Los que nos dejaron en 2022

Artistas, intelectuales, escritores, músicos, actores y deportistas nos dejaron en el año que termina, dentro o fuera de la isla que los vio nacer y crecer.

Cementerio de Colón, Vedado, Habana. Foto: Kaloian

Cementerio Colón. Foto: Kaloian.

En 2022 fallecieron personalidades cubanas que incidieron de distintas maneras sobre la vida de sus contemporáneos. Artistas, intelectuales, escritores, músicos, actores y deportistas se fueron con el año que termina, dentro o fuera de la isla que los vio nacer y crecer.

Osmel Francis Turne (5 de enero). Músico. Director del proyecto Cubanos en la Red, en su trayectoria buscó sistematizar el tema del medio ambiente. Participó en proyectos culturales como el fonograma Casiguaguas de conjunto con los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y de Turismo.

Roberto Batista Fernández (12 de enero). Abogado. Uno los nueve hijos de Fulgencio Batista. Nacido en 1947, la Editorial Verbum publicó el año pasado su libro Hijo de Batista. Su funeral se realizó en el Cementerio de San Isidro, el más antiguo de Madrid, donde reposan los restos de sus padres, Fulgencio Batista y Marta Fernández, y de su hermano Carlos Manuel.

Roberto Batista Fernández. Foto: ABC.

Raúl Vilches (13 de enero). Volibolista. Integró durante 18 años la selección nacional cubana que obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. En su trayectoria como deportista sobresale su participación en las Olimpiadas de Moscú 1980, cuatro campeonatos mundiales y dos copas del mundo.

Fue medallista en juegos panamericanos, incluidos los títulos en México 1975 y San Juan 1979. Obtuvo las medallas de plata en Caracas 1983 e Indianápolis 1987.

Ramón Rives Amador (21 de enero). Músico. Con solo 15 años, formó junto a sus hermanos un quinteto para ganarse la vida en fiestas montunas para celebrar un cumpleaños o una buena cosecha, actividad que alternaba con sus labores en el campo.

De formación autodidacta, se mantuvo durante cuarenta y seis años como artista aficionado, pero en 1992 decidió dedicarse por entero a la difusión y defensa del sucu sucu. Además, creó en su hogar una escuela donde durante mucho tiempo enseñó las claves de su arte a las jóvenes generaciones.

Hilario Candela (21 de enero). Arquitecto. Conocido por diseñar el emblemático Miami Marine Stadium de Florida, murió a los 87 años en Miami debido a complicaciones por la COVID-19. El estadio fue construido en 1963 y designado obra maestra arquitectónica por el National Trust for Historic Preservation de Estados Unidos.

Elpidio Chapotín (26 de enero). Músico. Nacido en Cuba, creció en Estados Unidos. Su primer acercamiento a la trompeta fue a la edad de 9 años, cuando su padre lo llevó a ver un show de Latin Jazz en Nueva York con Mario Bauzá y Frank Grillo. En su adolescencia regresó a La Habana, donde continuó estudiando música en la Escuela Nacional de Arte.

Llegó a ser primer trompeta de agrupaciones musicales cubanas como la Orquesta del Gran Teatro de La Habana, la del Teatro Musical, la del Cabaret Tropicana y la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

Fue fundador de la NG La Banda, liderada por José Luis Cortés, y acompañó a artistas cubanos de primera línea como Elena Burke, Rosita Fornés, Silvio Rodríguez y Frank Fernández, entre otros.

La Bruja - NG La Banda LIVE

Suylén Milanés (primero de febrero). Cantante y productora musical. Hija del cantautor Pablo Milanés, falleció en La Habana como consecuencia de un edema cerebral.

Suylén apostó por la música alternativa, en especial la electrónica y los cantos de las religiones populares de origen africano. Presidenta y organizadora del festival de la música electrónica Eyeife.

En 2009 asumió la dirección de la Oficina Proposiciones, un espacio creado por Pablo Milanés para producciones musicales, discográficas y audiovisuales, el diseño e implementación de campañas publicitarias, el desarrollo de identidades corporativas y organización de eventos, entre otros servicios.

Suylen  Milanés  - Quiero poner en la tierra mis  pies

Fue voz líder de la agrupación musical Yarini’s sessions, con Daima Falcón (coro), Hansel Arrocha (guitarra), Yandiel Cruz (bajo), Diana Ruz y Pedro Gutiérrez (batería). También colaboró con el grupo Tesis de Menta, entre otros. Creadora del proyecto Somos, en el que reunió a siete mujeres emprendedoras en varios ámbitos del universo musical.

Aurelio de la Vega (12 de febrero). Compositor y musicólogo. Falleció en California a los 96 años como consecuencia de problemas cardíacos. Nacido en La Habana en noviembre de 1925, tuvo una destacada trayectoria ligada a la llamada música culta.

Aurelio de La Vega. Foto: California State University.

Tras el triunfo de la Revolución se estableció en Los Ángeles. Trabajó como profesor y llegó a ser Profesor Emérito Distinguido de Northridge en la Universidad Estatal de California.

En su trayectoria resaltan obras como Tríptico (1946) para orquesta de cuerdas; Introducción y episodio (1953), para orquesta sinfónica; Leyenda del Ariel criollo (1953) para cello y piano; y Cantata (1958) para dos sopranos, contralto y veintiún instrumentos, sobre textos de Roberto Fernández Retamar. También Structures (1962) para piano y cuarteto de cuerdas; Vectors (1963), música electroacústica; Exospheres (1966) para oboe y piano, estrenada por John Ellis; y Tangents (1973) para violín y cinta magnetofónica.

Carmen Herrera (12 de febrero). Artista plástica. Falleció en Nueva York a  los 106 años. Alcanzó la fama a los 89,, cuando vendió su primera pintura.

Se necesitaron 60 años para que Herrera fuera descubierta, pero sus pinturas, composiciones minimalistas llenas de líneas rectas, formas y color, se pueden encontrar en colecciones permanentes de importantes museos, incluyendo el Museo Whitney de Arte Estadounidense en Nueva York y el Tate Modern en Londres.

Carmen Herrera. Foto: Malba.

En 2009 el diario The Observer de Londres se preguntaba: “¿Cómo pudimos perdernos estas hermosas composiciones?”.

Reconocida por la crítica cubana y foránea, su obra ha sido asociada con la de Umberto Peña, Santiago Armada y Antonia Eiriz.

Realizó disímiles exposiciones personales y colectivas en Cuba y en Alemania, México, Checoslovaquia, Polonia, Brasil, Rusia y Francia. Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2003.

Ernesto Rancaño (26 de febrero). Artista plástico. Graduado en 1991 de Pintura y Dibujo en la Escuela Nacional de Arte de San Alejandro, se le considera uno de los más importantes artistas de su generación. Su obra se extendió a una variedad de soportes y disciplinas y forma parte de diversas colecciones de Cuba, América y Europa.

Ernesto Rancaño. Foto: H. Garrido.
Ernesto Rancaño. Foto: H. Garrido.

Osneldo García (26 de febrero). Escultor. Nacido en Mayajigua, cerca de Yaguajay, desde muy joven se dedicó a la talla, vocación que lo llevó a trasladarse a la capital para cursar estudios en la Academia de Artes de San Alejandro, de donde se graduó en 1955.

Osneldo García. Foto: Archivo.

Cecilio Avilés (20 de marzo). Pintor, caricaturista e historietista. El creador de los populares personajes Cecilín y Coti, falleció en La Habana a los 77 años. Se graduó de plástica y modelado en la Academia de San Alejandro. Luego incursionó en el dibujo comercial y el diseño gráfico en la Academia Diego Rivera. También egresó de la Escuela de Realizadores del ICAIC.

En los últimos años mantuvo una sección de carácter didáctico en la revista informativa televisiva Buenos Días. Premio Nacional de Cultura Comunitaria en 2010, fue uno de los más populares artistas del dibujo y la historieta en Cuba, gracias en buena parte a su labor, principalmente con el proyecto cultural comunitario Imagen 3 en el Paseo del Prado habanero. 

Los personajes Cecilín y Coti son los más conocidos por el público cubano, creados y publicados en el semanario Pionero hace más de 30 años. Foto: Hola Habana.
Los personajes Cecilín y Coti son los más conocidos por el público cubano, creados y publicados en el semanario Pionero hace más de 30 años. Foto: Hola Habana.

Ambrosio Fornet (5 de abril). Crítico literario, ensayista, editor y guionista. Uno de los mayores investigadores de la historia editorial en Cuba, murió en La Habana a pocos meses de cumplir 90 años.

Terminó sus estudios de Bachillerato en Bayamo (1948), se licenció en Literatura Norteamericana en New York University (1957) y estudió Cultura Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid (1958-1959).

Entre su obra sobresalen A un paso del diluvio (cuentos, Barcelona, 1958); En tres y dos (Cuadernos R, 1964); En blanco y negro (1967) y El libro en Cuba; siglos XVIII y XIX (1994), investigación en la que rescató documentos inéditos y una copiosa bibliografía especializada.

Ambrosio Fornet. Foto de archivo.
Ambrosio Fornet. Foto de archivo.

También La coartada perpetua (2002); Carpentier o la ética de la escritura (2006); Las trampas del oficio; apuntes sobre cine y sociedad (2007) y Narrar la nación; ensayos en blanco y negro (2009).

En 2000 recibió el Premio Nacional de Edición, y el Premio Nacional de Literatura en 2009. Fue notable su trabajo sobre autores cubanos de la diáspora, así como su reflexión y crítica sobre el Quinquenio Gris.

Estela Rodríguez Villanueva (10 de abril). Judoca. Una de las grandes del judo cubano, falleció de un paro cardíaco. Nacida en Palma Soriano, sobresalió como la primera campeona mundial con el título en la división Open, en Belgrado 1989.

Estela Rodríguez Villanueva. Foto: Archivo.

Obtuvo dos medallas de plata en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y de Atlanta 1996, en la entonces división de +72 kg. Alcanzó cuatro preseas en Juegos Panamericanos, y dos de oro en la cita de La Habana 1991 en las categorías +72 kg y Open. Igualmente, consiguió innumerables premios en otros certámenes internacionales.

Lázaro García (15 de abril). Músico. Considerado un genuino exponente de la canción trovadoresca y fundador del movimiento de la Nueva Trova, falleció a los 74 años en su natal Cienfuegos.

Durante su carrera mereció importantes premios y reconocimientos, entre ellos el primer y gran premio en el Concurso Adolfo Guzmán, así como la Distinción por la Cultura Nacional. Además, recibió el Premio UNEAC de Música por la Obra de la Vida y el Premio Maestro de Juventudes, que otorga la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Uno de los más importantes y singulares compositores de la canción cubana.

José Luis Cortés, El Tosco (18 de abril). Músico. Nacido en Santa Clara el 5 de octubre de 1951, desde muy pequeño mostró aptitudes excepcionales. Apenas adolescente entró por la puerta grande al bailable cubano al formar parte de Los Van Van e Irakere. En 1988 fundó una nueva agrupación, a la que bautizó NG la Banda, “Nueva Generación”, con la que hizo historia por sus aportes al género bailable y al jazz.

José Luis Cortés, el Tosco. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
José Luis Cortés, el Tosco. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

 

Egresado de la Escuela Nacional de Artes en la especialidad de flauta, en 2017 recibió el Premio Nacional de Música por su contribución al desarrollo y expansión de la música cubana.

Artista de genialidad musical incuestionable y de una influencia trascendental en la música cubana, fue una personalidad compleja. No fueron pocos los conflictos en los que se vio envuelto, desde el tratamiento a las mujeres en las letras de algunas de sus canciones hasta acusaciones por violencia de género.

Tosco y Cortés

Matías Montes Huidobro (6 de mayo). Dramaturgo, poeta, ensayista, profesor y editor. Falleció en Miami a los 90 años. Nacido en Sagua la Grande, se trasladó a La Habana, donde desarrolló se graduó de bachiller y se doctoró en Pedagogía en la Universidad de La Habana.

Con su obra Sobre las mismas rocas recibió en 1951 el Premio “Prometeo”. Trabajó como crítico teatral publicando en el periódico Revolución, así como en su magazine Lunes de Revolución.

Matías Montes Huidobro. Foto: Flickr.

En 1961 salió de Cuba y trabajó como profesor de secundaria  en Meadville, Pennsylvania (1962-1964). En 1964 comenzó su labor en la Universidad de Hawái. Montes Huidobro fue profesor invitado de la Universidad de Pittsburgh y de la Universidad del Estado de Arizona, Estados Unidos.

Ricardo Alarcón de Quesada. Diplomático y político. Se vinculó desde temprana edad al Movimiento 26 de Julio. En 1959 fue electo presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). En 1962 pasó a ocupar el cargo de director de América del MINREX y luego de embajador de Cuba ante la ONU.

Ricardo Alarcon, entonces presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, durante una conferencia de prensa en Ciudad de México el 7 de octubre de 2011. Foto: AP/Marco Ugarte.
Ricardo Alarcon, entonces presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, durante una conferencia de prensa en Ciudad de México el 7 de octubre de 2011. Foto: AP/Marco Ugarte.

Fue ministro de Relaciones Exteriores entre 1992 y 1993, cuando fue electo presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Miembro del Comité Central del PCC desde el II Congreso e integrante de su Buró Político desde el V Congreso. 

Esteban Morales (18 de mayo). Profesor universitario y ensayista. Economista de profesión, incursionó con organicidad en otras disciplinas del saber como la politología y la sociología. Y en ambos dominios se destacó por sus contribuciones al estudio de las relaciones Cuba/Estados Unidos y a los problemas del racismo y su permanencia en la cultura cubana.

Esteban Morales. Foto: Flickr.

Fue, además, director del Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (CESEU), donde confluyó un grupo de jóvenes investigadores que trabajaron bajo su orientación y liderazgo intelectual, y que después ocuparon responsabilidades diversas en la academia e incluso en las relaciones exteriores de Cuba.

Uno de los fundadores del intercambio académico con Latin American Studies Association (LASA) durante los días de la administración Carter.

Alexis Díaz de Villegas (24 de junio). Actor, director teatral y profesor. Nacido en 1966 en Cumanayagua, logró convertirse en uno de los mejores talentos de su generación, reconocido por la crítica y el público gracias a sus desempeños en la escena y en el cine y la televisión”.

Desde 2001 formó parte de Teatro El Público, donde bajo la dirección de Carlos Díaz actuó en obras como La Gaviota, La Celestina, Ícaros, Fedra, Calígula y El otro cuarto. También tuvo las influencias de Vicente Revuelta y Carlos Celdrán, en cuyo grupo, Argos Teatro, estreno El Alma Buena de Se Chuán, La señorita Julia, Stockman: un enemigo del pueblo y Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini.

Alexis Díaz de Villegas. Foto: People.

Dedicó sus últimos años a la compañía que fundó, Impulso Teatro, con la que llevó a las tablas obras como Insultos al público, Balada del pobre B.B o La excepción y la regla. Su paso por el cine fue memorable. El público lo  recuerda por filmes como Entre ciclones, Kangamba, El cuerno de la abundancia y Juan de los Muertos.

Rafael Morante (26 de junio). Diseñador, publicista, ilustrador, historietista y escritor. Nacido en Madrid en 1931, llegó a Cuba en 1940 como parte de los exiliados que abandonaron España durante la Guerra Civil, y a partir de entonces desarrolló una carrera que antes de 1959 estuvo marcada por su trabajo en agencias de publicidad.

Uno de los fundadores del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDi) y del Instituto Cubano del Libro (ICL). Como cartelista fue reconocido entre los primeros, con una obra considerada imprescindible para el estudio del diseño gráfico. Junto a diseñadores como Eduardo Muñoz Bachs y Eladio Rivadulla participó en el diseño y reproducción de los primeros carteles de cine en serigrafía del Icaic.

Muere en Cuba el prolífero diseñador Rafael Morante

Fina García Marruz (27 de junio). Poeta y ensayista. Nacida en La Habana en 1923, formó parte del legendario grupo de poetas nucleados en torno la revista Orígenes (1944-1956) junto a su esposo Cintio Vitier.

Desde 1962 trabajó como investigadora en la Biblioteca Nacional José Martí y desde su fundación hasta 1987 en el  Centro de Estudios Martianos, donde laboró en la edición crítica de las Obras Completas del Maestro. En 1990 recibió el Premio Nacional de Literatura. Y en 2011 el VIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca. Y más tarde el Premio Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Fina García Marruz. Foto: El norte de Castilla.

En su obra poética, una de las más estructuradas, coherentes y elaboradas de la poesía cubana del siglo XX, sobresalen los cuadernos Las miradas perdidas 1944-1950 (1951), Visitaciones (1970), Créditos de Charlot (1990), Viejas melodías (1993) y Nociones elementales y algunas elegías (1994).

Fue autora de numerosos e importantes estudios, entre ellos Poesías de Juana Borrero (1967), Los versos de Martí (1968), Bécquer o la leve bruma (1971), Hablar de la poesía (1986), La familia de Orígenes (1997) y Darío, Martí y lo germinal americano (2001).

Luis Alberto Rodríguez López-Calleja (primero de julio). General de División, presidente ejecutivo del Grupo de Administración Empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (GAESA). Falleció en La Habana de un paro cardiorrespiratorio.

Luis Alberto Rodríguez López-Calleja. Foto: 277noticias.

Nacido en 1960, se le ha considerado un hombre clave en las decisiones económicas del gobierno cubano. Fue miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y asesor del presidente de la República.

Raúl Castillo Jiménez (11 de julio). Diseñador de modas. Ganó notoriedad por sus apariciones en diferentes espacios de la radio y la televisión en los que daba consejos, exponía sus diseños y promovía la creatividad ante una audiencia poco vinculada al mundo de la moda y las tendencias del momento.

Comenzó su trabajo creativo en el año 1981, cuando ingresó en la Empresa de Confecciones Juveniles en la capital. Dos años después fundó el grupo Avance con el propósito de expresar sus inquietudes estéticas en el mundo de la moda.

También incursionó en el cine como vestuarista en los filmes Las profecías de Amanda, dirigido por Pastor Vega, y Amor Vertical, de Arturo Soto.

El desaparecido diseñador de moda cubano Raúl Castillo, rodeado de modelos de su grupo Avance. Foto: Tomada del grupo de Facebook "Raul Castillo Jiimenez, el genio de la moda cubana".
Raúl Castillo junto a modelos de su grupo Avance. Foto: Página Raul Castillo Jiménez, el genio de la moda cubana, en Facebook.

José Ramón Balaguer (15 de julio). Combatiente de la lucha clandestina y del Ejército Rebelde. Nacido en 1932 en Guantánamo, participó en la lucha contra Batista. Después de 1959 ocupó responsabilidades como Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Santiago de Cuba, miembro del Secretariado del Comité Central, Embajador de Cuba en la URSS, posteriormente en Rusia (de 1990 a 1992) y miembro del Buró Político.

Fue Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central, labor que desempeñó hasta 2019, cuando solicitó su liberación por problemas de salud.

César Pupy Pedroso (17 de julio). Músico. Una de las más importantes figuras de la música popular bailable cubana, integró diversas agrupaciones a lo largo de su carrera, entre ellas Los Van Van, de la que fue fundador en 1969.  Como pianista, arreglista y compositor fue responsable de no pocos éxitos de la orquesta. Junto a Formell en el bajo y José Luis Quintana Changuito en las pailas, contribuyó desde el piano a la creación del popular ritmo songo.

El notable músico cubano César “Pupy” Pedroso, fallecido este 17 de julio a los 75 años de edad. Foto: fotosdlahabana.com / Archivo.
César “Pupy” Pedroso. Foto: fotosdlahabana.com

Desde hacía veinte años dirigía su propia orquesta, Pupy y Los que Son Son, y había merecido el Premio Nacional de la Música correspondiente al año 2013.

Junto a su particular estilo al piano, con el que dejó su huella en la interpretación sonera de ese instrumento, trascendió también como compositor. A él se deben hits como “Seis semanas”, “Eso está bueno”, “Disco Azúcar”, “Temba, tumba, timba” y “El negro está cocinando”. 

Héctor Soto Izquierdo (20 de julio). Antropólogo forense.  Fue profesor de varias generaciones de médicos cubanos en su especialidad.

Gracias a sus investigaciones se pudo conformar la localización exacta de las heridas de bala y las agresiones por arma blanca recibidas por  Antonio Maceo, incluido el disparo de arma de fuego que recibiera a traición en San José, Costa Rica.

Héctor Soto Izquierdo. Foto: Archivo.

Desde 1975 identificó más de mil casos y trabajó en la tipificación de cadáveres de Barbados, Granada, Angola, Bolivia. Asimismo, intervino en la identificación de los restos de casi una decena de patriotas cubanos, entre ellos Calixto García, Vicente García y Manuel García —el llamado “Rey de los Campos de Cuba”—, Máximo Gómez y Mariano Martí Navarro, padre de José Martí. 

En Venezuela trabajó como asesor de la Comisión Presidencial para la identificación y esclarecimiento del fallecimiento de Simón Bolívar, con la cual se pudo confirmar la identidad de El Libertador.

Noel García (21 de julio). Actor. Incursionó en varios espacios televisivos, entre ellos el humorístico Si no fuera por mamá, de gran aceptación en la década de los 80. También en la telenovela El naranjo de patio.

Entre sus filmes se encuentran Lista de espera de Juan Carlos Tabío. Compartió reparto con figuras como Jorge Perrugorría, Vladimir Cruz y Alina Rodríguez, entre otros.

Bajo la dirección de Tabío rodó en 2008 El cuerno de la abundancia, y también estuvo entre los actores que participaron en los largometrajes Ustedes tienen la palabra, Patty Candela, No hay sábado sin sol, Vals de La Habana Vieja, así como en la coproducción cubano-venezolana Havana Eva (2010).

Noel García. Foto: Captura de una escena de la telenovela El Naranjo del Patio.

Lázaro Martínez (21 de julio). Pelotero. Se desempeñó como receptor de los equipos de La Habana, debutó en las Series Nacionales en 1965 y se mantuvo activo durante catorce temporadas. Integró selecciones nacionales, entre ellas la participante en los Juegos Panamericanos de Cali 1971. Y también la asistente a un torneo centroamericano en Puerto Rico, donde alcanzó los lideratos de bateo y cuadrangulares.

Promedió  232 a la ofensiva durante su carrera, con 136 extrabases, entre ellos 45 jonrones, y 273 carreras impulsadas. Fildeó para 985, con 170 corredores capturados de los 452 que le salieron al robo, y 55 passed balls en las 5 361 entradas que estuvo en el campo. 

Iván Nápoles (25 de julio). Director de fotografía. Nacido en 1933, forma parte de la historia del cine cubano gracias a su trabajo en el Noticiero ICAIC Latinoamericano, al que se inregró en 1961. Fue el principal operador de cámara de Santiago Álvarez.

Recibió distinciones como el Premio a la Mejor Fotografía en el Festival Internacional de Cine de Ciudad de Panamá en 1972 y el Premio Caracol de Fotografía, que concede la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Premio Nacional de Cine en 2016.

Carlos Trillo (27 de julio). Artista plástico. Uno de los más afamados cultores del abstraccionismo. Falleció en La Habana a los 81 años de un paro respiratorio.

Dentro de la abstracción, utilizó en sus obras materiales como arena, cola, polvo de mármol, pastas, yeso, asfalto y madera carcomida. Desde su primera exposición personal (1967) se impuso con su peculiar estilo, evidenciado, entre otras, en las muestras Ocres y azules (Biblioteca Nacional,1974) y Ana, el tiempo y los muros (23 y 12, 1982), la serie Manhattan 97 y Aquí vienen a dar todos los vientos (Galería Manuela, 2011).

Sus obras se encuentran en colecciones públicas de instituciones culturales, museos, universidades y forman parte de colecciones privadas y sedes diplomáticas de diferentes países.

Alberto Tosca (14 de agosto). Músico. Exponente de la segunda generación del movimiento de la Nueva Trova, falleció en La Habana a los 63 años debido a una insuficiencia renal. Se graduó de Música y Canto en el conservatorio Ignacio Cervantes de La Habana, donde cursó estudios de guitarra clásica, percusión cubana, piano complementario, armonía, contrapunto y fuga. 

Alberto Tosca
Alberto Tosca. Foto: Archivo.

A lo largo de cuarenta años de trayectoria musical, sumó a su autoría más de setecientas canciones, entre las más conocidas “Paria”, “Sembrando para ti”, “Canción para despertar a mi amor”, “Ni un ya no estás” y “Libre yo”.

Las composiciones de Tosca han sido interpretadas por reconocidos artistas cubanos y figuras internacionales como la peruana Tania Libertad, el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, el guitarrista mexicano-americano Carlos Santana y el argentino Fito Páez.

Alberto Tosca - Sembrando para ti

José Alberto Yanes Díaz (19 de agosto). General de Brigada. Miembro del Comité Central y jefe de la Dirección Política del Ministerio del Interior (Minint). Falleció en La Habana los 69 años.

Durante sus casi cincuenta años dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Far) y el Minint desempeñó diversos cargos: Segundo Jefe de la Dirección Política de las Far, Primer Segundo Jefe de la Dirección Política del Minint, y Vicejefe de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Defensa y Seguridad Nacional del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, entre otros

Camilo Guevara March (30 de agosto). Uno de los hijos del Che Guevara, falleció los 60 años en Caracas, Venezuela, de un trombolismo pulmonar que derivó en un infarto.

Graduado de Derecho, se desempeñaba como director del Centro de Estudios Che Guevara, en La Habana.

Alejo O’Reilly (primero de septiembre). Pelotero. Tuvo una destacada carrera en los equipos de la provincia Ciego de Ávila que le llevó a integrar en varias ocasiones la selección nacional.

Participó en 16 Series Nacionales del béisbol cubano, en las que dejó impresionantes estadísticas como un promedio ofensivo de por vida de .303, con un total de 290 cuadrangulares y 910 carreras impulsadas.

Su poder al bate le abrió las puertas del equipo Cuba en varios torneos internacionales, pero se le recuerda especialmente por decidir el triunfo en la Copa Intercontinental de 1987, celebrada en La Habana.

Irma Peñalver (3 de septiembre). Modista. Trabajó junto a Celia Cruz durante más de cinco décadas, murió a los 92 años en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.

Irma Peñalver, modista de Celia Cruz

Se colocó en la historia de la cultura cubana tras comenzar su relación creativa con Celia, que con el tiempo se convirtió en un sólido vinculo de amistad. En Estados Unidos diseñó para las actrices Bette Davis y Olivia de Havilland, con lo que obtuvo un nombre en el mundo de la moda.

Cosme Proenza (12 de septiembre). Artista plástico. La figura más importante de las artes plásticas en la zona oriental de Cuba. Graduado de la Escuela Nacional de Arte y del Instituto de Bellas Artes, en Kiev, Ucrania, creó series como “Manipulaciones”, “Boscomanías”, “Los dioses escuchan”, “Mujer con sombrero” y “Variaciones sobre temas de Matisse”.

Artes Plásticas Cosme Proenza foto Kaloian-1
Cosme Proenza. Foto: Kaloian.

Entre sus obras se recuerdan piezas como “Cecilia Valdés”, “Lennon y la noche”, “Jardín”, “La expulsión del paraíso” y “San Cristóbal de La Habana”.

Radamés Giro (17 de septiembre). Músico, editor, investigador, musicógrafo, escritor y promotor editorial. Su obra de mayor aliento y alcance fue el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, resultado de cuarenta años de investigación.

Radamés Giro. Foto: Archivo.

Su labor como editor comenzó en Pueblo y Educación y Arte y Literatura. Formó parte del grupo fundador de la Editorial Letras Cubanas. Desde 2006 se desempeñaba como editor principal de las Ediciones Museo de la Música.

Su trabajo le hizo merecedor de premios como el Nacional de Edición, el Anual de Investigación Cultural y el de la Crítica Científico-Técnica.

Antonio Enrique Lussón Batlle (21 de septiembre). General de División. Ostentaba el título honorífico de Héroe de la República de Cuba.

En 1957 integró la columna No. 9 José Tey, comandada por René Ramos Latour. Un año más tarde se incorporó al Segundo Frente Oriental Frank País y fue ascendido a Comandante del Ejército Rebelde. Fue nombrado Jefe de la Columna No. 17 Abel Santamaría.

Cumplió tareas en otras instituciones del país, como Ministro del Transporte, Vicepresidente primero del Instituto Nacional de la Reserva Estatal y Vicepresidente del Consejo de Ministros.

Aurora Basnuevo (26 de septiembre). Actriz. Una de las más carismáticas y populares actrices cubanas de la radio y televisión, falleció en La Habana a los 84 años.

Nacida en Colón, Matanzas, llegó muy joven con su familia a La Habana. Se graduó como maestra normalista. Desde 1957 incursionó en el arte hasta profesionalizarse a inicios de los años 60. Fue parte del grupo Rita Montaner, en el que intervino en obras como La pérgola de las flores y Las yaguas aprovechando sus aptitudes para el canto y el baile. Luego pasó al Teatro Martí, donde alternó con nombres muy respetados del teatro vernáculo.

Aurora Basnuevo y su esposo, el actor Mario Limonta. Foto: ICRT.

Su llegada al programa radial Alegrías de sobremesa la consagró en el papel de la mulata Estelvina. En la televisión intervino en el espacio Aventuras en producciones como Los mambises y Tierra y sangre. Hizo historia en humorísticos como San Nicolás del Peladero, junto a su esposo, el actor Mario Limonta.

Sus caracterizaciones le permitieron ganarse el calificativo de “La Mulatísima”.

Entre los reconocimientos que recibió en vida se destacan el Premio Nacional del Humor de 2004, el Premio Nacional de la Radio del 2009 y el Premio ACTUAR a la obra de toda la vida en 2014.

Alegrías de Sobremesa - Aurora Basnuevo y Mario Limonta - TV Cubana

Leydis Oquendo (5 de octubre). Baloncestista. Nacida en Camagüey, fue miembro durante más de 16 años de las preselecciones nacionales y participó en los campeonatos mundiales de Brasil 2006 y Turquía 2014.

Entre sus resultados más destacados sobresale el sexto lugar obtenido en la lid mundial juvenil de 2001. Con la selección nacional ganó dos ediciones de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, y en cinco ocasiones el torneo Centrobasquet (2004, 2006, 2008, 2010 y 2012).

Al fallecer se encontraba en El Salvador contratada por el club FASS Fever, de la Liga Mayor, con el que conquistó el campeonato nacional. Había obtenido varios trofeos como miembro del Santa Tecla BKB. Antes tuvo participaciones en torneos profesionales de República Dominicana y Argentina.

Mario Balmaseda (8 de octubre). Actor. Figura imprescindible del teatro, el cine y la televisión, falleció en La Habana a los 81 años. En los 60 se vinculó al mundo del teatro. Estudió dramaturgia en el Teatro Nacional de Cuba y en la República Democrática Alemana. Desarrolló una carrera notable y descolló no solo como actor, sino también como director. Por este reconocido desempeño mereció en 2006 el Premio Nacional de Teatro. 

Brilló también en la televisión y el cine, medios que lo reconocieron con su Premio Nacional, en 2019 y en 2021, respectivamente. 

Mario Balmaseda. Foto: El Cine es Cortar.

En el cine se estrenó en 1971 con la película Los días del agua, y en ese medio construyó una sólida filmografía que incluye títulos como El hombre de Maisinicú, De cierta manera, La última cena, Se permuta, Mi socio Manolo y La obra del siglo, así como la interpretación del general Antonio Maceo en Baraguá.

En la pequeña pantalla se le recuerda en telenovelas como Un bolero para Eduardo y series como En silencio ha tenido que ser.

Rogelio Martínez Furé (10 de octubre). Investigador, folklorista y escritor. En los tempranos 60 fue fundador del Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba, especializándose en la investigación de la herencia africana en la cultura nacional.

Rogelio Martínez Furé. Foto: YouTube.

Formó parte del grupo literario El Puente. En 1962 fundó el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, dirigido a la recopilar, preservar y promover las tradiciones musicales y danzarias afrocubanas, compañía que realizó actuaciones en varios países de Europa, África y América Latina.

Premio Nacional de Investigación Cultural (2001), Danza (2002) y Literatura (2015), fue autor de una prolífica obra literaria e investigativa, entre la que sobresalen los títulos Poesía anónima africana, Diálogos imaginarios, Diwán africano, Poetas de expresión francesa, Briznas de la memoria.

Deja un inmenso legado a los estudios culturales, la cultura popular tradicional y la cultura cubana toda.

Eugenio Hernández Espinosa (14 de octubre). Dramaturgo y escritor. Uno de los más importantes creadores teatrales cubanos contemporáneos. Autor de clásicos como María Antonia y Mi socio Manolo. Fundador de varios colectivos teatrales, entre ellos el grupo Teatro Caribeño.

Su teatro se distingue por las exploraciones en la cultura popular y en las tradiciones de origen africano. Entre sus obras sobresalen, junto a las ya mencionadas, Calixta Comité, Emelina Cundiamor, Lagarto Pisabonito, Odebí, el Cazador, Obba y Changó, Ochún y las cotorras y La Simona, por la que recibió el Premio Casa de las Américas.

Eugenio Hernández Espinosa. Foto: Granma.

En el cine fue responsable de guiones y adaptaciones de obras teatrales. Su filmografía la integran las cintas Patakín (1982), de Manuel Octavio Gómez; La inútil muerte de mi socio Manolo (1989), de Julio García-Espinosa; María Antonia (1990), de Sergio Giral, Roble de olor (2003), de Rigoberto López, y El Mayor (2020), de este último director.

Recibió el Premio Nacional de Teatro en 2005 y en 2020 el Premio Nacional de Literatura.

Ildefonso Acosta Llorens (17 de octubre). Músico. Se consagró al estudio de la guitarra de manera autodidacta desde su infancia. Además estudió trompeta y violín con los profesores Cándido Faílde y Rafael Somavilla Pedroso y sostuvo una relación de amistad y aprendizaje con Ñico Rojas, uno de los padres fundadores del filin. 

Inició su vida profesional en 1954 con el trío Tropical y como trompetista en bandas de jazz. Como solista compartió escenarios con el maestro Leo Brouwer, el profesor estadounidense Federico Smith, la Orquesta Sinfónica Nacional y la de Matanzas.

Prolífico compositor, entre sus obras se cuentan “Regalo de papel”, “Poema” (dedicado a Carilda Oliver), “Suite del campo” y “El tema de la montaña”.

Fue el creador de un método didáctico para el estudio de la guitarra popular que resultó fundamental para el desarrollo del movimiento de artistas aficionados.

En 2019 obtuvo el Premio Nacional de Música.

Juan Moreira (17 de octubre). Artista plástico. Se graduó como dibujante profesional en 1958 en la Escuela Superior de Oficios y Oficios Fernando Aguado y Rico de La Habana. En 1960 pasó un curso de Arte Comercial en la Escuela Estudio Martín de La Habana. En 1963 se graduó en la Escuela de Bellas Artes San Alejandro y trabajó en el Taller Experimental de Gráfica.

Juan Moreira. Foto: Archivo.

Sus obras forman parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; el Museo de las Américas en Managua, Nicaragua; la Galería Latinoamericana en Cracovia, Polonia; el Museo de Arte Cubano en Viena, Austria, la Galería Nacional de Jamaica, en Kingston; el Museo de las Escuelas en Gotha, Alemania; la Universidad Saint Thomas en Houston, Texas; y el Museo Real de Ontario en Ontario, Canadá.

Fue el primer pintor cubano que ilustró El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, lo cual llevó a cabo con esa desbordante y fecunda imaginación que caracteriza a toda su obra, diversa, polisémica y profundamente enraizada en referentes europeos y cubanos, de Picasso a Lam.

Máximo García (26 de octubre). Pelotero. Jugó en ligas profesionales de béisbol en varios países durante las décadas de los 50 y 60 del pasado siglo. Se desempeñó en los campeonatos cubanos hasta 1961, cuando concluyó la liga profesional. A nivel internacional se mantuvo activo hasta 1966.

Una vez retirado, siguió ligado al béisbol de Cuba como entrenador del equipo Azucareros en la I Serie Nacional. Dedicó mucho esfuerzo, durante años, a enseñar a las nuevas generaciones de atletas.

Pablo Milanés (22 de noviembre). Trovador. Una de las figuras icónicas de la cultura cubana, falleció en en Madrid. Nombre imprescindible del movimiento de la Nueva Trova cubana y la canción de autor en iberoamérica y el mundo, nació el 24 de febrero de 1943 en Bayamo en el seno de una familia de procedencia humilde. 

Pablo Milanés en concierto Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

Su carrera musical comenzó con su asistencia a concursos locales de radio y televisión. Instalado en La Habana en los años 50, por el empeño de su madre estudió durante un tiempo en un Conservatorio Musical, pero su formación fue  más autodidáctica que académica.

A principios de los años 60 formó parte del Cuarteto del Rey. Bajo la influencia del feeling compuso canciones como “Mis 22 años”, un puente natural entre este y un movimiento que sobrevendría poco después: la Nueva Trova.

Pablo Milanés: Para vivir

A partir de ahí su obra toda queda inscrita en mayúsculas en nuestra historia y nuestra cultura. Fue, en efecto, uno de aquellos fundadores de esa Nueva Trova, donde la guitarra devino protagonista siguiendo una tradición que se remonta a la cancionística romántica cubana, inaugurada a mediados del siglo XIX debajo del balcón de una joven bayamesa, y también a la labor de cantores analfabetos que componían sus portentos en calles y peñas de Santiago de Cuba.

Durante su carrera ganó tres premios Grammy (2006, 2014 y 2015). En 2005 fue reconocido con el Premio Nacional de Música en Cuba. En junio dio su último concierto en La Habana, en el coliseo de la Ciudad Deportiva para cerca de 10 mil espectadores. 

Herminia Sánchez (primero de diciembre). Actriz, dramaturga. Fundadora del Teatro Escambray. Nacida en Barcelona en 1923, egresó del Seminario de Artes Dramáticas de la Universidad de La Habana en los años 50.

Fue miembro del Teatro Nacional, del Conjunto Dramático Nacional y de Teatro Estudio. En 2019 recibió el Premio Nacional de Teatro. Fue declarada Hija adoptiva de la Habana Vieja y Emigrante distinguida de la Sociedad de Residentes Españoles. También recibió la Orden Alejo Carpentier, la Distinción por la Cultura Nacional y la medalla Raúl Gómez García.

De su paso por el cine se recuerdan sus actuaciones en Lucía (1968), Hello Hemingway (1990) y Habana Eva (2010). Publicó textos como De pie y Monólogos teatrales cubanos.

Ronaldo Veitía (5 de diciembre). Entrenador de judo. Considerado uno de los mejores entrenadores del mundo, inició su camino deportivo en 1963, a los 15 años. Fue varias veces campeón nacional en la división de los 93 kilogramos y medallista panamericano.

Desde finales de los años 60 se inició en la docencia. En 1986 fue promovido a jefe de preparadores del equipo nacional femenino de judo. Entre las judocas que llevó a la cima cuentan las monarcas olímpicas Odalys Revé, Driulis González, Legna Verdecia, Sibelis Veranes e Idalys Ortiz. Las atletas formadas por Veitía lograron más de 22 medallas olímpicas y 50 mundiales.

En 2018 fue exaltado al Salón de la Fama del Judo. Recibió la Orden al Mérito Deportivo y otros reconocimientos y distinciones como la condición de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

Félix Beltrán (29 de diciembre). Diseñador. Falleció en México a los 84 años de edad. Llamado por muchos “el padre del cartel cubano”, se le considera uno de los máximos representantes del diseño en América Latina.

Recibió tres doctorados Honoris Causa. Desde 1963 se mantuvo impartiendo clases en diferentes instituciones, entre ellas la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Fue miembro del Consejo Asesor de la Universidad Anáhuac, y miembro de Honor de la Academia Mexicana de Diseño.

En Cuba, fue profesor del Instituto Superior de Diseño Industrial (Isdi) y de la Universidad de las Artes.

Sus obras han sido expuestas en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, en Europa y en diferentes galerías mexicanas.

Salir de la versión móvil