ES / EN
- septiembre 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Los soviéticos en Cuba (IV)

Los años 80 fueron el momento de apogeo de la cultura soviética y de Europa del Este en Cuba.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
mayo 29, 2022
en Cuba
1
Foto: Sputnik.

Foto: Sputnik.

En 1980 Arnaldo Tamayo llegaba al espacio durante una misión de la Soyuz en las que participaban efectivos de los países socialistas, incluyendo Mongolia, Viet Nam y Cuba, los eslabones más débiles del CAME. El ejército cubano, que había rediseñado su sistema de grados militares desde la época de la Sierra para homologarlos a los de los soviéticos —excepto en el título de Comandante de la Revolución— realizaba los desfiles militares en la Plaza con los tanques y hierros acumulados. Uno de ellos al son de los “hurra”, gritos que los cubanos habían escuchado en filmes como Liberación, pero rápidamente enmendados por los propios militares, que después de todo habían mandado a grabar la imagen de la caballería mambisa a un costado de los tanques.

Vistos en retrospectiva, los años 80 fueron el momento de apogeo de la cultura soviética y de Europa del Este en Cuba. La integración al CAME, que permitió amortiguar los efectos del embargo/bloqueo, redundó en un aumento en los niveles de un consumo doméstico largamente deficitario durante las dos décadas anteriores, signadas por las colas, el imperio de la libreta de abastecimientos y el mercado negro.

Arnaldo Tamayo y Yuri Romanenko. Foto: Yahoo.

Por primera vez desde largo tiempo los cubanos llegaron a tener acceso, mediante el llamado “mercado paralelo”, a una gama de productos tales como comidas enlatadas, leche de distintos tipos, quesos, cereales, coñac arará, vinos búlgaros, y textiles y calzados de la RDA y Polonia. Esta es una de las bases de nostalgias generacionales de quienes abordan el tema de manera testimonial, aunque por lo general sin aludir a las asimetrías y contradicciones propias de ese intento de integración alternativa que, según varios economistas, tuvo entre sus mayores debilidades el verticalismo y la paralización de las relaciones horizontales entre las empresas.

Tampoco a lo más importante: al hecho de que, aunque resolvían, la calidad de todas esas producciones estuvo siempre por debajo de las occidentales. Esa fue, precisamente, junto al desfase tecnológico, una de las múltiples razones que en el imaginario popular de los europeos determinó la caída del Muro y, a la larga, de todo el sistema cual fichas de dominó. Y era solo la punta del iceberg del verdadero problema: la inexistencia de una cultura realmente alternativa al capitalismo, escoltada por la ineficiencia, el estatismo excesivo, la galopante corrupción y el creciente abismo entre las representaciones de la elite y la realidad cotidiana de las personas.

Por esa misma época comenzaron a regresar a la Isla muchos de los estudiantes cubanos que habían ido a formarse como profesionales de la ciencia, la técnica y las humanidades en las principales universidades soviéticas: incluían desde ingeniería atómica hasta filosofía y comunismo científico. (En el curso 1984 -1985 alrededor de 10 000 estudiantes cubanos estudiaban en la URSS). Y, con ellos, se produciría uno de los fenómenos más interesantes del período, desde el punto de vista sociocultural, por su añadido al ajiaco: las parejas rusa-cubanas. Sus descendencias recibieron el apelativo de “aguas tibias” —una mezcla del cálido sol tropical y el hielo de la tundra— y en muchos casos implicarían la emergencia de sujetos biculturales. 

Estudiantes cubanos en la URSS. Foto: Russia Beyond.

Por entonces todo lo ruso estaba al alcance de la mano, como la lengua misma, que se estudiaba no solo en carreras técnicas e institutos militares, sino también con los profesores de la emisora Radio Rebelde. Y hasta llegó a haber un programa de participación popular llamado 9550—la cantidad de kilómetros entre ambos países—que premiaba a los ganadores con un viaje a la URSS.

Y también estuvieron los famosos muñequitos. Frecuentemente personificada en la apología de muñequitos rusos que otros receptores rechazaron moviendo el dial del televisor Krim para otra parte, la nostalgia postsoviética obvia que ese proceso no penetró en lo hondo de la cultura cubana, excepto en la política, la ideología, y las estructuras partidarias y militares. Por otra parte, esa nostalgia también se basa en documentar la presencia ruso-soviética en producciones literarias y en el cine. Pero tomando como indicador la música popular, no hubo ni podía haber fusión entre una balalaika y un tres o entre una polka y un guaguancó. Esto, ciertamente, marca una diferencia respecto a otras tradiciones musicales como la estadounidense, donde el contacto ha dejado marcas indelebles. Están en Dizzy Gillespie y Chano Pozo, en Dámaso Pérez Prado y en el Jazz Latino, por mencionar unos pocos ejemplos.

El problema consiste no solo en ese explosivo matrimonio entre la guitarra y el tambor característico de ambas culturas —en una palabra, entre Europa occidental y África— sino en que, como lo pensaron varios intelectuales rusos de las postrimerías del siglo XIX, la ubicación cultural de “la madrecita Rusia” tira más para otro lado que para Occidente —esa fue una de las recurrencias del paneslavismo de Dostoievski, y llega hasta la figura de Stalin. Lo que tradicionalmente se conoce como “el alma rusa” es introspectiva y volcada hacia adentro, mientras que la criolla es extrovertida y abierta. Y que conste que no se trata de categorías ontológicas, sino de rasgos identitarios que lo son, precisamente, gracias a procesos etnoculturales esencialmente distintos. Los cubanos y cubanas cubanas bailan con las caderas; los rusos y las rusas con los pies.

https://www.youtube.com/watch?v=KvmnuHUKX2k

Para decirlo alto y claro: no se trata de negar la huella ruso-soviética en la realidad nacional, porque está ahí; ni de prescindir de la validez de lo nostálgico como experiencia vital. La cuestión consiste en discernir si esa marca está inscrita o no en el núcleo duro de una cultura que, por tradición y derecho, pertenece a Occidente y no tiene nada que ver ni con los abedules ni con el frío de la taigá.

A mediados de la década un incendio arrasó con el restaurante Moscú, ubicado en Humboldt y P, en el mismo lugar donde había estado el cabaret Montmatre y donde el Directorio Revolucionario 13 de Marzo había ejecutado a uno de los efectivos de la dictadura batistiana.

El restaurante Moscú, en P y Humboldt, Vedado. Foto: Archivo.

Ese incendio funcionó como un presagio de los tiempos que vendrían. La perestroika y la glasnot, como una caja de Pandora, terminarían prendiéndole candela a todo y abriendo paso a un mundo unipolar.

Ya para entonces los barcos soviéticos se empezaban a perder poco a poco del Morro…

 

Etiquetas: CubaPortadaRelaciones Cuba-URSSURSS
Noticia anterior

El espíritu de Octavio Paz en La Habana

Siguiente noticia

Científicos cubanos confirman eficacia de la cúrcuma longa para prevenir coronavirus

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Foto X @PresidenciaCuba
Cuba

Vietnam dona a Cuba 15 millones de dólares como muestra de solidaridad

por Redacción OnCuba
septiembre 1, 2025
0

...

Díaz-Canel_Xi Cuba China
Cuba

Cuba apoya iniciativa de China para un orden mundial “más justo y democrático”

por EFE
septiembre 1, 2025
0

...

curso escolar Cuba
Cuba

Iniciado el curso escolar en Cuba: ministra de Educación afirma que “no importa qué nos falta, lo más importante es cuánto nos sobra”

por Redacción OnCuba
septiembre 1, 2025
0

...

Foto: Facebook Luis Francisco Jacomino Suárez
Cuba

Apagan incendio que afectó cinco casas y un bar en Yaguajay

por Redacción OnCuba
septiembre 1, 2025
0

...

Personas sentadas fuera de sus casas durante un apagón nocturno en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

Con termoeléctricas averiadas y déficit de combustible, septiembre empieza con los apagones en alza

por Redacción OnCuba
septiembre 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Diario La Demajagua.

Científicos cubanos confirman eficacia de la cúrcuma longa para prevenir coronavirus

Santísima Metropolitana Iglesia Catedral de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Claroscuros en la Catedral de La Habana

Comentarios 1

  1. Rafael says:
    Hace 3 años

    Ojo, la foto que han puesto ahí no es del restaurante Moscú. Es del restaurante Tabarish, que existe actualmente en la Habana Vieja.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    1804 compartido
    Comparte 722 Tweet 451
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    465 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • De La Habana a Guanabo en tren

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • Cuba “reorganiza” su red de escuelas ante la baja demográfica y la crisis de su economía

    177 compartido
    Comparte 71 Tweet 44
  • ¿Qué nos cuenta el ADN de Silvio Rodríguez?

    46 compartido
    Comparte 18 Tweet 12

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    770 compartido
    Comparte 308 Tweet 193
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    465 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    857 compartido
    Comparte 343 Tweet 214

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}