ES / EN
- agosto 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Enviar dinero a la familia en Cuba no debería ser un fútbol político

Deciden que ayudar a su familia a vivir es más importante que privar al gobierno cubano de hasta el último centavo de Miami. Otros deciden lo contrario. Pero, en cualquier caso, debería ser su elección, no la de Washington.

por
  • Ada Ferrer
agosto 11, 2021
en Ecos
6

En 1960, cuando el Embargo se le presentó por primera vez al presidente Dwight D. Eisenhower, este se resistió a imponerlo. Un embargo total, dijo, tendría la apariencia de que Estados Unidos actuaba “no contra [Fidel] Castro, sino contra el pueblo cubano”. Su Departamento de Estado estuvo de acuerdo, prediciendo que un embargo podría paralizar la economía cubana sin desbancar al gobierno. Los analistas anticiparon que le daría a Fidel Castro una excusa para justificar sus fracasos, que aislaría a Estados Unidos si no se llevaba a cabo de manera multilateral y que reforzaría el sentimiento nacionalista en Cuba.

Pero 1960 fue un año de elecciones. El candidato demócrata John F. Kennedy estaba presionando la línea dura con Cuba. Su oponente, el entonces vicepresidente Richard Nixon, convenció a su jefe para que actuara. Eisenhower impuso un embargo comercial parcial, y después de ganar las elecciones Kennedy lo amplió en 1962. Desde entonces, el Embargo se ha aflojado o endurecido de acuerdo con los vientos políticos que rodearon a los doce presidentes que han ocupado la Casa Blanca desde que la revolución de Castro llegó al poder en 1959. Pero esa política de 60 años ni siquiera ha estado cerca de acabar con el régimen, ni ha hecho nada para mejorar las vidas de los ciudadanos cubanos

Las remesas estuvieron prácticamente prohibidas durante las dos primeras décadas del gobierno de Fidel Castro. Luego, ambos gobiernos comenzaron a permitirlas en 1978-1979. Las reglas que rigen las cantidades que se pueden enviar, así como las que determinan quién puede enviar dinero, han cambiado desde entonces muchas veces. En 2018, las remesas totalizaron 3.7 mil millones de dólares, una de las mayores fuentes de ingresos de la Isla. De hecho, fueron mucho más importantes que el azúcar, el principal cultivo desde los días de la esclavitud, el colonialismo español y las expediciones estadounidenses para anexarse a Cuba. En algunos años, las remesas han superado los ingresos generados por el turismo. El tamaño del oleoducto de remesas ha llevado a los críticos más feroces del gobierno cubano en Estados Unidos a oponerse a ellas, particularmente en tiempos de crisis en la Isla.

Durante el Período Especial, en la década de los 90, con la economía de Cuba contrayéndose peligrosamente y su gente sufriendo, la Fundación Nacional Cubano Americana convenció al entonces presidente Bill Clinton de que suspendiera las remesas. Hoy, casi 30 años después, Cuba vuelve a entrar en crisis. Las reformas económicas, esperadas con impaciencia por un sector privado muy modesto, han sido excesivamente lentas e ineficientes. En enero de 2021 una reforma monetaria que puso fin al sistema de doble moneda (normalizado durante la crisis de la década de los 90) hizo que los precios se dispararan hasta un 500% para algunos bienes y servicios básicos. Hay una escasez desenfrenada y la COVID-19 está haciendo estragos: Cuba es actualmente uno de los diez puntos calientes del mundo. Mientras tanto, los crecientes llamamientos al diálogo de jóvenes artistas y activistas han sido recibidos con intolerancia y represión. Los jóvenes en particular están descontentos: el 35% de la población nació después del Período Especial. Nunca han vivido en un país en el que la moneda extranjera no sea una necesidad perenne.

Florida: piden a Biden anular restricciones de Trump a remesas a Cuba

Las políticas implementadas por el expresidente Donald Trump no causaron esos problemas, pero se añadieron al dolor del cubano promedio. Trump cortó los vuelos a ciudades que no fueran La Habana, lo cual hizo prácticamente imposible que los cubanoamericanos visitaran y ayudaran a sus familiares en el resto de las provincias. También establecieron límites más estrictos sobre las remesas permitidas. Sus restricciones para tratar con entidades militares cubanas obligaron a Western Union (una importante vía para el envío de remesas) a cerrar sus oficinas. Los cubanos, por supuesto, no hablan con una sola voz, pero en 2020 muchos creían que las cosas podrían mejorar si Joe Biden fuera elegido presidente. Sin embargo, durante su campaña Biden nunca abogó por un cambio importante en la política hacia Cuba.

De hecho, poner fin al embargo, que fue parte de la plataforma del Partido Demócrata en 2012 y 2016, desapareció en 2020. Aun así, Biden sugirió repetidamente que revertiría las reglas de Trump porque estaban dificultando las cosas para el pueblo cubano. Facilitar las remesas no resolverá los problemas de los cubanos con su propio gobierno o sistema. Pero con más de dos tercios de todos los cubanos de la Isla que reciben y dependen de la ayuda de familiares en el extranjero, es imposible negar que ayudarán a muchas personas inmediata y enormemente. Los partidarios habituales de la línea dura argumentan que ahora no es el momento de relajarse; que reiniciar las remesas recompensaría al gobierno de La Habana. Esa es la opinión, por ejemplo, del senador Bob Menéndez (D-N.J.). Recientemente explicaba a la CNN que cuando le envió 100 dólares a su tía en La Habana, el gobierno le quitó el 20% del tope y le dio a su tía la misma cantidad en pesos cubanos, que valen mucho menos.

Sin embargo, no es así como funcionan las remesas. Durante un tiempo, el gobierno aplicaba un gravamen del 10%, pero ese ya no es el caso. Además, los cubanos pueden optar por recibir las remesas en dólares depositados en tarjetas de débito o en pesos, estos últimos a tipos de cambio variables. Los críticos de las remesas tienen razón, por supuesto, en que parte del dinero termina en las arcas del Estado. Después de todo, el gobierno es dueño de casi todas las tiendas de la Isla. Pero la gente también gasta el dinero de las remesas comprando bienes y servicios de proveedores independientes (algunos con licencia; otros no). Y dondequiera que gasten el dinero, lo usan para comer, para su aseo personal…en otras palabras, para vivir.

Más de dos tercios de todos los cubanos dependen de las remesas. La mayor parte de esa ayuda se origina en Miami, una ciudad donde, con mucho, el grupo más grande de cubanoamericanos está formado por personas que llegaron después de 1995. No son la vieja guardia propietaria de una Cuba que ya no existe, sino gente trabajadora que en la mayoría de los casos nunca conoció a la Cuba antes de Castro. La mayoría todavía tiene familiares en la Isla y más de la mitad les envía dinero con regularidad.

El límite actual para las remesas es de 4 000 dólares anuales, pero la mayoría envía significativamente menos que eso, 100 dólares al mes, digamos, o incluso menos. Todo cubano en Estados Unidos que envía dinero a su casa sabe que parte del dinero terminará en manos del gobierno. Pero muchos optan por enviarlo de todos modos. Deciden que ayudar a su familia a vivir es más importante que privar al gobierno cubano de hasta el último centavo de Miami. Otros deciden lo contrario. Pero, en cualquier caso, debería ser su elección, no la de Washington. Ningún gobierno, ni en Cuba, ni en Estados Unidos, debería interponerse en el camino para que la familia ayude legalmente a la familia.

***

* Este texto se publicó originalmente en inglés en The Hill, OnCuba lo reproduce con la autorización expresa de su autora.

Etiquetas: cubanoamericanosemigración cubanaOpiniónPortadaRelaciones Cuba-EEUUremesas
Noticia anterior

Cuba acumula en lo que va de año 35 gestantes y puérperas fallecidas por COVID-19

Siguiente noticia

COVID-19: OMS inicia nuevos ensayos en pacientes hospitalizados con otros tres fármacos

Ada Ferrer

Ada Ferrer

Ada Ferrer, PhD, es profesora Julius Silver de Historia de América Latina y el Caribe en la Universidad de Nueva York y autora de Cuba: An American History.

Artículos Relacionados

Agentes de la Guardia Civil controlan el acceso a Torre Pacheco, Murcia, España, en todas las entradas al municipio, escenario de disturbios racistas organizados por grupos de ultraderecha. Foto: EFE/Marcial Guillén.
Ecos

“Deportación”, “invasión”, “emergencia”, “reemplazo”… Así se fabrican las palabras del miedo

por The Conversation
julio 22, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

El euro frente al dólar y los factores que intervienen en el tipo de cambio

por The Conversation
julio 20, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Los inmigrantes en Europa y Norteamérica ganan un 18 % menos que los nativos: aquí las razones

por The Conversation
julio 17, 2025
0

...

Jannik Sinner de Italia en acción durante el partido final de individuales masculinos contra Carlos Alcaraz de España en el Campeonato de Wimbledon, en Gran Bretaña el pasado 13 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/NEIL HALL.
Ecos

Campeones con bienestar: Sinner, Alcaraz y la generación que está cambiando las reglas del deporte

por The Conversation
julio 15, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Por qué movernos nos ayuda a borrar los malos recuerdos

por The Conversation
julio 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Profesionales de la unidad de críticos complejo hospitalario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria atienden a un paciente de COVID-19. Foto: Elvira Urquijo A /Efe.

COVID-19: OMS inicia nuevos ensayos en pacientes hospitalizados con otros tres fármacos

Un hombre revisa internet en su móvil en un parque de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez/Archivo OnCuba.

EEUU: Senado aprueba enmienda sobre internet en Cuba

Comentarios 6

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 4 años

    entonces,segun usted,el gobierno de los USA debe limitarse a no meter sus manos en los asuntos de cuba y los cubanos,solamente dejar que vivan en los los cubanos que no quieren vvir en cuba,facilitarles la salida,dejar que cuba siga siendo lo que es ,dejar se envien remesas,,en fin,hacer lo que los gobernantes totalitarios quieran y punto . es asi ??

    Responder
  2. Raul says:
    Hace 4 años

    Cuando se dirige a un pueblo se tiene que actuar de manera responsable de manera de evitarle a ese pueblo el mayor número de calamidades posible. No podemos evitar ser vecinos de Estados Unidos, ni evitar que ese país se comporte como la superpotencia imperialista que es. Esas son realidades. Así que la tarea de una dirigencia verdaderamente patriótica y sensible de un país pequeño como el nuestro es ir logrando paso a paso sus objetivos evitando chocar de frente con su poderoso vecino. Pero la dirigencia cubana optó por chocar de frente y además, aliarse con la potencia enemiga de su vecino. Y que hemos logrado? Nada. Ahí está la Base de Guantánamo, que lo único que falta es que la utilicen como burdel internacional, para humillarnos más. Y el bloqueo, que rige nuestra vida como país y como personas. Porque adrmas,nuestros patrióticos dirigentes , fueron incapaces de construir una una economía prospera y sostenible a pesar del bloqueo. Y siguen sin hacerlo. Y lo único que se les ocurre es lloriquear año tras año con inútiles resoluciones en la ONU mientras nuestros vecinos se rien de nuestros lamentos. Vergüenza debería darnos mostrar tanta veces en público nuestra indefensión. Pero con esos shows nuestros dirigentes se venden como nuestros grandes defensores mientras ni de lejos han sentido o sienten los rigores del bloqueo.

    Responder
  3. Jorge R 09 says:
    Hace 4 años

    En un tema tan delicado como la ayuda familiar , Cuba no ha chocado de frente con los Estados Unidos. Son los Estados Unidos los que impiden que fluyan las remesas de manera normal. Todo lo otro que usted aporta no es más que una cortina de humo para justificar el bloqueo genocida. Si creen que Cuba usa el bloqueo como unl pretexto y en verdad quieren demostrar la incapacidad del gobierno cubano, fácil para Washington: que levante el bloqueo y ponga inversiones en Cuba para aumentar su influencia social.

    Responder
  4. Henry Pérez says:
    Hace 4 años

    Realmente este asunto es muy simple, el gobierno americano usa la guerra no convencional de axfixiar económicamente su enemigo y lo encubre con política, nada diferente a tácticas usadas por los romanos cuando quemaban los campos de trigo griego, todo lo que afecte al gobierno repercute en el pueblo, tan simple así

    Responder
  5. José says:
    Hace 4 años

    Se agradece mucho un comentario moderado y, hasta objetivo como el de la sra. Ferrer. Salud y suerte, señora. Ojalá muchos pensaran del mismo modo. Sin embargo, parece preocupar muy poco qué razón moral asiste a una superpotencia como Estados Unidos, para imponer un bloqueo-embargo a una Isla del Caribe que sólo aspira a mantener su soberanía al precio que sea. Maquillar las verdaderas intenciones de Ike y demás presidentes norteamericanos (hasta sumar una catarata de mandatarios, a cual más agresivo y reaccionario) con consideraciones de folletín, pues a quien se las trague. ¿Será que la única razón de tan “ilustres” señores ha descansado sólo en sus intereses y objetivos políticos? ¿Y esos intereses políticos no descansan, a su vez, en la fuerza? Bonito mundo con gente como esa y con una ONU tan pusilánime como aquella Sociedad de las Naciones de la década del treinta..

    Responder
  6. chuchi says:
    Hace 4 años

    Es muy humillante politicamente para EEUU no tener recursos de dominacion a la mano y tener que reprimir el envio de remesas con el pretexto de que paran a manos del Gobierno. Han perdido el prestigio politico en todo este proceso que lo unico que ha pretendido es asfixiar al pueblo y que este se rebele contra el Gobierno. En este proceso han perdido de vista la historia de resistencia del pueblo cubano desde que se formo cmo nacion. El unico que ha pasado por la casa blanca con una neurona de mas ha sido Obama, lo cual demuestra que si es posible cambiar la politica hacia la Isla. Ademas sin excusas porque tienen relaciones de todo tipo con gobiernos Socialistas dirigidos por Partidos Comunistas en el Mundo (China, Corea, Vietnam). O sera que el interes es quedar bien con el circo electorero de MIAMI????

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

    854 compartido
    Comparte 342 Tweet 214
  • Cuba recibe el séptimo vuelo de migrantes deportados desde EEUU bajo la Administración Trump

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • Katapulk lanza un nuevo modelo de comercio online: a precio de costo, transparente y “sin susto”

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Ventas agropecuarias de EEUU a Cuba alcanzan niveles récord, pese a nuevas sanciones de Trump

    412 compartido
    Comparte 165 Tweet 103
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    1456 compartido
    Comparte 582 Tweet 364
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    979 compartido
    Comparte 392 Tweet 245
  • Aumento de feminicidios sacude Cuba, pese a duras sentencias y mayor visibilidad oficial del flagelo

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • ¿Qué es el éxito?

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}