Las conversaciones sobre la segunda fase del acuerdo de alto al fuego en Gaza comenzaron en Doha, capital de Qatar, confirmó Hamás, en medio del espaldarazo de Trump a vaciar la Franja y enviar a los palestinos al éxodo forzoso en Egipto y Jordania.
“Los contactos y la negociación sobre la segunda fase han comenzado”, dijo Abdel-Latif Al-Qanoua, el portavoz del Movimiento de Resistencia Islámica, sin dar más detalles.
Por su parte y más temprano este martes, la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció que Israel se disponía a enviar una delegación de alto nivel a Doha para tratar la continua implementación del acuerdo.
La primera fase del alto al fuego entre Israel y Hamás entró en vigor el 19 de enero tras 15 meses de guerra y supuso el cese de los combates, la liberación de algunos de los rehenes israelíes en poder de Hamás y de cientos de prisioneros palestinos.
La segunda fase del acuerdo en tres fases pretende centrarse en acuerdos sobre la liberación de los rehenes restantes y la retirada de las tropas israelíes de Gaza.
Los dirigentes israelíes, en primera lugar la facción ultraconservadora, afirman que Hamás no puede permanecer en Gaza, pero el movimiento ha sobrevivido a la guerra devastadora de Israel y el asesinato de su liderazgo, demostrando que posee el control político y administrativo del enclave y el respaldo mayoritario de la población.
Estado de opinión en Gaza
Según un sondeo realizado por el Centro del Mundo Árabe para la Investigación y el Desarrollo, 78 % de los palestinos de la Franja de Gaza respaldó el alto el fuego y apenas 22 % lo rechazó.
A su vez, la encuesta reveló que 84 % de las mujeres apoyó el acuerdo, que entró en vigor el 19 de enero, un porcentaje que descendió a 72 % entre los hombres.
La investigación arrojó que 60 % de los entrevistados es optimista sobre el futuro del enclave, pero una mayoría de 75 % desconfía en el compromiso de las autoridades israelíes en cumplir los términos del pacto y el 67 % manifestó su confianza en que Hamás honrará el compromiso.
Sobre los objetivos de la guerra, el 62 % consideró que el gobierno de Benjamin Netanyahu no alcanzó sus planes y 37 % opinó lo contrario.
La muerte de más de 47 mil palestinos ha podido ser documentada por las autoridades sanitarias gazatíes, pero se teme que unos 10 mil cadáveres permanecen insepultos entre las ruinas de las ciudades.
Quinteto de países árabes cierran filas contra plan de Trump
Los ministros de Asuntos Exteriores de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Catar, Egipto, Jordania y Arabia Saudí rechazaron el desplazamiento de la población palestina de la Franja de Gaza en una carta que remitieron al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.
En la carta, a la que tuvo acceso la agencia española EFE, los cinco cancilleres exigen “involucrar a los palestinos en el proceso de reconstrucción” y expresan su “rechazo categórico a cualquier plan dirigido a desplazar a los palestinos de Gaza, como propuso el presidente Donald Trump, a finales de enero”.
El documento, igualmente rubricado por el presidente del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Husein Sheij Amin, advierte que “el Medio Oriente ya sufre el mayor número de personas desplazadas y refugiados del mundo”, y se señala que “cualquier nueva operación de desplazamiento exacerbará la inestabilidad regional y aumentará los riesgos de extremismo y disturbios”.
Este martes, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que los palestinos no tienen más alternativa que irse de la Franja de Gaza e insistió en que quiere que Jordania y Egipto acojan a esos ciudadanos.
“¿Qué tienen? Es un gran montón de escombros en este momento”, dijo desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, subrayando que en Gaza prácticamente no hay ningún edificio en pie.
“Seguimos presionando por esta idea de que Jordania y Egipto acojan a los palestinos de Gaza”, manifestó el gobernante y consideró que la Franja seguirá siendo una “zona de demolición” durante los próximos 10 o 15 años y cree que lo mejor para los gazatíes sería reubicarse temporalmente.
Los comentarios de Trump tuvieron lugar al recibir este martes en la Casa Blanca al jefe del ejecutivo israelí, Benjamin Netanyahu, el primer mandatario extranjero invitado a la Casa Blanca desde el regreso de Trump el 20 de enero, un símbolo de la estrecha relación entre el líder israelí y el magnate republicano, resaltaron analistas.
Durante la guerra de 1948 que siguió al mandato británico, cientos de miles de palestinos fueron expulsados de sus hogares al crearse el Estado de Israel. Nunca se les permitió regresar, un tragedia codificada en árabe como la nakba o catásfrofe.
Cisjordania bajo fuego israelí
Entretanto, las operaciones militares israelíes en dos campamentos de refugiados en Cisjordania ocupada dejaron casi 5 mil 500 familias palestinas desplazadas desde diciembre, denunciaron este martes funcionarios de la ONU y autoridades locales.
Jonathan Fowler, portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), indicó que se estima que entre 2 mil 450 y 3 mil familias fueron desplazadas del campamento de refugiados de Tulkarem.
Asimismo, el funcionario precisó que la ofensiva militar “Muro de Hierro”, lanzada por Israel el 21 de enero en Yenín, al oeste de Tulkarem, ha provocado que unas 15 personas huyeran del campamento de refugiados de Yenín desde diciembre, donde los ocupantes han implosionado una veintena de edificios.
El Ministerio palestino de Salud indicó que 70 personas han muerto en Cisjordania a manos de Israel en lo que va de año, 38 de ellas en Yenín.