ES / EN
- julio 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

El tumbao de Senén Suárez

"Hay un Café dedicado a un músico cubano cerca del parque Centenario, ¿quieres visitarlo?", me preguntaron. Así supe de golpe la historia del guitarrista y compositor.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
febrero 13, 2025
en Entre dos aguas
2
Senén Suárez, retrato de Tomás Casademunt, tomado del libro Son de Cuba.

Senén Suárez, retrato de Tomás Casademunt, tomado del libro Son de Cuba.

El guitarrista y compositor cubano Senén Suárez pudo haber revertido la discreta existencia al final de su carrera tan solo con aceptar la propuesta de Ry Cooder. El productor estadounidense le preguntó si estaba dispuesto a tocar la guitarra junto a él en un nuevo disco y Suárez no aceptó. Para entonces sentía falta de entrenamiento y un mes, que fue el plazo previsto por Cooder, no era lo suficiente para recuperar sus recursos como instrumentista, según contó el propio Senén.

No puedo precisar si su lugar lo ocupó el gibareño Manuel Galbán en lo que resultó el trabajo discográfico Mambo Sinuendo (2002) o si se trata de proyectos distintos desde su concepción; lo cierto es que para la fecha en la cual se concretaba la grabación por la que Cooder y Galbán ganaron un Latin Grammy en 2003, cumplidos los ochenta Senén Suarez seguía dedicándose a la investigación musical.

Sus esfuerzos estaban puestos en recuperar la memoria de una época dorada para la música cubana, como no dudó en llamar a los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Dio a conocer datos que estuvo juntando durante años en una actividad frenética por la que obtuvo elogios de colegas músicos e investigadores.

Senén Suárez (al centro) junto a Juan Formel y José Luis Cortés durante el lanzamiento del libro “Los Reyes de la Salsa” de Rafael Lam. Foto tomada de: senen-suarez.blogspot.com.

A ese esfuerzo por la reconstrucción de unos años de estupenda ebullición musical, se deben materiales como el libro Las Raíces del Son, documento sobre el nacimiento y auge del Sexteto Habanero que la musicóloga María Teresa Linares definió como “un trabajo de gran valor”. En la introducción escrita por ella para el texto lo califica como el “testimonio de uno de los músicos que tuvo activa participación en el quehacer sonero, en la década de los cincuenta y sesenta”. 

El propio Cooder había ayudado a rescatar y universalizar figuras y ambientes de los que fue protagonista Senén Suárez, nacido en Manguito, Matanzas, en 1922. El proyecto Buena Vista Social Club resume el espíritu de años durante los que destacó como compositor de sones, boleros, guarachas, guajiras y montunos interpretados junto a grupos reconocidos, armados para circunstancias particulares, propios o que popularizaron intérpretes como Benny Moré, Orlando Vallejo o Celia Cruz.

Lo del disco en el que no llegó a estar en los años noventa, así como los detalles de su vida, lo contó Senén Suárez en el blog que alimentaba con remembranzas y textos escritos para sitios como el portal Cubarte.

En ellos recordaba anécdotas y aportaba detalles reveladores de aquel momento musical, aupado por un favorable ambiente, prolífero en estaciones de radio y plataformas de lanzamiento a prueba de calidad como bares, clubes y cabarets que hicieron de la música cubana un imperio global.

Llego ahora a Senén Suárez no por un azar de la red o efemérides, sino por el empeño de uno de sus descendientes, radicado a miles de kilómetros de La Habana.

Un café cubano en Buenos Aires

Comenta un amigo: “Hay un Café dedicado a un músico cubano cerca del parque Centenario, ¿quieres visitarlo?, ¿Te interesa?”. Le respondo que sí, y el peor día del año para tomarse un café me llegó al Café Senén, sito en la calle Yatay, casi esquina Sarmiento, en la ciudad de Buenos Aires.

La temperatura era casi de 40 grados esa tarde, por lo que Alejandro Senén Dávila Suárez, nieto del músico y responsable del negocio, a quien encuentro despachando en la pequeña barra, me ofrece un café frío que esperé en un asiento de mimbre situado al fondo del espacio. “Es la idea”, me dice en referencia a la amplitud del lugar: “Para que haya empatía”.  

Alejandro Senén prepara un café a una cliente acabada de llegar. Foto: LEZ.

El interior está ambientado con discos y retratos de su abuelo. También hay algunos folletos, discos y libros como Son de Cuba, con retratos que el fotógrafo Tomás Casademunt hiciera a estrellas de la música cubana, en sus ambientes de polvo y letanía llegada la vejez.

“La decoración toda es original. Mi madre me envío fotos y libros”, me dice Alejandro Senén desde la barra.

Le pido uno de los discos y me lo acerca.

Se trata de Tumbao acaramelao, grabado por Panart. Tiene seis temas por cada cara y entre ellos leo “Congas de Ayer”, “Malanga Murió” —que le da título al fonograma— y “Eres sensacional”. No todos son de la autoría de Senén Suárez.

—¿Cómo recuerdas a tu abuelo?— pregunto.

—Lucidísimo, contando todas las historias de la música— dice.

Dávila Suárez vive desde hace ocho años en Buenos Aires y, aunque también incursiona en la música de manera autodidacta, como su abuelo, estudió gastronomía en La Habana Vieja, porque era la manera de estar mejorcito, y de ella ha vivido la mayor parte de su vida. “Hay que reinventarse”.

Entrada al Café Senén. Foto: Tomada del perfil en Instagram de Café Senén.

—Aquí la gente viene por la energía— dice y le creo.

Se siente la fuerza de la memoria en este café de especialidades recién creado por él y una socia que antaño fuera su jefa. Sonaba la música bailable que ha fungido de embajadora de una cultura por tantos años. Un son, a veces un bolero, una guaracha, mientras mi taza se iba secando.

De Manguito a Tropicana

El texto Biografía personal de Senén Suarez, transcrito y editado por Eliana Dávila, ofrece detalles que tributan directamente al entendimiento de su obra, como el dato de que nació en “la época del Sexteto Habanero”.

Había escrito Senén que ese Sexteto Habanero, compuesto por los músicos Guillermo Castillo, Felipe Neri Cabrera, Gerardo Martínez y Carlos Godínez, “fue la primera agrupación cubana organizada que se uniformó, montó su repertorio y grabó, para dar a conocer al mundo que el son no moriría nunca”.

Al lado de su casa allá en Manguito ensayaba, además, el conjunto Aurora, hecho que desde sus primeros años despertó en él interés hacia la música. Por uno de los integrantes de esa agrupación, Sabino Peñalver, que sería más adelante contrabajista de Félix Chapotín, tuvo Senén su primer instrumento, un pequeño tres al que seguiría la guitarra criolla y, luego, la guitarra eléctrica; que, al ser incorporada al formato musical con el que trabajaba entre los años 58 y 59, le daría un toque memorable a sus presentaciones en el Salón Rojo del Capri.

“Hubo un hecho que marcó toda su vida artística y la de Portillo (Scull) en el Salón Rojo: la cantidad de público que asistía a cada presentación para escuchar a Portillo cantar y a Senén hacer sus solos de guitarra. Portillo gustaba mucho, pero como no podía seguir cantando tres tandas de cuarenta y cinco minutos, Senén decide hacer solos de guitarra que posteriormente dieron lugar al surgimiento de los instrumentales en el grupo, como ‘Un mundo para amar’, ‘La muchacha de la valija’, ‘Ser’ entre otros”. 

Sobre los 10 o 12 años había comenzado a trabajar con Los Hermanos Valladares, donde a veces tocaba el piano Dámaso Pérez Prado. Senén tocaba el tres en actuaciones ordinarias de la orquesta, tal como recuerda. Para 1939 formó un trío y se presentó en la Corte Suprema del Arte, donde ganan un premio.

“No pudieron sostenerse como trío porque lo que pagaban era muy poco. Veinte pesos para cada uno; nadie vivía con eso en la capital, por lo que toda la familia tuvo que regresar al campo, menos sus hermanas, que se quedaron trabajando, una haciendo propaganda de la Cerveza Cristal y otra estudiando mecanografía”.

Regresó a La Habana en los años cuarenta, tiempo brillante en el que surgieron conjuntos como los de Arsenio Rodríguez y el Casino, así como tuvo lugar la aparición “de un cantante diminuto, bajito, delgadito, con mucha chispa llamado Orlando Guerra y conocido como Cascarita. Fue la sensación de esa época”.

Foto tomada de Café Senén.

Suárez trabajó con Luisito Pla, formó parte del Conjunto Colonial junto a Nelo Sosa y Carlos Faxas, y perteneció al Quinteto de Celso Vega, que luego sería renombrado como Los guaracheros de Oriente, con Ñico Saquito. “Fueron tiempos muy difíciles, te acostabas perteneciendo a una agrupación y amanecías con otra, pero igualmente fue importante, porque surgieron autores y magníficas obras aprovechadas por la radio”.

En cuanto a sus obras, Cascarita interpretó temas como “Mi Bumbané”, uno de sus tantos guaguancós de su autoría, aunque el más famoso de todos tal vez sea aquel “Guaguancó callejero” por el que Arsenio Rodríguez, un día a la salida de Radio Progreso, le preguntó si él era blanco o negro.

Benny Moré hizo suyo temas de Senén Suárez como “Soy campesino”, mientras Celia Cruz, en distintas agrupaciones, llegó a popularizar por lo menos ocho canciones suyas,  tal como afirmara Rosa Marquetti, autora del libro Celia en Cuba, 1925-1962. Destaca “Reina rumba” o “La sopa en botella”, que hizo suya tanto con La sonora Matancera como con Johnny Pacheco años después.

También se habla del tiempo en que Suarez, después de haber pasado por el Trío de Luisito Plat, llegó al cabaret Tropicana, donde estuvo hasta finales de los cincuenta. Al llegar se juntó con Ernesto Grenet, de quien heredó su orquesta, bautizada luego como Conjunto Senén Suárez.

Debutaron en diciembre de 1950 en el Cabaret Río Club y, además de Laito Sureda, tuvo a músicos como Juanito Blachova en el piano y Alfonso Fleitas en las trompetas.

El conjunto viajó al extranjero, trabajó en Radio Salas y RHC Cadena Azul, y fue exitoso hasta que en el 58 se agravó la situación económica, política y social, por lo que quedó disuelto. Senén Suárez se vio obligado a fundar un cuarteto con el que empezó a ganarse la vida en el bar Sans Souci. Con la Revolución pasaron a ser asiduos en La Red y luego vinieron los tiempos del Salón Rojo, otra vez con un conjunto.

Una leyenda

En el blog de la periodista Tania Quintero encuentro otras referencias increíbles relacionadas con Senén Suarez. Aparecen como posdata a un texto de René Espí y me resultan como una revelación o pie forzado para otro trabajo. Alguien con el sugerente nombre de Charly Bravo había dejado la referencia como comentario en otro blog, el de la escritora Zoé Valdés.

El tal Bravo sugiere que Senén Suarez pudo haber dejado alguna huella en guitarristas de fama universal, como Eric Clapton y Carlos Santana.

Eliades Ochoa, Yumurí, Pedrito Calvo, entre los que también compartieron con Senén Suárez durante el lanzamiento del libro “Los Reyes de la Salsa” de Rafael Lam. Foto tomada de: senen-suarez.blogspot.com.

“Carlos Santana robó todas sus ‘latin rock riffs’ de los primeros discos del combo de Senén Suárez. Cuando aún Santana no soñaba pisar los escenarios, ya Suárez había re-inventado el rock and roll americano en un nuevo género, al cual años más tarde los de la mercadotecnia llamarían latin rock. Las frases de la guitarra eléctrica de Senén Suárez nacen en su amor por el montuno, y el tres, les dió un toque rock, un estilo único —copiado por el mexicano— y celebrado por maestros del género como Eric Clapton”.

Esta lejanía también sirve para conocer más de la cultura cubana, o, a mí me ha servido para descubrir o reparar en cosas que la rutina o el olvido no me permitía vislumbrar allá en la isla. Ha sido el caso de Senén Suárez, este músico y compositor cuya historia viene de golpe a avivar una época de oro para la música, especialmente para la bailable, que durante años ha sido la mejor embajadora. La historia ha sido también metáfora de nuestro momento.

Etiquetas: memoriasMúsica cubanaPortada
Noticia anterior

Otra noche y madrugada de apagones, y otro déficit por las nubes como pronóstico oficial

Siguiente noticia

Hamás accede a liberar más rehenes y deja la continuidad del alto al fuego en manos de Israel

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Eliseo Alberto (Lichi). Foto: Archivo familiar / Cortesía.
Entre dos aguas

Julio es también el mes de Eliseo Alberto

por Leandro Estupiñán
julio 3, 2025
0

...

Félix Anesio, en Buenos Aires. Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Félix Anesio: “La poesía es cruel”

por Leandro Estupiñán
junio 19, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

Negados a una segunda lejanía

por Leandro Estupiñán
junio 6, 2025
0

...

El escritor Uri Bleier muestra el tatuaje de una palma en la mano. Dice que se lo hizo por Cuba. Foto: Lez.
Entre dos aguas

Uri Bleier: “Cuba está más en mí de lo que muchas veces yo puedo distinguir”

por Leandro Estupiñán
mayo 22, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Combatientes palestinos del grupo Hamás escoltan a un rehén israelí antes de entregarlo a la Cruz Roja en Deir al-Balah, en el centro de Gaza, el 8 de febrero de 2025. Foto: Haitham Imad / EFE.

Hamás accede a liberar más rehenes y deja la continuidad del alto al fuego en manos de Israel

“Niños de la Loma de la Cruz”, 2023. Fotografía digital, color. De la serie “Candor y pimienta”.

Ojo al visor: Sandra Rossi Brito

Comentarios 2

  1. Tania Quintero Antúnez says:
    Hace 5 meses

    Gracias, Leandro, por ese reportaje a uno de los grandes de la música cubana, ahora olvidado y por haber hecho referencia a mi blog, donde también he publicado:

    El guitarrista, compositor, arreglista y director Senén Suárez (Matanzas 1922) ha realizado un acto de justicia al recordar a autores a quienes el Benny interpretó canciones y aún viven. El artículo se titula “Compositores radicados en Cuba que todavía escuchan las obras grabadas por el Benny”, y el 14 de enero de 2008 fue publicado en Cubarte. Estos compositores son Ricardo Pérez Martínez, Francisco Escorcia Bringas, José Artemio Castañeda Echevarría, Luis Mariano García, Mercedes Fernández, Rolando Vergara, Frank Domínguez, Enrique Benítez, Roberto Nodarse y Senén Suárez. Con excepción de Frank Domínguez, quien desde 1991 reside en Mérida, Yucatán, los demás continúan en Cuba. Tania Quintero: El blog de Tania Quintero: Del Benny y sus canciones (2008).

    Charlie Bravo: El blog de Tania Quintero: Injusticias de la música, a la cubana (2014).

    Senén Suárez: El blog de Tania Quintero: Recordando a José Dolores Quiñones (2015).

    Senén Suárez: El blog de Tania Quintero: Familias de músicos en la cultura cubana (2016).

    Responder
  2. Foto del avatar Leandro Estupiñán says:
    Hace 5 meses

    Tania Quintero, gracias a usted por su trabajo y el blog. Lo leo en ocasiones, y ahora encontré en él varias referencias al tema que me interesaba. Un saludo. Leandro.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, conocida como Renté. Foto: Kaloian / Archivo.

    Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1468 compartido
    Comparte 587 Tweet 367
  • Felton 1 se apaga para “trabajos impostergables” y se encienden las alarmas en la generación eléctrica

    340 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • Cuba y China crean empresa mixta para producir calzado y textiles

    328 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2362 compartido
    Comparte 945 Tweet 591
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    541 compartido
    Comparte 216 Tweet 135

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    234 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    472 compartido
    Comparte 189 Tweet 118
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    541 compartido
    Comparte 216 Tweet 135
  • Visita a lo que fuimos

    404 compartido
    Comparte 162 Tweet 101

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}