Cómo acaban las guerras

Como las anteriores, la guerra en Ucrania terminará. Las interrogantes son: ¿Cuándo y cómo?

Militares ucranianos de la 24ª Brigada Mecanizada preparándose para disparar un mortero en la línea del frente en un lugar no revelado en la Región de Donetsk, Ucrania. Foto: EFE/EPA/Oleg Petrasiuk.

En las guerras del siglo XX, perdieron quienes las iniciaron y sus conquistas casi nunca se consolidaron. Alemania capituló en la Primera y la Segunda guerras mundiales, Estados Unidos en Vietnam, Sudáfrica en Angola y hubo tablas en Corea. Como las anteriores, la guerra en Ucrania terminará. Las interrogantes son: ¿Cuándo y cómo? Les comento algunos precedentes. 

En la II Guerra Mundial los Cuatro Grandes (Estados Unidos, Unión Soviética, Gran Bretaña y China) acordaron que la contienda concluiría cuando Alemania y Japón se rindieran incondicionalmente y fueran ocupados. Así ocurrió.

A pesar de liderar la coalición antifascista y asistir a la Unión Soviética, Gran Bretaña y a China mediante la Ley de Préstamos y Arriendos, Estados Unidos no entró en la guerra hasta 1941 cuando en Pearl Harbor fue atacado por Japón, asumiendo la conducción de la lucha en el teatro de operaciones del Pacifico, mientras la Unión Soviética lideraba el frente principal en Europa, en África del Norte lo hacía Gran Bretaña y China en Manchuria.    

En julio de 1944, norteamericanos, soviéticos, británicos y chinos, elaboraron los términos de la capitulación y acordaron un texto en el cual incluyeron la rendición incondicional de Alemania y Japón, el enjuiciamiento de los jerarcas de ambos países y la ocupación de los mismos.

Según lo acordado, el 6 de junio de 1944 mediante el desembarco por Normandía, tropas occidentales aliadas, abrieron el Segundo Frente y luego de restablecer la independencia de Francia e Italia, avanzaron sobre Europa ingresando en Alemania por el occidente, mientras las tropas soviéticas avanzaron rumbó a Berlín liberando a su paso a los países de Europa Central y Oriental, parte de los Balcanes, así como a la propia Alemania del yugo nazi.

El 30 de abril de 1945, Adolf Hitler se suicidó dejando como sucesor al almirante Karl Dönitz. Ninguno de los aliados reconoció aquel nombramiento ni al espurio gobierno que Dönitz intentó establecer. En abril de aquel año, en la localidad alemana de Torgau las tropas soviéticas se encontraron con las estadounidenses donde confraternizaron y coordinaron acciones.  

Actuando como si fuera jefe de estado, Dönitz, facultó al mariscal Alfred Jodl para que negociara la rendición ante el mando estadounidense cosa que ocurrió el 8 de mayo en la ciudad de Reims, lo cual fue interpretado como una rendición total, cosa para la cual Jodl carecía de autoridad.

Sin desconocer la rendición de Reims, el mando soviético exigió que la rendición incondicional del estado alemán y todos sus ejércitos, se firmara por el mando supremo de la Wehrmacht, lo cual tuvo lugar en la madrugada del 9 de mayo en Berlín cuando los mariscales Wilhelm Keitel, por Alemania y Gueorgui Zhúkov por la Unión Soviética rubricaron los términos de la rendición incondicional de Alemania, poniendo fin a todas las acciones.

Rendición de Japón

Mientras eso ocurría en Europa, Japón siguió combatiendo por lo cual, según lo acordado en Potsdam, el 26 de julio de 1945, los aliados le exigieron la rendición incondicional so pena de exponerse a la “aniquilación inmediata y absoluta”. Como para no dejar duda, de modo unilateral y a espaldas de los aliados, el 6 y 9 de agosto Estados Unidos detonó sobre Hiroshima y Nagasaki sendas bombas atómicas.

El 8 de agosto de 1945, según lo conveniado en la Conferencia de Yalta, la Unión Soviética le declaró la guerra a Japón y el 9 inició la invasión a Manchuria. Luego de intensos debates y maniobras al interior del gobierno japonés el 15 de agosto de 1945, a bordo del acorazado Missouri, Japón firmó la rendición incondicional. El 28 de agosto se inició la ocupación de Japón por los aliados.

Fin de la Guerra de Corea

La Guerra de Corea (1950-1953) que ocasionó la muerte de alrededor de 4 millones de coreanos y la ruina económica de ambas partes, se inició con una invasión y terminó en tablas, sin victoria ni derrota, sino con un armisticio, negociado durante casi dos años y firmado por Corea del Norte y China y por Estados Unidos en representación de las Naciones Unidas. El acuerdo aplazó la negociación de la paz, restableció la frontera y creó una zona desmilitarizada y está todavía vigente. Corea del Sur estuvo ausente voluntariamente.

La paz en Vietnam

La paz en Vietnam fue conseguida por las negociaciones más dilatadas y arduas que recuerda la diplomacia mundial. El tramo final de las mismas se desplegó durante unos cinco años (1968 a 1973) en París se efectuaron 201 sesiones abiertas y 45 privadas de alto nivel. Todo concluyó el 27 de enero de 1973. Entre otras, fueron claves las figuras de Le Duc Tho, negociador vietnamita y Henry Kissinger, asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos.

La paz en Angola

Por razones difíciles de exponer en pocas líneas, las negociaciones para la paz en Angola, específicamente las destinadas a poner fin a la presencia extranjera, figuran entre las más dilatadas y complejas y en las que más países, organizaciones y líderes tomaron parte.

La presencia militar extranjera en Angola comenzó con la proclamación de la independencia el 11 de septiembre de 1975, momento en que fue invadida por tropas de Sudáfrica y Zaire y el presidente Agostino Neto, pidió ayuda a Cuba que acudió poniendo sobre las armas a un grupo de instructores con lo que contaba allí y concluyeron en 1988 cuando Angola, Sudáfrica y Cuba firmaron los acuerdos de paz.

Para llegar a los acuerdos tripartitas, fue necesario más de un año de arduas y difíciles negociaciones que tuvieron lugar en El Cairo, Londres, Nueva York, Cabo Verde, Ginebra y Brazzaville.

Los acuerdos suscritos ante Javier Pérez de Cuellar, secretario general de la ONU incluyeron la retirada de las tropas sudafricanas y cubanas, la celebración de ulteriores negociaciones entre el gobierno de Angola y la oposición armada y la aplicación inmediata de la Resolución 435 de la ONU que condujo a la independencia de Namibia. En la coyuntura se produjo la liberación de Nelson Mandela y el fin del apartheid en Sudáfrica.

Tengo la impresión de que la guerra en Ucrania se encuentra en un momento crítico en el cual, o se logra como mínimo un armisticio o un alto al fuego, se alcanza la paz o se avanza hacia un desastre ineluctable de profundas implicaciones globales. Los actores tienen la palabra. Allá nos vemos. 

 

 


Este texto fue publicado originalmente en el diaro ¡Por esto! Se reproduce con la autorización expresa de su autor.

Salir de la versión móvil