Cuba realizará la séptima ronda de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS, por sus siglas en inglés), un programa financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), enfocado en la recolección de información sobre la niñez y la adolescencia, informó este miércoles la organización.
La Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) de la isla liderará la implementación de la encuesta, que comenzará el próximo noviembre, con un trabajo de campo previsto para unos cuatro meses, según la Unicef, que además prestará asistencia técnica.
La representante de la Unicef en Cuba, Alejandra Trossero, explicó que la encuesta es una de las herramientas más valiosas para conocer la realidad de la infancia y la adolescencia en el país caribeño.
“Gracias a sus resultados, las autoridades cubanas y Unicef han podido diseñar estrategias basadas en evidencia para garantizar sus derechos y mejorar su calidad de vida”, señaló.
Asimismo, consideró que en medio del cambio demográfico que experimenta la isla, la realización de la MICS es “fundamental”, y por ello la Onei cuenta con todo el apoyo de Unicef.
Propuesta de Unicef llega a adolescentes cubanos en “situaciones de vulnerabilidad”
Cuba se enfrenta a un acelerado envejecimiento de su población, con un fuerte éxodo migratorio y una baja natalidad. Actualmente por cada mil personas de 0 a 14 años, existen 1511 de 60 años o más, de acuerdo con datos oficiales.
Por su parte, la jefa de la Onei, Juana María Pantoja, señaló que la MICS “no es una encuesta como el resto, tiene sus particularidades y, a pesar de ser una tarea compleja, llegó el momento de asumirla”.
También resaltó que el ejercicio posibilitará contar con información desagregada y fiable para el seguimiento de los objetivos de la Agenda 2030.
Este programa internacional de encuestas a hogares se ha implementado en más de 120 países y, hasta la fecha, se han realizado seis rondas en Cuba desde la primera, en el año 2000.
Las MICS miden indicadores clave que permiten a las naciones generar datos para utilizarse en políticas, programas y planes nacionales de desarrollo, precisó la Unicef.
También supervisan el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otros compromisos acordados a escala mundial.