ES / EN
- septiembre 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Hablemos de agricultura

No ha sido por falta de medidas que el sector agropecuario cubano no ha alcanzado sus metas, ¿qué ocurre entonces para que la deuda del sector con las aspiraciones del pueblo, lejos de disminuir, siga aumentando?

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 21, 2022
en Contrapesos, Economía
5
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Que el año 2021 haya sido uno de los peores del sector agropecuario cubano era de esperar. Este sector nos ha acostumbrado a que su desempeño quede lejos de los planes que se aprueban y, sobre todo, lejos de las expectativas de la población. Lo que resultó distinto en el 2021 es que los “problemas climáticos” no estuvieron entre los primeros en la lista de las causas del mal desempeño. Este año, el régimen de lluvias no fue tan malo, y ninguno de los ciclones, siempre esperados, se acercó lo suficiente como para provocar grandes afectaciones que gravaran en varios puntos porcentuales el resultado del sector. Pero el sector tuvo que enfrentar otros huracanes, “el recrudecimiento del bloqueo, la pandemia, la crisis económica y la implantación del ordenamiento monetario”.  

Es cierto, sin embargo, que la geografía importa. Ser un archipiélago alargado de este a oeste, ubicado en el trópico, con apenas algunas montañas por debajo de los dos mil metros, hace que nuestra agricultura sea muy estacional, y que la variedad de producciones esté relativamente limitada por este hecho. Hace también que la conservación de los productos agrícolas sea todo un reto. No es Cuba el único país sometido a condiciones de este tipo, pero es un hecho objetivo que otros países lo han resuelto mejor que nosotros.

Que después de más de 60 años de transformaciones el sector agropecuario cubano siga siendo un factor de incertidumbre e inestabilidad y contribuya sostenidamente a aumentar nuestra dependencia alimentaria da para pensar, y mucho.

Nuestra agricultura viene de una estructura productiva dicotómica, de un lado, grandes latifundios dedicados a cultivos de exportación con cierto apalancamiento financiero y un mercado —el norteamericano— relativamente “seguro”; por otro lado, miles de pequeños agricultores, aparceros y jornaleros producían para un mercado nacional relativamente pequeño, altamente concentrado en la capital de la república y en las seis capitales provinciales. Una agricultura con tecnologías de producción atrasadas, con muy baja o ninguna incorporación de la ciencia y la tecnología, y con niveles de explotación elevados, y condiciones de vida muy precarias para una inmensa masa de pobladores rurales.

No por casualidad la Revolución comenzó por ahí. El sector agropecuario, antes del año 1989, fue receptor directo de múltiples transformaciones, algunas tremendamente profundas y beneficiario indirecto de otras muchas. Listo algunas de ellas:

  • Dos profundas reformas agrarias que crearon mas de cien mil propietarios privados y generaron condiciones potenciales para una expansión del mercado interno.
  • Una gran reforma cultural y educacional:
    • Campaña de Alfabetización
    • Escuelas obrero campesinas.
    • Formación de técnicos en diferentes especialidades.
    • Creación de carreras universitarias de perfil agropecuario
    • Formación de personal científico de alta calificación
    • Creación de decenas de institutos de investigación
  • Asistencia técnica extranjera
  • Proyectos de cooperación; que aún se mantienen
  • Disponibilidad gratuita de fuerza de trabajo durante casi treinta años (trabajos voluntarios de diverso tipo, escuelas al campo, escuelas en el campo, etc. )
  • Reforma tecnológica:
    • Transferencia tecnológica a muy bajo costo
    • Aumento de la maquinización
    • Incremento del área bajo riego
    • Intensivo uso de químicos
  • Tratamiento fiscal blando;
    • decenas de años con exención de impuestos a los productores
    • precios subsidiados de insumos (combustible, fertilizantes, pesticidas y herbicidas)
  • Tratamiento crediticio laxo:
    • Baja o ninguna exigencia de garantías para su concesión,
    • créditos a pérdidas, etc.

Luego, en los años noventa; la creación de las UBPC; la entrega de tierras ociosas; la revisión de las bases de funcionamiento de las cooperativas, y  recientemente 63 medidas que contienen más de 650 acciones a acometer para dinamizar la producción agropecuaria deberían resultar suficientes para alcanzar ese propósito, sin embargo, en el corto plazo los resultados están muy lejos de las expectativas creadas.

Análisis económico: Sobre las nuevas medidas para dinamizar la producción agropecuaria

Lo que quiero significar es que no ha sido por falta de medidas que el sector agropecuario cubano no ha alcanzado esas expectativas. Sobre él han llovido medidas desde hace muchas décadas y ahora, en estos duros tiempos, vuelven a llover.

También es cierto que dado el retardo natural de la reacción de la producción respecto al diseño normativo tampoco deben esperarse resultados muy diferentes en el plazo de meses e incluso de uno o dos años. Pero a la vez no sería inútil preguntarse qué ocurre que a pesar de todas esas medidas por tantos años y décadas, la deuda del sector con las aspiraciones del pueblo, lejos de disminuir, sigue aumentando.

Agricultura cubana: transformaciones que apremian

Releyendo la reseña publicada en Cubadebate llaman la atención algunas realidades descritas, enuncio y comento varias de ellas:

Si nuestro país cada día avanza en la normatividad de la economía en todos sus aspectos y dimensiones como parte de la regulación necesaria ante una economía más diversa y con más “actores” que interactúan entre ellos, entonces ¿Por qué las cooperativas para contratar un asesor legal propio deben ser autorizadas por el Ministerio de Justicia? ¿Acaso no es algo que debe decidir y poder hacer directamente una cooperativa? ¿Quién está limitado, el asesor legal por regulaciones de su ministerio o la cooperativa por la misma razón? Por cierto, también los colectivos laborales, que deben firmar un contrato con la empresa y contraer obligaciones para con ella, necesitan asesoría propia que les proteja.  

¿Cuánto depende el control de la masa ganadera de la eliminación de los tenedores sin tierra? ¿Son acaso ellos la causa del llamado descontrol? ¿Qué significa su eliminación, acaso la expropiación de sus reses o la entrega de tierras para que puedan mantener las mismas y producir más?

¿Qué se entiende por recuperar las vaquerías? ¿Se refiere a obras de infraestructura y /o recuperar la masa ganadera? ¿Cuánto costaría? ¿Cuánto tardaría recuperar una masa ganadera en extremo deteriorada después de un largo proceso de deterioro genético que nos ha dejado vacas que parecen chivas y toros que más bien parecen terneros grandes? ¿Cómo lograr una mejora genética rápida que nos devuelva un hato mejor acondicionado al pasto, o sea, con menos dependencia de concentrados? Y mientras tanto ¿Qué hacemos con esas naves sin reses?

En el año 2022 eran 89 las empresas estatales del Grupo Ganadero y de ellas 65 estaban en pérdidas, esto es el 73% del total. Reducirlas hasta 26 (29% del total) será una dura tarea.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información en su reporte sobre la organización institucional del país en el año 2021 el Ministerio de la Agricultura tenía 376 empresas, esas 182 empresas en pérdidas representan el 48% del total.  

¿Cómo se solucionarán esos más de 9 000 millones en pérdidas que acumula ese grupo de empresas? ¿Pedirán crédito para pagar la deuda?¿Tienen una estrategia para poder pagar principal e intereses?, ¿algún banco asumirá ese riesgo?

Sin dudas asignar los recursos allí donde se logren mayores niveles de productividad y eficiencia es una buena opción, sean estos los “polos productivos” o cualquier otro de los actores del sector.

Es un duro y largo camino el que espera a los trabajadores de este sector para poder eliminar/diluir trabas y deformaciones que han perdurado por décadas y que nos han traído hasta aquí. Es aún más difícil porque hay que hacerlo en condiciones inéditas. Personas buenas, capaces y amantes de su oficio hay suficientes en el sector.

Un buen amigo me contó esta fábula: “Ya en su lecho de muerte el padre le reveló a su hijo un secreto largamente prometido, lo llamó y muy quedo al oído le dijo: Hijo mío el secreto de la vida es este: las vacas no dan leche… hay que ordeñarlas”.

Etiquetas: agricultura cubanaEconomía cubanaganaderíaPortada
Noticia anterior

Flautista Niurka González recibe la más alta condecoración cultural de Francia

Siguiente noticia

Tribunal ruso prohíbe Facebook e Instagram por “actividades extremistas”

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: @embrasilcuba
Economía

Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

por Redacción OnCuba
septiembre 23, 2025
0

...

Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

“Sustituciones impostergables” en una conductora principal dejarán a parte de La Habana sin agua

por Redacción OnCuba
septiembre 23, 2025
0

...

Vila Galé Cayo Paredón. Foto: Expreso Info.
Turismo

Pese al declive del turismo, cadena portuguesa refuerza su apuesta por Cuba

por Redacción OnCuba
septiembre 22, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, Holguín. Foto: Unión Eléctrica de Cuba (UNE) / Facebook.
Economía

Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

por Redacción OnCuba
septiembre 22, 2025
0

...

Una joven revisa su teléfono celular durante un apagón en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Afectaciones a la telefonía este martes por “trabajos técnicos programados”, anuncia Etecsa

por Redacción OnCuba
septiembre 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Wikipedia.

Tribunal ruso prohíbe Facebook e Instagram por “actividades extremistas”

Foto: Yaimí Ravelo / Granma.

Comenzó en La Habana convención y feria internacional sobre nuevas tecnologías

Comentarios 5

  1. Mario says:
    Hace 4 años

    Triana , fabuloso articulo , pero la Agricultura NO TIENE SOLUCION . Siempre habrá una justificación. Pasemos a Colonia de Viet Nam y encontraremos la solución.

    Responder
  2. Juan Alberto says:
    Hace 4 años

    No se puede seguir esperando por todo, llevamos una vida completa en esto, lo que demora demasiado no tiene arreglo o se ignora

    Responder
  3. Pienso luego existo says:
    Hace 4 años

    Estudiar los países que más producen e implementar en Cuba, no inventar más y OJO, favor no “adaptarlo a las condiciones nuestras”, frase manida q encierra hacer incluso otra cosa, se debe respetar y seguir la experiencia de los exitosos.

    Responder
  4. George Zerr says:
    Hace 4 años

    Perdón; ¿Cuál es la noticia o, cuando menos, la información o el argumento que ofrece este artículo?

    Responder
    • Cuco says:
      Hace 3 años

      De acuerdo con Usted. Dónde está la solución? Me quedé esperándola (s)

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    695 compartido
    Comparte 278 Tweet 174
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    802 compartido
    Comparte 321 Tweet 201
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1187 compartido
    Comparte 475 Tweet 297
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    295 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1187 compartido
    Comparte 475 Tweet 297
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}