Reaparece en televisión el doctor Durán por Fiebre de Oropouche en Santiago de Cuba

“No se reportan casos graves, críticos ni fallecidos por el Oropouche, pero no por ello se le puede restar importancia”, advirtió el especialista en el noticiero del mediodía.

El doctor Francisco Durán en televisión nacional para alertar sobre la fiebre de Oropouche, presente en Santiago de Cuba. Foto: Canal Caribe/Captura.

El doctor Francisco Durán García, asiduo en televisión nacional durante el periodo de la pandemia de Covid-19, reapareció este lunes en pantalla para alertar sobre la “fiebre de Oropouche” o “virus de Oropouche” diagnosticados en la provincia Santiago de Cuba.

“No se reportan casos graves, críticos ni fallecidos por el Oropouche, pero no por ello se le puede restar importancia”, advirtió el director nacional de Epidemiología del Minsap en el noticiero del mediodía.

¿Cómo identificar y combatir el virus del Oropouche en Cuba?

Destacó que, ante esta enfermedad, una de las prioridades la constituye el combate al mosquito desde la participación comunitaria tanto en las viviendas como en los centros laborales.

Aunque otras enfermedades como el dengue y los virus respiratorios pueden producir los mismos síntomas, Durán aconseja confiar en el personal del área de salud, capacitado para definir “la conducta a seguir en estos casos”, dijo.

Fue este lunes que el Ministerio de Salud Pública (Minsap) confirmó la presencia en la isla de la fiebre de Oropouche, transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).

Los resultados fueron confirmados por el Instituto Pedro Kourí (IPK) como parte de las “acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos” reportados desde Santiago de Cuba días atrás.

La nota del Minsap refiere también “una actualización epidemiológica” emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la presencia en la región de las Américas de la llamada fiebre de Oropouche.

La transmisión de esta enfermedad es “habitual en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago”, explican las autoridades sanitarias. 

El virus desconocido de Santiago de Cuba es la “Fiebre de Oropouche”, confirma el Minsap

El cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia es leve, precedido por un periodo de incubación de 5 a 7 días, caracterizado por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares; en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

Entre los casos asociados al virus en los municipios de Songo La Maya y Santiago de Cuba “no se han reportado casos graves, críticos, ni fallecidos”. Para esta enfermedad no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas, apunta el aviso sanitario.

La autoridad sanitaria de la isla avisa que los casos reportados “han evolucionado de manera favorable con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad”.

 

Salir de la versión móvil