ES / EN
- julio 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

“2001: Una odisea del espacio”: una huella imborrable 55 años después de su estreno

No es exagerado decir que esta película de Stanley Kubrick reinventó por sí sola el género de la ciencia ficción.

por
  • The Conversation
    The Conversation
septiembre 26, 2023
en Ecos
0
2001: Odisea del espacio

2001: Odisea del espacio

Por Nathan Abrams, Bangor University

2001: Una odisea del espacio ha creado escuela. Se trata de una obra de extraordinaria imaginación que ha trascendido la historia del celuloide para convertirse en una suerte de fenómeno cultural. Y desde 1968, ha penetrado en la psique no sólo de otros cineastas, sino de la sociedad en general.

No es exagerado decir que 2001 reinventó por sí sola el género de la ciencia ficción. Los efectos visuales, la música y los temas del clásico de Stanley Kubrick dejaron una huella imborrable en la ciencia ficción posterior que aún hoy resulta evidente.

Cuando Kubrick empezó a trabajar en 2001, a mediados de los sesenta, el ejecutivo Lew Wasserman le dijo: “Muchacho, nadie gasta más de un millón de dólares en películas de ciencia ficción”.

En ese momento, la edad de oro del cine de ciencia ficción había llegado a su fin. Durante su apogeo, hubo una considerable variedad de contenidos dentro del género, e incluso serios intentos de predecir los viajes espaciales. Con destino a la Luna, dirigida por Irving Pichel y producida por George Pal en 1950, y La conquista del espacio, de Byron Haskin, fantaseaban con viajes espaciales y, en la película de Haskin, incluso con una estación espacial, que Kubrick desarrollaría en 2001.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=sFcsycumqrw?wmode=transparent&start=0]

Sin embargo, la mayoría de las películas de ciencia ficción de los años 50 eran historias baratas de serie B. Se trataba de invasiones alienígenas con un subtexto ideológico y alegórico. Eran imaginaciones culturales y cinematográficas sobre el peligro del comunismo, que en la excitada atmósfera política de la época se veía como una amenaza inminente para el modo de vida estadounidense.

Los alienígenas de la mayoría de las películas de ciencia ficción pretendían simplemente destruir o apoderarse de la humanidad; eran expresiones, por utilizar el título de un ensayo de Susan Sontag, de “la imaginación del desastre”. Hubo algunas excepciones, como la versión cinematográfica de La guerra de los mundos, de Byron Haskin, y El día que la Tierra se detuvo, de Robert Wise.

En 1968, cuando se apagaron las luces, muy poca gente sabía lo que estaba a punto de ocurrir. Y, desde luego, no estaban preparados para lo que pasó. La película empezó casi a oscuras, mientras se oían los acordes de Así habló Zaratustra, de Richard Strauss. El cine quedó deslumbrado por la luz, como si Kubrick hubiera rehecho el Génesis.

Los 160 minutos siguientes (la duración de su montaje original antes de que le quitara 19 minutos) llevaban al espectador a lo que se comercializaba como “el viaje definitivo”.

Kubrick había eliminado casi todos los elementos explicativos, dejando una película elusiva, ambigua y completamente confusa. Sus decisiones artísticas derivaron en largas escenas mudas, lo que contribuyó al fracaso crítico casi inmediato de la película, pero a su éxito final. 2001: Una odisea del espacio era prácticamente una película muda.

También fue un experimento de forma y contenido cinematográficos. Explotó la forma narrativa convencional, reestructurando las convenciones del drama en tres actos. La narración era lineal, pero de forma radical, abarcando eones y terminando en un reino atemporal, todo ello sin una partitura cinematográfica convencional. Kubrick utilizó música del siglo XIX y modernista, como Strauss, György Ligeti y Aram Khachaturian.

Vietnam

La película se rodó durante un periodo tumultuoso de la historia de Estados Unidos, que aparentemente ignoró. La guerra de Vietnam era ya un tema muy divisivo y estaba entrando en crisis. La ofensiva del Tet, que comenzó el 31 de enero de 1968, se había cobrado decenas de miles de vidas. A medida que aumentaba la implicación de Estados Unidos en Vietnam, se intensificaban el malestar y la violencia internos.

Los jóvenes estadounidenses esperaban cada vez más que sus artistas abordaran el caos que rugía a su alrededor. Pero al explorar los orígenes de la propensión de la humanidad a la violencia y su destino futuro, 2001 abordaba las grandes cuestiones y las que estaban candentes en el momento de su estreno. Alimentaron lo que la revista Variety denominó el “debate de la taza de café” sobre “el significado de la película”, que aún perdura.

El diseño de la película ha influido a muchas otras. Correr en silencio, de Douglas Trumbull (que trabajó en los efectos especiales de 2001), es la deuda más evidente, pero La guerra de las galaxias también sería impensable sin ella.

La cultura popular está llena de imágenes de 2001: Una odisea del espacio. La música que Kubrick utilizó en la película, especialmente El Danubio Azul de Strauss, se considera hoy “música espacial”.

Imágenes de la película han aparecido en anuncios de iPhone, en Los Simpson e incluso en el tráiler de la nueva película de Barbie.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=8zIf0XvoL9Y?wmode=transparent&start=0]

Las advertencias sobre el peligro de la tecnología encarnada en el superordenador asesino HAL-9000 de la película pueden sentirse en las películas de tech noir de finales de los 70 y los 80, como Westworld, Alien, Blade Runner y Terminator.

El único ojo rojo de HAL puede verse en la serie infantil Q Pootle 5 y en la película de animación de Pixar Wall-E. HAL se ha convertido en la abreviatura del avance imparable de la inteligencia artificial (IA).

En la era de ChatGPT y otras IA, la metáfora del ordenador de Kubrick es frecuentemente evocada. Pero ¿por qué ocurre esto cuando ha habido tantas otras imágenes poderosas como las de Frankenstein, Prometeo, Terminators y otros cyborgs asesinos? La respuesta es que hay algo especialmente extraño y humano en HAL, que fue deliberadamente diseñado para ser más empático y humano que los propios humanos de la película.

Al rodar 2001, Stanley Kubrick creó un fenómeno cultural que sigue hablándonos con elocuencia hoy en día.The Conversation


Nathan Abrams, Professor of Film Studies, Bangor University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: CinePortada
Noticia anterior

Coreógrafo cubano estrena ballet en el Birmingham Royal Ballet de Reino Unido

Siguiente noticia

Nano Stern y su compatriota “el Víctor” en La Habana

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Ecos

Lenacapavir: la inyección semestral que puede cambiar la prevención del VIH

por The Conversation
julio 1, 2025
0

...

Familiares lloran la muerte de un soldado iraní tras un ataque aéreo israelí. Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH
Ecos

Un recorrido por la larga y tortuosa relación entre EEUU e Irán

por The Conversation
junio 27, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

por Alfonso Larrea
junio 24, 2025
7

...

EEUU ataques Irán
Ecos

Tres escenarios tras el ataque de EEUU a Irán

por The Conversation
junio 23, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Siete preguntas que debemos hacernos antes de compartir una noticia en redes sociales

por The Conversation
junio 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Nano Stern en el concierto de presentación del disco “Nano canta a Víctor Jara”, en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Nano Stern y su compatriota “el Víctor” en La Habana

Fachada de la Catedral de Sevilla y la Torre de la Giralda. Foto: Alejandro Ernesto.

El que fue a Sevilla...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.

    España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    578 compartido
    Comparte 231 Tweet 145
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    459 compartido
    Comparte 184 Tweet 115
  • Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    73 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • PCC analiza crisis económica e incorpora dos generales y una periodista a su comité central

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    308 compartido
    Comparte 123 Tweet 77
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1277 compartido
    Comparte 511 Tweet 319
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    227 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    206 compartido
    Comparte 82 Tweet 52
  • Metafísica en el piano y en la vida

    179 compartido
    Comparte 72 Tweet 45

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}