ES / EN
- octubre 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Nueva novela narra la vida de los campamentos para “marielitos”

“La experiencia del éxodo del Mariel no terminó para todos con la llegada a Cayo Hueso. Muchos pasamos por los campamentos para refugiados habilitados por el Gobierno norteamericano para procesar a los recién llegados del Mariel”, dice su autor, Luis De la Paz, en una entrevista con Efe.

por
  • EFE
julio 9, 2021
en Literatura
0
Foto: EFE/Archivo.

Foto: EFE/Archivo.

El escritor Luis de la Paz, llegado a EE.UU. en el llamado “éxodo del Mariel”, la salida masiva de cubanos de 1980, vuelve la página a esos tiempos en una novela inspirada en su estancia en un campamento transitorio, donde convivió con enfermos mentales, delincuentes, presos políticos y travestis.

“La experiencia del éxodo del Mariel no terminó para todos con la llegada a Cayo Hueso. Muchos pasamos por los campamentos para refugiados habilitados por el Gobierno norteamericano para procesar a los recién llegados del Mariel”, dice De la Paz en una entrevista con Efe.

El escritor está orgulloso de presentar este viernes en Miami Al pie de las montañas: Memorias del Fuerte (Editorial El Ateje, 2021), su nuevo libro para el que también diseñó la portada: un mapa negro de Estados Unidos que señala donde queda Fort Indiantown Gap.

Escritor Luis de La Paz. Foto: Editorial El Ateje/Facebook.

 Se trata, dice, de notas que tomó en Pensilvania, en uno de los tres campamentos habilitados para procesar a los recién llegados.

Han pasado 41 años desde que escribió el diario que sirvió de base a la novela y De la Paz, actual presidente del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio, dice haber encontrado la mejor manera de hilvanarlo.

“Me senté a escribir la versión final durante la pandemia. Me vino el tono, la estructura en tercera persona que te permite más libertades”, explica el cubano que llegó a Estados Unidos con 23 años y ahora tiene 65.

UN 90 % DE LA NOVELA ES TESTIMONIAL

El libro comienza en un locutorio donde unos cubanos tratan de realizar su primera llamada telefónica a un pariente que se haga cargo.

Imagen: Editorial El Ateje/Facebook.

“Estaban a punto de cumplir su primer mes sin ningún vínculo con el exterior”, se lee al principio de la novela. No tenían siquiera reloj, pues las autoridades de la isla habían confiscado todas sus pertenencias antes de abordar la embarcación que los llevaría a los Estados Unidos.

Entre artistas, profesionales y gente con oficios había criminales enviados a Estados Unidos con la etiqueta general de “escoria de la sociedad”, acuñada por Fidel Castro.

“Varias anécdotas se van contando sobre esa ‘fauna’ variada de enfermos mentales, delincuentes, religiosos, travestis que de hecho hacían espectáculos allí. Una sordidez que aportaba el mismo personal del fuerte”, explica el autor.

De la Paz afirma que su novela, basada un 90 % en testimonios, es “la otra cara de la historia”.

“Hasta ahora el ángulo era Cuba, la embajada (de Perú en La Habana, que fue el detonante del éxodo de unos 125 000 cubanos cuando miles primeramente pidieron asilo en la legación diplomática), Cayo Hueso, Miami. Pero hay un puente que se rompió entre Miami y los fuertes”, puntualiza el autor.

Según el novelista, los tres principales campamentos para “marielitos” fueron el de Fort Chaffee (Arkansas), Fort McKoy (Wisconsin) y el de Fort Indiantown (Pensilvania), donde él estuvo “unos meses” junto a escritores y editores como Rolando Morelli y el director de teatro Juan Roca.

“Allí había ron, marihuana, y eso nadie lo pudo traer de Cuba. Existen ensayos, estudios académicos sobre los fuertes, pero desde el punto de vista literario/testimonial esta es la primera novela, no sé por qué”, comenta De la Paz.

Según el autor, por su novela pasan personajes de todo tipo aunque uno, Efraín, es fundamental. Es un preso político que había sido de “los alzados del Escambray”, un grupo insurrecto y armado que se opuso a Fidel Castro y cuyas familias fueron deportadas a un lugar inhóspito en Pinar del Río.

“Un tipo lleno de cicatrices de bayoneta”, detalla De la Paz.

Efraín es uno de los presos sacados de la cárcel para un viaje sin regreso, lo enviaron a Estados Unidos sin que su familia supiera nada.

El personaje principal, Tomás –“que soy yo”- afirma en la novela que su madre desconoce su paradero.

Según adelanta el autor, la mayor parte de los personajes y las anécdotas son reales, lo que varía es quién las realiza.

EL MARIEL CONVERTIDO EN FENÓMENO CULTURAL

“Cuando empieza el éxodo de miles de cubanos diarios que el Gobierno de Estados Unidos no puede asimilar, decidieron abrir campamentos para procesar a las personas, entre otras cosas porque llegaban delincuentes infiltrados”, explica De la Paz.

El Mariel fue una válvula de escape que Castro utilizó para enviar no solo disidentes, sino también personas que cumplían condenas y fueron sacadas de las cárceles con la condición de marcharse definitivamente del país.

El puente marítimo de Mariel-Cayo Hueso (Florida) duró seis meses, dos semanas y dos días, desde el 15 de abril hasta el 31 de octubre de 1980.

“Manicero en Nueva York, 1980”, tributo musical a los cubanos del Mariel

“Fui testigo de eso. En el autobús en el que salí de El Mosquito (centro de internamiento en Cuba antes de abandonar el país) hacia el embarcadero había 50 y tantas personas, y subieron a delincuentes rodeados de hombres armados. Eran los que habían sacado de las prisiones”, dice el escritor.

De la Paz explica que otra manera de marcharse del país era presentarse como homosexual ante una comisión. Esa fue la que él utilizó y “una bella y joven funcionaria” le miró con desprecio y le espetó que en realidad él era un “maricón”, narra ahora.

“El éxodo del Mariel fue un hecho político y social que por circunstancia únicas se convirtió en un fenómeno cultural. Hacía 10 años que nadie salía ni entraba de Cuba”, concluye el escritor.

EFE/ Jorge Ignacio Pérez

Etiquetas: escritores y artistas cubanosLiteratura cubanaMiami
Noticia anterior

Añoranzas del fuego

Siguiente noticia

COVID-19: regulador de medicamentos cubano aprueba uso de emergencia de vacuna Abdala

EFE

EFE

Es la agencia española de noticias. Fue fundada en 1939. Mantiene oficina de corresponsales en La Habana. 

Artículos Relacionados

Domingo Alfonso
Literatura

Fallece a los 90 años el poeta cubano Domingo Alfonso, voz esencial de la Generación del 50

por Redacción OnCuba
octubre 13, 2025
0

...

El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.
Especiales

Padura: siete veces diez o diez veces siete

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
9

...

Foto: @NobelPrize
Literatura

Húngaro László Krasznahorkai gana el Nobel de Literatura 2025

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
0

...

Cazorla. Foto: crearensalamanca.com
Literatura

Fallece el periodista y poeta cubano Roberto Cazorla

por Redacción OnCuba
septiembre 30, 2025
0

...

El escritor cubano Leonardo Padura durante su intervención en el Hay Festival Segovia, el 14 de septiembre de 2025. Foto: Pablo Martín / EFE.
Literatura

Leonardo Padura y sus tres patrias: “Cuba, mi trabajo y mi lengua”

por EFE
septiembre 15, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Una enfermera inyecta a una mujer con la vacuna cubana Abdala contra la COVID-19. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo OnCuba.

COVID-19: regulador de medicamentos cubano aprueba uso de emergencia de vacuna Abdala

“Para hacer bien el amor hay que venir al Sur”. Raffaella Carrà, 1978

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Tabacos y ron tuvieron un repunte inflacionario de 107,63 %. Foto:  AMD

    Se estanca la inflación en el mercado formal de Cuba

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73
  • Silvio en Buenos Aires: la noche más difícil, el concierto más amoroso

    242 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Hasta 16 mil pesos de multa en mercados agropecuarios de La Habana por especulación

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • Con Felton en reparaciones, también se desconectan un bloque de Nuevitas y Energás Boca de Jaruco

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Padura: siete veces diez o diez veces siete

    731 compartido
    Comparte 292 Tweet 183

Más comentado

  • El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.

    Padura: siete veces diez o diez veces siete

    731 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • Silvio en Buenos Aires: la noche más difícil, el concierto más amoroso

    242 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Diez proyectos agroalimentarios del oriente de Cuba recibirán apoyo financiero de la Unión Europea

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Entre la política, los deseos y algunas lecciones milenarias

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Crónicas pineras: Volver a la Isla de la Juventud

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}