ES / EN
- septiembre 26, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

La televisión nuestra de cada día

Cada generación de los nacidos en Cuba —aun los que han emigrado después— lleva grabado ese rectángulo luminoso en sus neuronas y ha construido con él una parte de su identidad y de sus referentes culturales.

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
octubre 24, 2020
en Cultura
0
Edificio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), en la céntrica calle 23 de La Habana. Foto: Archivo.

Edificio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), en la céntrica calle 23 de La Habana. Foto: Archivo.

No tengo dudas: los cubanos somos unos televidentes consuetudinarios, consagrados. Y lo somos, ante todo, por la costumbre, por un hábito y un gusto fundados en la práctica cotidiana de sentarnos frente al televisor varias veces al día. O, al menos, de encenderlo mientras se trajina en la casa —e, incluso, en la oficina—, como si fuese un radio, para seguir las noticias y las novelas, los deportes y hasta las promociones de los próximos espacios televisivos.

Esa práctica tiene su clímax cada noche, cuando no pocas familias siguen reuniéndose en torno al aparato a terminar el día, a “desconectar” de las rutinas y preocupaciones diarias con los dramatizados, musicales y películas de turno; a conversar de lo humano y lo divino con la banda sonora que emana del televisor; a hacer digestión y hasta cabecear frente a la pantalla, ya no tan pequeña como antes. Se trata de una especie de rito que, ciertamente, no es ya lo que fue otrora —¿acaso algo lo es?—, pero que sigue convocando todavía a muchos, aun en tiempos de internet y redes sociales, de videojuegos y el paquete de la semana.

Los diversos caminos de una sociedad

Toda esta historia comenzó hace exactamente 70 años. El 24 de octubre de 1950 el locutor y empresario Gaspar Pumarejo lanzó al aire las primeras señales televisivas cubanas, las de su Canal 4 Unión Radio-TV. La inauguración oficial de las transmisiones la hizo a las 12:30 PM nada menos que el entonces Presidente de la República, Carlos Prío Socarrás, con un discurso a la nación desde su despacho en el Palacio Presidencial. Pero antes, según se cuenta, apareció en pantalla un comercial cantado —un jingle hecho por Ñico Saquito, el autor de guarachas tan célebres como “Cuidadito, compay gallo” y “María Cristina”— de la marca de cigarros Competidora Gaditana. Y después, ya en la noche, se transmitió una fiesta en la que participaron estrellas de la época como el mexicano Pedro Almendariz y las cubanas Carmen Montejo y Raquel Revuelta.

No fueron estas, sin embargo, las primeras imágenes de TV que pudieron ver los cubanos. Pumarejo, en su afán de “darle alante” a los hermanos Mestre, dueños de la poderosa CMQ y quienes planeaban iniciar las transmisiones televisivas en Cuba, se hizo de su propia planta y comenzó a realizar pruebas desde varios días antes del lanzamiento oficial del medio en la Isla. Preparó su estudio en casa de sus suegros, en la esquina habanera de Mazón y San Miguel —allí donde hoy se encuentra el Canal Habana—, y ya el día 12 de octubre probó los equipos en un circuito cerrado.

En las jornadas siguientes fue subiendo la parada, con transmisiones de voz, de vistas fijas y de actores declamando que, en teoría, pudo haber visto todo el que tuviera un aparato receptor en La Habana en aquel entonces. Finalmente, el 24 dio por comenzada la historia de la televisión en Cuba y, de paso, le robó la arrancada a los Mestre, los que, espoleados por Pumarejo, lanzaron su propio canal, el 6, unos meses más tarde.

Edificio de la CMQ (década de 1950), hoy Instituto Cubano de Radio y Televisión. Foto: Archivo

Es difícil saber cuántas personas pudieron haber visto en verdad aquellas primeras pruebas y, luego, la apertura de las transmisiones oficiales, porque, a fin de cuentas, no debían abundar los televisores en un país en el que —aunque sería pionero del medio en Latinoamérica— hasta entonces apenas se conocía la televisión. De lo que sí no quedan dudas es de que, a partir de ese momento esta calaría profundo entre los cubanos hasta ocupar un sitio privilegiado en sus existencias, en su día a día. Así, hasta hoy.

En siete décadas, lógicamente, hay mucha historia contenida; muchas figuras y programas que marcaron una época, que han quedado en la memoria de millones, y muchos otros que han pasado sin penas ni glorias, que, con más o menos justicia, se han perdido para siempre en el tiempo. Cada generación de los nacidos en Cuba —aun los que han emigrado después— lleva grabado ese rectángulo luminoso en sus neuronas y ha construido con él una parte de su identidad y de sus referentes culturales. Esos que nos distinguen como cubanos lo mismo en Jatibonico que en Miami, en La Habana que en Katmandú.

Mi generación, la de los nacidos a fines de los años 70, creció viendo los vilipendiados —muchas veces injustamente— “muñequitos rusos” y también los japoneses, españoles, norteamericanos y cubanos con Elpidio Valdés a la cabeza; las aventuras de capa y espada y las inspiradas en la historia de Cuba, fatalmente extinguidas; la época de oro de las telenovelas cubanas, con Sol de Batey y Tierra Brava como estandartes indiscutibles; y la irrupción clamorosa de las telenovelas brasileñas, en una competencia cada vez más desleal. Y también los noticieros y las películas del sábado, los policíacos y humorísticos de casa y los extranjeros, los mil y un shows musicales, tan parecidos entre sí que cuesta diferenciarlos, y algunos programas sempiternos, tan imbatibles como las pirámides de Egipto, al estilo de Escriba y Lea o De la Gran Escena, Historia del Cine y Vale la pena.

Muchos de estos programas permanecen de seguro en el recuerdo de tantísimos cubanos, de mi generación y de otras, previas y posteriores, porque la televisión en la Isla es, por demás, como una noria. Un carrusel que, cada cierto tiempo, repite sus imágenes ante nuestros imperturbables ojos, un déjà vu que pone a prueba nuestra memoria y nuestra paciencia con la retransmisión de telenovelas y filmes, de animados y series juveniles. Pero, aun así, y a pesar de la lógica evolución de los gustos y los códigos televisivos, no pocos repiten la experiencia y vuelven a ver por enésima ocasión Hermanos y Los mosqueperros, El brigadista y Las huérfanas de la Obra Pía, y hasta llegan a disfrutarlos tanto o más que la primera vez.

Y es que, a pesar de las carencias y las quejas, de las críticas constantes —pocas cosas han sido más criticadas en Cuba que la televisión—, los cubanos siguen, seguimos, conectadas a ella, a su peculiar encantamiento. Todavía hoy, setenta años después, basta un capítulo de Vivir del cuento o una nueva telenovela —los que, incluso, son seguidos por internet por no pocos que hoy viven fuera del país—, o la retransmisión de algún clásico o programa memorable —¿cuántos no volverían a ver hoy, de ser posible, El Capitán Tormenta o San Nicolás del Peladero? —, para despabilar las emociones y el debate, para llevarnos, una vez más, a apretar el botón de encendido y clavar los ojos en la pequeña pantalla, esa que, con todos sus logros y desaciertos, ha marcado, como el pan y las guaguas, la pelota y las colas, el acontecer cotidiano de esta Isla.

Etiquetas: cultura cubanaPortadatelevisión cubana
Noticia anterior

Miami: pérdidas de más de 3.300 millones de dólares para hoteles y restaurantes por la COVID-19

Siguiente noticia

La emotividad del voto cubano en Miami por Donald Trump

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Artículos Relacionados

Se estrena en PBS el documental "Omara". Foto: Facebook/Omara Portuondo.
Artículos revista

Documental “Omara”, que recoge la vida y música de la cantante, se estrena hoy en PBS

por Redacción OnCuba
septiembre 26, 2025
0

...

Foto: Danza Contemporánea de Cuba
Danza

Danza Contemporánea invita a una “catarsis” por sus 66 años, y ante la crisis

por EFE
septiembre 26, 2025
0

...

Rit Rosa Ruesga. Foto: Tomada de su cuenta en FB.
Música

Rita Rosa Ruesga: A los Grammy Latinos en una jirafa 

por Alex Fleites
septiembre 25, 2025
0

...

Pas de deux en "Don Quiijote". Foto: Tomada del perfil en Instagram de Claudia García.
Danza

Claudia García: “Si me siento mal, el ballet me alivia”

por Sergio Murguía
septiembre 24, 2025
0

...

La célebre actriz Claudia Cardinale, fallecida a los 87 años el 23 de septiembre de 2025. Foto: Ian Langsdon / EFE / EPA / Archivo.
Cine

Murió Claudia Cardinale, diva del cine italiano

por Redacción OnCuba
septiembre 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Una fila de electores espera por su turno para votar en la biblioteca John F. Kennedy de Hialeah, Florida. Foto: Rui Ferreira.

La emotividad del voto cubano en Miami por Donald Trump

Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba reporta 55 nuevos casos de coronavirus, 19 de ellos importados

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.

    China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Muere Assata Shakur, ex miembro de las Panteras Negras y por 40 años refugiada en Cuba

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Crisis energética: la afectación vuelve a superar el pronóstico y una unidad se desconecta por 12 días

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    331 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1219 compartido
    Comparte 488 Tweet 305
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}