El mercado informal de divisas en Cuba parece congelado.
Desde hace dos semanas ni el dólar, ni el euro, ni el MLC han cambiado prácticamente de valor, a pesar del difícil escenario de la isla y las medidas puestas en marcha por el Gobierno cubano y la nueva Administración de Estados Unidos.
El 21 de enero, apenas un día después de la toma de posesión de Donald Trump, el euro bajó hasta los 340 pesos cubanos (CUP) para igualar el valor del dólar, que ya para entonces llevaba varios días en esa cifra, tras un rápido ascenso en el inicio del año.
Mientras, el MLC se estancaba en los 240 tras descender a su nivel más bajo en varios meses, en momentos en que el Gobierno cubano redoblaba su apuesta por la dolarización.
Con estos mismos valores —340 CUP las monedas estadounidense y europea, y 240 CUP la divisa electrónica cubana— amanecieron este miércoles en el mercado informal, según la tasa calculada por el medio independiente El Toque a partir de las propuestas de compra y venta en el entorno digital.
Es 05/02/2025 y acá nuestra información acerca de:
► Mercado informal de divisas (IMÁGENES 1, 2 y 3) – ¡La IMAGEN 2 tiene nueva información!
► Mercado de criptomonedas (IMAGEN 4)¿Quieres saber más? Lee aquí:
https://t.co/zhYDPvI9wk pic.twitter.com/bFPG9vHejX— El Toque (@eltoquecom) February 5, 2025
De esta forma, luego de los movimientos ocurridos en diciembre y las primeras semanas de enero, ha regresado la estabilidad —más allá de mínimas y lógicas fluctuaciones— a las plataformas digitales donde se cotizan las divisas al margen de la tasa oficial.
Nueva estabilidad en un escenario diferente
El mercado informal ya había vivido un largo período de estabilidad en la segunda mitad de 2024, luego de que entre mayo y julio experimentara bruscos movimientos, que llevaron al dólar de bordear los 400 pesos hasta caer por debajo de los 300 y luego a volver a subir.
Ahora, en cambio, el escenario es diferente. Por un lado, como ya mencionamos, el Gobierno cubano impulsa una dolarización “parcial”, como parte de su programa para “corregir distorsiones y reimpulsar la economía” que le ha dado más protagonismo al billete verde y ha traído la apertura de establecimientos como el nuevo —y polémico— mercado de 3ra y 70, en La Habana.
Ese plan, defendido en varios espacios por las autoridades, pone también “especial énfasis” en “el nuevo mecanismo para la gestión, el control y la asignación de las divisas para todos los actores económicos” y la implementación del nuevo mercado cambiario, según detalló el primer ministro Manuel Marrero en una reciente reunión del Consejo de Ministros.
Los dólares protagonizan el plan del Gobierno para “corregir distorsiones y reimpulsar la economía”
Sin embargo, del mercado cambiario no se han ofrecido más precisiones públicamente, más allá de lo dicho por Marrero en diciembre ante la Asamblea Nacional. Entonces confirmó que el mismo contaría con “mayor flexibilidad” y variaría de acuerdo con las “condiciones de oferta y demanda”.
Al respecto, expertos como el economista Pavel Vidal, al valorar el posible comportamiento de las divisas en enero, alertaron que dicho comportamiento podía estar sujeto a la posible aparición de nuevos anuncios de política cambiaria por parte del Gobierno, pero que mientras ello no ocurriera los movimientos de inicios de año podían perder impulso. Y así ha sido hasta ahora.
Tampoco el mercado informal de divisas parece haber sentido el efecto de las medidas de la recién estrenada Administración Trump hacia Cuba. Entre estas se cuentan el regreso de la isla al listado de países patrocinadores del terrorismo —con todas sus implicaciones económicas y financieras— y el restablecimiento de la lista negra de entidades prohibidas.
En esta última, por demás, se sumó la inclusión de Orbit S.A., la empresa encargada de gestionar actualmente las remesas, luego de que el veto estadounidense a Fincimex supusiera una ruptura con la Western Union. Ello, en la práctica, pudiera afectar la entrada de dólares a Cuba y provocar un efecto dominó en el mercado informal que, al menos por el momento, no ha ocurrido.
Falta por ver también cómo podrían escalar las sanciones de Washington a la isla y que otras medidas al interno del país pudieran impactar el panorama económico y, en particular, el relacionado con las divisas. Pero, por ahora, estas se mantienen congeladas en sus mismos valores desde hace dos semanas, sin que lo ya anunciado haya afectado su reciente tranquilidad.