Alto déficit fiscal continúa siendo una asignatura pendiente en Cuba

Los gastos son superiores a los ingresos, pese a un incremento de los segundos, mientras el diseño del presupuesto nacional de 2025 partirá de los proyectos municipales.

Ministro de Finanzas y Precios, Reguiero Ale Foto. CMHW

Los ingresos son insuficientes para garantizar los gastos incurridos, es decir, el déficit fiscal, reconoció el ministro  de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale.

En su intervención en el programa Mesa Redonda de este martes el titular precisó que el 63 % del gasto de 2024 está orientado a financiar investigación y ciencia, salud, educación, asistencia social y otros programas sociales.

 Sin embargo, aunque los ingresos de este año son considerables, no resultan suficientes, afirmó.

Actualmente, el déficit fiscal  ronda los 14 mil  millones de pesos, que significan el 18 % del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los más altos del mundo, y que además incide directamente sobre la ola inflacionaria que padece Cuba.

Pensiones vs. tasa de cambio en Cuba: la urgencia de parar la inflación

Bonos soberanos

Para no incumplir con las metas inversionistas, el Gobierno acudió al sistema bancario para obtener préstamos.

“Ahora implementamos los bonos soberanos de la República de Cuba, que permiten captar desde el sistema bancario los financiamientos para dar cobertura a la deficiencia de ingresos. Debemos comprometernos con la capacidad de asumir su devolución”, afirmó Regueiro Ale.

Pese a verificarse una dinámica de crecimiento de ingresos, unos 339 000 millones de pesos mediante una batería de medidas que aumentan la recaudación, con mayores regulaciones tributarias y también  mecanismos de control, “esa dinámica no se ha comportado al mismo nivel que el crecimiento de los gastos”.

Por otra parte, el Gobierno ha intervenido para contener precios de importación con el fin de evitar que se trasladen a la formación de precios en el consumo social o a los alimentos de la canasta básica.

La inflación interanual de Cuba vuelve a subir en marzo

Racionalización del gasto público

De acuerdo con el ministro Regueiro Ale, el país no puede ejecutar entre ingresos y gastos un resultado que sea mayor al déficit de 147 mil millones de pesos.

“Hay que optimizar gastos en el sector presupuestado y en el no empresarial, que recibe financiamiento del presupuesto; usar con racionalidad los recursos financieros, precisar oportunidades en determinados procesos de inversión, evitar gastos superfluos”, indicó.

Regueiro Ale insistió en que, a diferencia de otros gobiernos, que achican el déficit fiscal mediante un recorte del gasto social, el cubano mantiene el compromiso de financiar programas sociales.

Para ese objetivo, el funcionario dijo que se apuesta por “ser más proactivos y concentrar esfuerzos en generar más valor, tener más nivel productivo, mayor prestación de bienes y servicios; es decir, que crezca la economía y que haya mayor control, exigencia y gestión de los recursos”.

Diseño presupuestario en manos de decisores locales  

En ese contexto, dijo que se introdujo la novedad de validar el presupuesto a partir del proyecto que diseñen las asambleas municipales y no el ámbito administrativo, es decir, los Consejos de Administración.

 “Eso permite que el proceso sea mucho más participativo …y  coherente” como parte de la estrategia de desarrollo territorial, con las peticiones, las demandas, los reclamos expresados en los espacios que tienen los delegados”.

En tal sentido, la proyección del prepuesto para  2025 tomará en cuenta la estrategia de desarrollo de cada municipio.

Gastos no ejecutados,¿ cuál es su destino?  

Por otra parte, durante el primer trimestre del año se identificaron gastos no ejecutados, los cuales deben ser reorientados hacia programas priorizados, entre ellos la atención a la dinámica demográfica, hogares de ancianos, madres con tres hijos o más, entre otros).

Declaración al fisco 2023

El ministro de Finanzas y Precios dijo que los resultados de la campaña de declaración de ingresos personales y el pago de impuestos sobre las utilidades fueron superiores a las de años anteriores, incluso cuando en 2023 aumentó el potencial de contribuyentes, dada la incorporación de nuevos actores económicos.

Cuba cerró 2023 con una inflación interanual del 31,34 % en su mercado formal

En el caso del impuesto sobre utilidades para las personas jurídicas, se registró un 99.8% de presentación y solo quedaron pendientes de presentar 34 contribuyentes.

El pasado año, en las personas jurídicas, de un potencial de 9 mil contribuyentes se logró un 99% de presentación.

En el caso de los impuestos sobre los ingresos personales fue más compleja su gestión, pues se trata de un potencial de 559 000 contribuyentes, entre los que se incluyen los productores agropecuarios individuales, los trabajadores por cuenta propia y los artistas. Se alcanzó el 100% en 11 provincias e Isla de la Juventud, precisó la fuente.

“El incumplimiento quedó cerrado en aproximadamente 3 000 trabajadores por cuenta propia, unos 800 artistas y 99 trabajadores de firmas extranjeras. Un número muy reducido”, valoró el funcionario.

Fiscalizaciones

 “Ahora se abre una etapa de fiscalización o control extensivo de todas estas declaraciones, que consiste en comprobar que los números reportados como ingresos, los gastos y el cálculo del impuesto son correctos y que no hubo subdeclaraciones como una vía de evasión fiscal.

En esa fiscalización, el primer escalón de control empieza con las formas de gestión no estatal que han reportado pérdidas o no han realizado operaciones.

“Identificamos mipymes que estaban reportando pérdidas del año anterior. Las pérdidas pueden ser estacionales, pero sabemos que en estos negocios y las formas en que están operando es poco probable que con una adecuada contabilización se esté incurriendo en pérdidas”, manifestó.

Mipymes con números rojos

El ministro detalló que al cierre de la declaratoria de utilidades, se identificaron 608 mipymes con pérdidas, aunque en algunos casos “hay errores claros de la contabilización, incluso cuando se reporta contratación de servicios de otros actores económicos”.

Alrededor de 4 mil mipymes, de un total que supera las 10 mil, no presentaron sus declaratorias, por lo que entran en la categoría de comisos, y se concentran en las provincias de La Habana, Matanzas, Camagüey y Villa Clara.

 

Salir de la versión móvil