ES / EN
- septiembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Danza

Shakespeare y los aciertos del Festival de Ballet de La Habana

por
  • Martha Sánchez
    Martha Sánchez,
  • Martica
    Martica
noviembre 11, 2014
en Danza
0
Coppelia / Foto: Yailín Alfaro

Coppelia / Foto: Yailín Alfaro

El 24 Festival Internacional de Ballet de La Habana exhibió en Cuba, del 28 de octubre al 7 de noviembre, maneras diferentes de pensar la danza, con dosis muy agradables de frescura, virtuosismo y teatralidad accesible a la mayoría de los públicos.
Un total de 28 países estuvieron representados en esta edición dedicada al famoso dramaturgo inglés William Shakespeare, en conmemoración de los 450 años de su natalicio.

Curiosamente, ese punto devino el más flojo del evento pues muy pocas puestas contribuyeron al objetivo y gran parte de ellas fueron escenas incompletas o distantes ya de los códigos coreográficos actuales.

Tal vez el genio de Shakespeare desde el cielo o el infierno orquestó alguna ironía pues los organizadores del evento lo usaron de excusa para no dedicar el Festival al padre de la escuela cubana de ballet, Fernando Alonso, en el centenario de su nacimiento, y a última hora, ante varios reclamos, idearon una jornada de clases magistrales en honor al pedagogo, que resultó la actividad colateral más concurrida.

Desde el 31 de octubre al 7 de noviembre, siete maestros de lujo entregaron visiones propias y conocimientos técnicos, estilísticos e interpretativos a estudiantes de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. En la primera sesión, el director del Ballet Nacional de Uruguay, Julio Bocca, invitó a los aprendices a marcar una diferencia desde el corazón y buscar musicalidad. Mientras en jornadas posteriores, la primera bailarina del American Ballet Theatre Xiomara Reyes y el director del Ballet de San José, Estados Unidos, José Manuel Carreño, recomendaron mayor fluidez de movimiento y criticaron las ejecuciones mecánicas.

El profesor del Ballet de la Opera de País Cyril Atanassoff ofreció una lección demostrativa de las cualidades de la escuela francesa y reconoció en público que el maestro Fernando Alonso lo influenció desde joven con su humildad y la manera de relacionarse con los estudiantes.

Alonso fundó el Ballet Nacional de Cuba (BNC) y la primera academia de ballet en el país con fines profesionales, en colaboración con Alicia y Alberto Alonso. También, construyó la metodología de la escuela cubana, considerada una de las mejores del mundo, y por su labor fue reconocido internacionalmente con el Premio Benois de la Danza, considerado el Óscar de esa manifestación.

Al fallecer en 2013, a punto de cumplir 99 años de edad, Alonso todavía participaba en clases y ensayos de la escuela, además de aconsejar a los profesionales que se le acercaban en busca de su perspectiva.

El coreógrafo francés Eric Vu An regaló algo de su pericia creativa a las nuevas generaciones, y los primeros bailarines del BNC Marta García y Orlando Salgado, ya retirados, cerraron la jornada.

De los espectáculos, sorprendió la fiereza del primer bailarín del Ballet de Washington Brooklyn Mack, la frescura del Ballet Hispánico de Nueva York y la plasticidad de la primera figura del Sttugart Ballet de Alemania, Alicia Amatriain.

Ballet Sodre. Maria Ricetto y Ciro Tamayo / Foto: Yailín Alfaro
Ballet Sodre. Maria Ricetto y Ciro Tamayo / Foto: Yailín Alfaro

Mack y la cubana Viengsay Valdés protagonizaron dos pas de deux memorables, Don Quijote y Diana y Acteón, con niveles de entrega y virtuosismo que dejaron al público con deseos de prolongar la unión escénica.

El auditorio solo vio grandes saltos, numerosos giros, engarzamiento de pasos complejos y disfrute conjunto, sin saber que Valdés ardía en fiebre por gripe y Mack padecía una lesión en un pie.

“Cuando estaba en el escenario nos sentíamos super”, comentó el estadounidense emocionado por la acogida del auditorio el segundo día y aseguró que ambos se olvidan del mundo sobre la escena, pues se entregan por completo al arte.

El sentimiento latino inmerso en la libertad gestual de la danza contemporánea llegó en la actuación del Ballet Hispánico de Nueva York, con cuatro propuestas coreográficas conceptuales que esparcieron amor, tristezas, ironías, pasiones, añoranzas, incomprensiones y disfrute.

La coreógrafa belga-colombiana Annabelle López Ochoa consolidó su prestigio en Cuba con el estreno aquí de su obra Sombrerísimo, y la reposición del neoclásico Celeste, concebido por ella para el BNC.

Otro estreno muy bien recibido fue Nous sommes, del creador peruano Jimmy Gamonet, quien elogió las interpretaciones de la bailarina principal del BNC Grettel Morejón y del solista Serafín Castro, en ese dúo poco ortodoxo que requiere cierta cualidad de movimiento diferente a la bravura inyectada a duetos clásicos.

Castro fue un espectacular bufón en El lago de los cisnes pero deslució en Musicante, por el escaso de vocabulario técnico y la falta de estilo del coreógrafo cubano Eduardo Blanco, que quedó igualmente en evidencia en Pulso romántico. Los protagonistas de este último, Chanel Cabrera y Yankiel Pujada, como Castro, daban para mucho más. La gracia de esa jovencísima artista salvó el estreno de Gavotte, cuyo anquilosamiento rayó en la ridiculez. El coreógrafo cubano radicado en Francia Pedro Consuegra desaprovechó a los bailarines y solo transmitió ansiedad por un momento de la danza que pasó a la historia hace mucho. Consuegra es el autor de la versión de Cenicienta con la cual el BNC ha cosechado aplausos en escenarios nacionales y extranjeros, pero en Festivales de La Habana ha tenido pocos aciertos.

Algunas obras nunca debieron haberse revivido como Tula, de Alicia Alonso, amén del merecido homenaje a una de las grandes escritoras de Iberoamérica, Gertrudis Gómez de Avellaneda. La escases de público en la función habló por sí solo y es una pena porque los bailarines Amaya Rodríguez, Víctor Estévez, Julio Blanes, Regina Hernández, Luis Valle, Gabriela Mesa, Alejandro Silva, Alfredo Ibáñez, Arián Molina y otros, merecen atención. La reposición de Caleidos, de Alonso, restó ritmo a la penúltima gala en el Teatro Nacional, donde tampoco se comprendió la escena titulada As you like it, del gran creador John Neumeier, interpretada por Carolina Agüero, del Ballet de Hamburgo, y el cubano Javier Torres, del Northern Ballet.

Ballet de Sudafrica / Foto: Yailín Alfaro
Ballet de Sudafrica / Foto: Yailín Alfaro

Como coreógrafo, Vicente Nebrada probó su universalidad con la reposición del primer éxito internacional del venezolano, Percusión para seis hombres, y una versión reducida de su pieza más conocida mundialmente, Nuestros Valses, la cual se presentó como colofón del Festival con el título de Valsette.

“Las obras de Nebrada no tienen tiempo, siguen siendo válidas en otras épocas, funcionan siempre, y hay cada vez mayor interés por bailarlas, sobre todo en Latinoamérica”, aseguró el también venezolano Yanis Pikieris, quien junto al norteamericano Zane Wilson resguarda el patrimonio de este poeta del movimiento.

Serafín Castro, Camilo Ramos, Luis Valle, Alfredo Ibáñez, Alejandro Silva y Yankiel Pujada dieron sobradas muestras de virtuosismo y el dueto entre Viengsay Valdés y Víctor Estévez multiplicó el encanto de la gala de clausura.

Una pareja de altísimo nivel de diálogo fue la conformada por los cubanos Yolanda Correa y Joel Carreño, actuales primeros bailarines del Ballet de Noruega, que tejieron con seguridad y cuidado gestual sus dos presentaciones en el evento: una función de El lago de los cisnes, de gran mesura y brillantez técnica, y un fino pas de deux de Romeo y Julieta, en el espectáculo final.

Ojalá en próximas ediciones, otros cubanos presentes en compañías extranjeras puedan venir a exhibir su arte, más cuando la presencia de artistas foráneos está cada día más diezmada y el último evento no contó con la participación de bailarines del Bolshoi, el Mariinsky, la Opera de París, el Royal Ballet de Londres, ni el English National Ballet, compañías presentes en la mayoría de los festivales y galas relevantes.

Llama la atención que ni siquiera las compañías inglesas enviaran algún representante cuando la edición 24 estaba dedicada a Shakespeare, un icono de Gran Bretaña. En cambio, el cubano-americano Rodrigo Almarales, dejó de participar en una nueva producción del Ballet de Cincinnati por venir a bailar a su país natal y cumplió ese sueño con arrojo en un pas de deux Coppelia y dos Llamas de París de campeonato, junto a la intrépida Grettel Morejón.

Otros estrenos de interés en el Festival fueron Sinnerman, de Alan Lucien Oyen, bailada por el argentino Daniel Proietto; In light and Shadow, de Krystof Pastor, con Liu Miaomiao y Li Lin, del Ballet de Hong Kong; Aldabal, de la cubana Irene Rodríguez, a cargo de su propia compañía; Mono Lisa, de Itzik Galili, con Alexander Jones y la estelar Alicia Amatriain, del Ballet de Stuttgart, Alemania; Tango, de Lidia Segni, interpretada por un elenco de la compañía del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina; Love fear Loss, de Ricardo Amarante, con Aki Saito y Wim Vanlessen, del Ballet Real de Flandes; y Motley, de Zhang Disha, con Qiu Yunting y Wu Sicong, del Ballet Nacional de China.

Miembros del Joburt Ballet de Sudáfrica actuaron por primera vez en el evento de más de 50 años de historia y el director de la compañía, Dirk Badenhorst, agradeció el apoyo de varias instituciones cubanas.

Un conjunto que avanza hacia una posición cimera en el continente latinoamericano es el Ballet Nacional de Uruguay, conocido por las siglas de la entidad estatal que le dio origen, Sodre. La armonía y la proyección escénica de dos de sus primeras figuras, María Ricetto y Ciro Tamayo, dejó en La Habana una imagen de profesionalismo en ascenso.

Las primeras bailarinas del American Ballet Theatre Paloma Herrera y Xiomara Reyes se despidieron del evento por lo alto, con una sensación suprema de disfrute de la danza. Y el español Joaquín de Luz, primera figura del New York City Ballet (NYCB), también combinó experiencia y goce en Cinco variaciones sobre un tema del coreógrafo mexicano David Fernández y en Other dances, pieza del norteamericano Jerome Robbins que contó con otros dos factores extraordinarios: la afilada técnica de la gran bailarina estadounidense Ashley Bouder y la elegante interpretación al piano del cubano Marcos Madrigal.
El laureado pianista contribuyó del mismo modo al éxito de Valsette, con música de la compositora venezolana Teresa Carreño.

La presencia del Ballet de Camagüey apoyó con prestancia la celebración del Festival, pero extrañó la ausencia de Danza Contemporánea de Cuba, una compañía de numerosos éxitos internacionales en los últimos años, cuando al evento asisten conjuntos foráneos de inferior nivel.

Merecen destaque todos los bailarines asiáticos pues mostraron una cualidad de movimiento propia de su cultura integrada al ballet.
Durante 10 días, el Festival, presidido por la prima ballerina assoluta cubana Alicia Alonso, invadió de arte los teatros Nacional, Mella y Karl Marx, además de galerías para exposiciones y áreas de conferencias y presentaciones de libros, ciclos de cine y video.

Los bailarines de esta esencial compañía cubana salieron airosos de otro maratón de coreografías, funciones dobles, personajes disímiles y escaso tiempo para descansar. Viengsay Valdés, Yanela Piñera, Anette Delgado, Estheysis Menéndez, Dani Hernández, Amaya Rodríguez, Grettel Morejón, Camilo Ramos y Víctor Estévez, entre otros, demostraron fuerzas y valores particulares.

Shakespeare, que supo burlar la muerte de muchas maneras, en apariencia no estuvo muy presente en el Festival, o quizás, en algún más allá compartido por los genios, tuvo la humildad de ceder su puesto de preponderancia en esta cita a Fernando Alonso, para que en el centenario de su nacimiento contemplara algunos frutos de su eterno amor por la danza.

Ballet Sodre. Ciro Tamayo / Foto: Yailín Alfaro
Ballet Sodre. Ciro Tamayo / Foto: Yailín Alfaro
Noticia anterior

Stella S.A celebra sus veinte años con un nuevo producto

Siguiente noticia

Cuba Posible: pensar el futuro de la Isla (II)

Martha Sánchez

Martha Sánchez

Martha Sánchez

Martha Sánchez

Artículos Relacionados

Foto: Danza Contemporánea de Cuba
Danza

Danza Contemporánea invita a una “catarsis” por sus 66 años, y ante la crisis

por EFE
septiembre 26, 2025
0

...

Pas de deux en "Don Quiijote". Foto: Tomada del perfil en Instagram de Claudia García.
Danza

Claudia García: “Si me siento mal, el ballet me alivia”

por Sergio Murguía
septiembre 24, 2025
0

...

Una foto de la Compañía tras su actuación en el Teatro Real de Copenhague. Foto: Ballet Nacional de Cuba - BNC oficial.
Danza

Ballet Nacional de Cuba se estrenó en Dinamarca con “Don Quijote”

por Redacción OnCuba
septiembre 21, 2025
0

...

Curso de verano de la compañía Lizt Alfonso Dance Cuba. Foto: Facebook/Lizt Alfonso Dance Cuba.
Cultura

Lizt Alfonso Dance Cuba abre inscripciones para su curso de danza 2025-2026

por Redacción OnCuba
agosto 26, 2025
0

...

Ballet Nacional de Cuba
Danza

Ballet Nacional de Cuba clausura taller internacional de verano con una gala en el Teatro Nacional

por Redacción OnCuba
agosto 25, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Lenier González y Roberto Veiga / Foto: Roberto Ruiz.

Cuba Posible: pensar el futuro de la Isla (II)

TEDxHabana, inCubando ideas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.

    China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    449 compartido
    Comparte 180 Tweet 112
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Muere Assata Shakur, ex miembro de las Panteras Negras y por 40 años refugiada en Cuba

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Yinelys Bermúdez, la niña que soñó con ser meteoróloga y hoy dirige el pronóstico del tiempo en Cuba

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1219 compartido
    Comparte 488 Tweet 305
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}