MLB Semanal: Jorge Soler viaja al pasado

El slugger cubano tuvo la oportunidad de jugar este jueves en Rickwood Field, el estadio más añejo de Estados Unidos, donde se le rindió tributo a Willie Mays, una de las leyendas del béisbol, fallecido esta semana a los 93 años.

Jorge Soler busca estabilidad en su bateo de poder. Foto: Stan Szeto/USA TODAY Sports.

La acción de las Ligas Mayores continúa en los diamantes de Estados Unidos, donde los peloteros cubanos siguen dejando notas destacadas, como ya se ha vuelto costumbre en los últimos años. Mientras avanzamos a la mitad de la contienda, algunos jugadores de la isla han prendido los motores definitivamente, y otros buscan su mejor versión de cara al tramo decisivo del curso.

Esta semana nos dejó notas interesantes de nuestros representantes en el mejor béisbol del mundo. Por ejemplo, Jorge Soler sacó a pasear su madero y conectó al menos un extrabase en 4 de los 7 partidos que disputó, la mejor noticia que podían recibir los San Francisco Giants, que esperan por una definitiva explosión de poder del antillano.

En tanto, Raisel Iglesias selló 2 victorias de los Braves y quedó a las puertas de su sexta campaña con al menos 20 salvamentos. Pero lo más llamativo del cerrador pinero es que igualó su mejor marca de rescates (19) en una primera mitad de contienda. Ese récord lo impuso en 2018 en 39 partidos y lo igualó en 2021 en 37. Ahora solo ha necesitado 29 salidas para estampar un registro similar de salvados.

Esto nos lleva a pensar en la posibilidad de que, si mantiene el ritmo, quizás pueda lograr por primera vez en su carrera la cifra de 40 rescates, límite al que solo ha llegado un cubano: el pinareño Danys Báez (41) en 2005, cuando jugaba para los Rays.

Si seguimos en el bullpen de Atlanta encontraremos otro brazo caribeño de impacto. Hablamos del derecho pinareño Daysbel Hernández, quien esta semana obtuvo su primera victoria de la temporada y la segunda de su carrera en MLB. Lo más notable del relevista de los Braves es que no ha permitido carreras en sus 5 presentaciones.

Pero repasemos estas y otras historias relevantes de los peloteros cubanos en la última semana de Grandes Ligas.

Rápidas de la semana

* Volvemos con Jorge Soler, quien no ha tenido el arranque esperado tras su millonaria firma con los Giants. En San Francisco deseaban un despliegue total del cubano, pero le ha tomado algo de tiempo despertar, sobre todo en su bateo de poder y en la producción de carreras, sus puntos más fuertes. No obstante, junio ha sido una especie de resurrección tras 2 meses discretos, como les mostramos a continuación:

Abril: 5 jonrones, 8 empujadas, 9 extrabases, slugging de .400, OPS de .714

Mayo: 1 jonrón, 8 empujadas, 4 extrabases, slugging de .262, OPS de .486

Junio: 3 jonrones, 10 empujadas, 8 extrabases, slugging de .533, OPS de .942

 

Gran parte de este cambio en las estadísticas es gracias a lo logrado en la presente semana, en la que remolcó 4 carreras en 2 partidos diferentes. Soler despachó un grand slam contra los Cubs en Wrigley Field, la que fuera su casa en sus primeros años de MLB. Este fue el segundo cuadrangular del antillano en su antiguo estadio, pues el pasado curso también les desapareció la bola a los Cachorros.

Por cierto, ya que hablamos de parques y de Jorge Soler, válido destacar que el cubano tuvo el inmenso placer de jugar este jueves un partido en el Rickwood Field de Alabama, el estadio más antiguo de Estados Unidos. Este recinto fue la casa de los Birmingham Black Barons en las Ligas Negras, y MLB quiso hacerle un homenaje con un partido entre los Giants y Cardinals, en el que ambas novenas utilizaron uniformes conmemorativos.

Fue una jornada especial, en la que se le rindió tributo a Willie Mays, la gran estrella de los Giants en las décadas del 50 y 60 del siglo pasado, quien falleció el martes a los 98 años. Mays también formó parte de los Birmingham Black Barons, así que el partido en Rickwood Field vino como anillo al dedo para honrar la memoria de uno de los mejores peloteros en la historia de MLB.

 

* Para tener una idea de lo complicada que ha sido la temporada de Randy Arozarena, el pinareño no había tenido ninguna racha de más de 5 partidos bateando de jit en más de 2 meses de acción. Sin embargo, algo parece estar cambiando. El patrullero de los Rays suma ahora 6 partidos en línea con al menos un imparable, en los que acumula par de dobles e igual cantidad de jonrones, con 6 remolques y OPS de 1.328.

En sentido general, Randy ha mejorado mucho en junio, mes en el que presenta una línea ofensiva de .294/.455/.490/.945, con 6 extrabases, 7 remolques, 8 anotadas y 3 robos. Lo más notable es que ha dado un salto en la calidad de los contactos y en la selección de picheos. Este último aspecto ha sido fundamental para disminuir la cantidad de ponches. Entre abril y mayo fue retirado en el 28.7 % de sus comparecencias por la vía de los strikes, pero en junio solo se ha ponchado en el 15.2 % de sus viajes al plato.

 

* Yordan Álvarez se ha reencontrado definitivamente con su poder. Luego de los 2 primeros meses de la temporada tenía proyección para conectar menos de 30 jonrones en la campaña, pero junio lo ha vuelto a catapultar a números más cercanos a su producción habitual. El patrullero de los Astros suma 6 vuelacercas (uno de ellos este miércoles contra los White Sox) y una docena de extrabases desde el 1 de junio, período en el que presenta el tercer slugging más alto (.825) de Las Mayores, solo por detrás de Aaron Judge (.909) y Royce Lewis (.863).

 

* Yandy Díaz ha jugado 17 partidos en junio y solo se ha ido en blanco en uno, el pasado 5 de junio. El villaclareño tiene una racha activa de 13 juegos consecutivos pegando imparables, la segunda más larga de su carrera. Además, lleva 22 choques en línea embasándose, la tercera cadena más notable de MLB en este momento. Esta semana marcó 6 veces la tarjeta jugando como visitante en Atlanta y Minnesota, incluyendo un duelo con doble, jonrón y par de empujadas frente a los Twins. De esta forma, Díaz se reafirmó como el pelotero de los Rays con más partidos de múltiples extrabases (34) desde 2019 hasta la fecha.

 

* Aunque hace poco más de una semana registró una apertura de 7 innings y solo 2 carreras permitidas en Kansas, la realidad es que Néstor Cortés Jr. ha sido un lanzador totalmente diferente cuando trabaja en casa que cuando sale a la carretera. En el Yankee Stadium su efectividad luego de 8 salidas es de 1.57, mientras como visitante permite 5.57 limpias por cada 9 entradas. Ha sido casi como la noche y el día y hay más números que lo evidencian:

En 8 aperturas de visitante: 42 innings, 36 ponches, 12 boletos, 20 extrabases, 8 jonrones y WHIP de 1.452.

En 8 aperturas de local: 51.2 innings, 50 ponches, 6 boletos, 9 extrabases, 4 jonrones y WHIP de 0.813.

Esta semana aprovechó precisamente el hecho de lanzar en el feudo de los Bombarderos del Bronx y retiró 6 episodios en blanco, con media docena de estrucados y ningún pasaporte gratis. De esta forma, se apuntó su cuarto éxito de la temporada y rebajó su promedio de limpias global a 3.36, el séptimo mejor entre todos los abridores zurdos de la Liga Americana con al menos 12 aperturas en el curso.

 

* Andy Pagés pegó su octavo jonrón de la temporada en Colorado, un batazo de 382 pies por el bosque izquierdo del Coors Field. El pinareño lleva ritmo para conectar más de 20 vuelacercas en su primera campaña en MLB, cifra que solo han alcanzado 9 cubanos en su estreno. Lo curioso es que, de ese grupo, 8 han terminado entre los punteros en la carrera por el Novato del Año y 4 han ganado el premio. No es entonces una quimera pensar que Pagés pueda también pelear por un galardón que nunca ha ganado un cubano con la camiseta de los Dodgers.

 

* Aledmys Díaz está viviendo su peor temporada en Grandes Ligas. Entre lesiones y decisiones de los Oakland Athletics solo ha jugado 8 partidos, en los que promedia apenas .125. El utility villaclareño, con una fructífera carrera en San Luis, Toronto y Houston, tiene 3 imparables en 24 turnos oficiales, con 6 ponches, 2 anotadas y un remolque. Pero en medio de esta mala racha, Aledmys se convirtió en el pelotero cubano número 40 que logra la marca de 600 jits en MLB.

 

* Miguel Vargas parecía condenado a pasar más tiempo en Ligas Menores hasta ver si los Dodgers decidían canjearlo en la fecha límite de cambios, pero la lesión de Mookie Betts (se perderá al menos 2 meses por una fractura en la mano) le abre una nueva oportunidad. De hecho, tan solo 4 días después de bajarlo a Triple-A, la franquicia angelina lo llamó de vuelta al ruedo y el chico de 24 años no ha decepcionado: suma 3 imparables en 6 turnos, con par de remolques y una anotada. Ahora, en 10 partidos y 30 comparecencias al plato, Vargas tiene línea ofensiva de .308/.367/.577/.944, por mucho la mejor entre todos los suplentes y algunos titulares de los Dodgers.

 

Salir de la versión móvil