La iglesia católica en Cuba

Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

La Iglesia Católica en Cuba es una institución histórica, cimentada en las bases mismas de la cultura del archipiélago. Implantada como religión oficial con la llegada de los colonizadores españoles, mantuvo el control del ejercicio de la fe durante cuatro siglos, hasta la aparición de denominaciones protestantes y evangélicas y de la creación de una república laica.

Antes de 1959, la identificación de los cubanos con la religión católica llegó al 72,5 y, tras la transformación social que supuso la Revolución socialista, ese por ciento disminuyó. Luego del triunfo de la Revolución, solo se dispone de cifras estimadas y de escasos estudios, de alcance limitado; algunos concluyen que más del 80 de los cubanos aseguran creer en Dios, y que apenas entre un 10 y un 25 de estos se definen “católicos”.

Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida
Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

Como raíz fundacional de la nación, el catolicismo dio lugar a la expresión religiosa más autóctona de los cubanos: una fusión sincrética entre la doctrina cristiana y las deidades africanas conservadas por los negros esclavos. Hoy se puede hablar de religiones cubanas de origen africano como resultado de esa mezcla.

Reconocida como una denominación religiosa más, con plenos derechos como cualquier otra, la comunidad católica acoge algunos de los artistas, intelectuales, líderes y pensadores más representativos de Cuba. La Iglesia cubana es un importante mediador en la gestión de conflictos internacionales e internos del gobierno del país.

Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida
Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

Datos

359 sacerdotes

11 diócesis (Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Cienfuegos-Trinidad, Santa Clara-Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Bayamo-Manzanillo, Santiago de Cuba y Guantánamo-Baracoa) con 11 obispos residentes.

Monjas: 585 (436 extranjeras y 149 cubanas)

Religiosos (sacerdotes): 189 (146 extranjeros y 43 cubanos)

El 75% de los religiosos consagrados a la labor pastoral son extranjeros.

infografia_jurisdicciones_eclesiasticas-04

Tres Papas en una pequeña Isla

A pesar de su pequeño tamaño geográfico y la relativamente baja incidencia del catolicismo entre su población, Cuba ha recibido en 17 años a tres Papas, tantos como Brasil, el mayor país de Latinoamérica, que posee una población católica de cientos de millones de personas. La singularidad de este archipiélago ha podido percibirse en cada una de esas visitas:

Juan Pablo II (1998): “Que Cuba se abra al Mundo y que el Mundo se abra a Cuba”

Durante cinco días el primer Obispo de Roma en visitar Cuba, en cinco siglos de presencia católica, marcó un punto de transformación en las relaciones entre la Iglesia y el Estado y en las vivencias personales de los cubanos. Acogido con mucho júbilo, Juan Pablo II dejó para la historia frases memorables, como aquella donde señala: “Cuba, cuida a tus familias para que conserves sano tu corazón”.

Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida
Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

Benedicto XVI (2012): El hombre que devolvió el Viernes Santo

En su tercer viaje apostólico a América Latina, el Papa alemán Joseph Ratzinger visitó Cuba, para celebrar el cuarto centenario del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba. Además de apostólica, ese viaje fue también un apoyo a las gestiones de la Iglesia nacional para conseguir la liberación de cubanos encarcelados por motivos políticos y, trajo como resultado más comentado por los cubanos de a pie, que fuera reinstaurado el último viernes de Semana Santa como día feriado en Cuba, luego de más de cuatro décadas sin esa celebración.

Francisco I (2015): El Papa que podría hacer que Raúl Castro vuelva a rezar

Momentos especiales se vivieron con Francisco en el archipiélago. El papel mediador de la Iglesia en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos fue recibido con alegría y agradecimiento por casi toda la sociedad cubana. Durante su estancia se pudo ver el buen estado de la relación entre el gobierno cubano y el Vaticano, que ya había sido descrito por una frase del presidente Raúl Castro sobre el Papa Francisco: “Si este Papa sigue así, yo volveré a rezar y regreso a la Iglesia”.

Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida
Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

Una virgen morena cuida de Cuba

La Virgen María –aparecida en la Bahía de Nipe, al oriente del país–, es la imagen religiosa más venerada por los cubanos. La Virgen de la Caridad del Cobre es Patrona de Cuba y símbolo de identidad. Su santuario, en el poblado oriental del Cobre, es sitio de peregrinación y ofrendas, como expresión de una particular cercanía de los isleños con la figura maternal de María.

Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida
Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida
Salir de la versión móvil