha pegado más de 1000 imparables en Grandes Ligas.

Sin embargo, hay un detalle: este fue su primer jit en MLB desde el 30 de septiembre de 2022, cuando le pegó cohete al mismísimo Clayton Kershaw. En aquel momento, 609 días atrás, todavía vestía el uniforme de Colorado, su último equipo antes de caer en un largo peregrinaje de más de año y medio por las Ligas Menores.

Ahora, enfundado en la franela de los Mets, finalmente el estelar infielder antillano está de vuelta al ruedo en el máximo escenario. “Candelita”, como le conocían desde sus tiempos en los Vaqueros de La Habana, cuando era una gran promesa del béisbol cubano, ha regresado como mismo se fue, destilando clase en el campo, donde es un mago con el guante alrededor del segundo saco, y con el madero encendido.

Detrás de ese nivel están implícitos el sacrificio y la profesionalidad, que le han permitido ser valorado en muchos círculos por su impecable ética laboral. Por eso ha sido apreciado enseguida por el clubhouse de los Mets, en el que no ha demorado nada en conectar, por ejemplo, con Francisco Lindor, uno de los líderes naturales de la novena.

Con el boricua ha formado una combinación de excelencia en el centro del infield, donde ya han facturado algún doble play relampagueante. Iglesias, además, ha mostrado sus dotes y reflejos con atrapadas imposibles, todo ello complementado con una ofensiva muy superior a la de todos los camareros que ha empleado la franquicia neoyorkina en la presente campaña.

“Candelita” ha pegado imparables en cada uno de los 5 partidos que ha disputado, incluido uno de 3 cohetes frente a Washington el pasado lunes, con el cual igualó a Yulieski Gurriel en la posición 19 de los cubanos con más choques de 3 jits (61) en la historia de MLB.

El antillano, además, tiene 3 anotadas, igual cantidad de remolques, una base robada y línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging/OPS) de .389/.421/.444./.865. Estos números están muy por encima de Jeff McNeil (OPS de .612 en 53 choques como intermedista) y Joey Wendle (.438 en 8 encuentros).

La muestra de Iglesias es demasiado pequeña, obviamente, pero su rendimiento al menos ha servido para volver a prender la llama y revivir las esperanzas de los Mets en una temporada que, hasta el momento, tiene colgado el cartel de fracaso.

Rápidas de la semana

* Yordan Álvarez solo conectó 2 jonrones y remolcó 4 carreras durante todo el mes de mayo (28 juegos y 119 comparecencias), en el que dejó un OPS de .760. Las cosas han cambiado en estos primeros días de junio, en los que slugger tunero suma 3 vuelacercas y 6 remolques en solo 5 partidos y 21 viajes al plato, con OPS de 1.424.

“El Ébano” ha retomado su producción de poder y ya tiene una docena de cuadrangulares, con proyecciones de superar los 30 por cuarta campaña consecutiva. No obstante, los fanáticos de los Astros y los especialistas consideran que el cubano tiene para ir mucho más allá, sobre todo ahora que ha logrado mantenerse saludable. Esperemos que el despertar de esta semana sea definitivo para Álvarez, el “Big Papi” antillano.

* Aunque hay varias notas destacadas de jugadores antillanos en los últimos días, el premio de cubano de la semana se lo entrego a Andy Pagés. El jardinero de los Dodgers estuvo inmenso en el cajón de bateo, con 9 imparables en 17 turnos y línea ofensiva de .529/.619/.706. Su OPS de 1.325 califica como el sexto mejor de todas las Grandes Ligas desde el pasado 31 de mayo. El pinareño anotó 4 carreras y tuvo 3 partidos multi-jits en ese lapso.

Su punto cumbre de la semana fue en Pittsburgh el pasado miércoles, cuando conectó un jonrón solitario contra el fenómeno Paul Skenes, uno de los principales prospectos del béisbol en la actualidad. Pagés agarró una slider de 84.2 millas del derecho y la mandó a volar a 391 pies por el bosque izquierdo del PNC Park. Ahora el vueltabajero suma 6 vuelacercas en la temporada, segunda mayor cantidad entre los debutantes de la Liga Nacional.

* Lourdes Gurriel Jr. fue el cubano con más remolques (7) en la semana y llegó a 36 en dicho apartado durante la presente temporada, segundo de toda la armada caribeña por detrás del avileño Adolis García (40). El patrullero de Arizona sumó al menos una impulsadas en 5 partidos en línea, la segunda mejor racha de su carrera.

Pero lo más significativo de los últimos días es que alcanzó la cifra de 100 jonrones el pasado lunes 3 de junio contra los envíos de Spencer Howard (San Francisco). Fue un batazo que recorrió 384 pies por el jardín izquierdo del Chase Field y que salió disparado a 100.9 millas.

De esta forma, Lourdes se convirtió en el decimonoveno antillano con 100 jonrones en Grandes Ligas. El espirituano igualó en el ranking de cubanos al ya retirado Yonder Alonso. De los peloteros activos, el que más cerca se encuentra de la marca es su hermano, Yulieski Gurriel. Sin más, veamos algunos detalles del centenar de bombazos de “Yunito”:

– 90 lanzadores han recibido castigo: 71 derechos y 29 zurdos.

– 53 en casa y 47 como visitante.

– 69 de sus jonrones han sido con diferencia de 2 carreras o menos en la pizarra, 28 de ellos con partidos empatados.

– 23 cuadrangulares ante el primer lanzamiento y 34 en cuenta de 2 strikes.

– 64 bambinazos con las bases limpias y 6 con la casa llena.

– Sus víctimas preferidas son Tampa (13) y Baltimore (12), aunque ha pegado jonrón contra 29 equipos de MLB, excepto ante los Toronto Blue Jays.

* José Dariel Abreu necesitó 88 comparecencias para conectar su primer jonrón de 2024. El cienfueguero enganchó una recta de 94.4 millas de Joe Ryan (Minnesota) el pasado sábado y puso en órbita la pelota a 376 pies por el jardín derecho del Minute Maid Park, en Houston. Sin embargo, el inicialista de los Astros no hizo mucho más en el resto de la semana: solo 2 imparables en 5 encuentros y promedio ofensivo de .154, en la misma línea de lo que ha sido su temporada hasta el momento.

Esta es la tercera ocasión en su carrera en que Abreu necesita más de 80 viajes al plato para conectar su primer cuadrangular de una campaña. Le sucedió por primera vez en 2017 (81 comparecencias en blanco), aunque nada comparable a lo de 2023, cuando afrontó una larga espera de 211 comparecencias consecutivas sin vuelacercas.  

* Tras casi 2 meses alejado de los diamantes de Grandes Ligas, el cubano Luis Robert Jr. regresó el pasado martes a la acción con los Chicago White Sox. El patrullero sufrió una distensión en el flexor de la cadera derecha a principios de mayo y fue enviado a la lista de lesionados, pero ya vio la luz al final del túnel luego de un largo proceso de rehabilitación, que incluyó varios juegos en las Menores.

Su retorno se produjo en el Wrigley Field en el clásico de Chicago entre los Cubs y los White Sox. Robert Jr. se vio inspirado y hasta conectó un inmenso cuadrangular de 448 pies que le dio ventaja transitoria a su equipo. Sin embargo, en estos 3 primeros choques tras la lesión se tomó 7 ponches en 12 turnos, bateó una vez para doble play y solo se embasó en par de ocasiones. Habrá que tener paciencia…

* Los números globales de Aroldis Chapman en la presente temporada están lejos de ser catalogados como la octava maravilla. El zurdo tiene efectividad de 4.64 en 27 salidas de relevo con los Pirates, 3 derrotas, ninguna victoria, un salvado y 11 holds. Además, presenta una escandalosa tasa de 10.1 boletos por cada 9 entradas. Sin embargo, todavía el apagafuegos holguinero llena portadas gracias a su velocidad supersónica.

Esta semana, Chapman realizó los 2 envíos más rápidos de la contienda: 104 y 103.8 millas frente a Teoscar Hernández en el partido del miércoles entre los Dodgers y Pittsburgh. El zurdo mostró todo su poder en esa salida, con 9 lanzamientos de más de 101 millas, incluido uno de 103 que le sirvió para ponchar al fenómeno japonés Shohei Ohtani.

Según los datos de Stathead, entre todos los lanzadores que han acumulado al menos un 80 % de sus salidas como relevistas, Chapman es el octavo con más ponches (1186), muy cerca de superar a Billy Wagner (1196).    

En sentido general, los relevistas cubanos tuvieron una buena semana. Raisel Iglesias concretó las 3 oportunidades de salvamento que dispuso con los Braves y ya suma 16 rescates en el curso, tercero de la Liga Nacional. En tanto, Yennier Cano y Cionel Pérez no permitieron carreras en 6 entradas de labor con los Orioles, y Adrián Morejón toleró una limpia en 3.2 episodios de labor con San Diego.  

* Randy Arozarena entró 12 veces en circulación en sus últimas 20 comparecencias al plato, por lo que logró el cuarto mejor promedio de embasado (.600) de todas las Grandes Ligas desde el pasado viernes 31 de mayo. Esta es una buena noticia, porque el pimentoso jardinero de los Rays se ha mantenido con average ofensivo inferior a .200 durante casi 50 partidos, seguramente el slump más prolongado de su carrera.   

Aunque todavía sus tasas de contacto siguen por debajo de sus estándares habituales (tiene un 34.6 % de suines fallados en 2024, por encima del 30.4 % promedio de su carrera), una buena señal es que el pinareño ha mejorado en la concentración y en la paciencia en el plato, algo complicado cuando estás en una mala racha. Esta semana, por ejemplo, se embasó en ocho viajes al plato de manera consecutiva con la siguiente secuencia: jit-boleto-boleto-pelotazo-pelotazo-boleto-doble-boleto.

Salir de la versión móvil