La inflación ratificada en las estadísticas oficiales creció un 2,6 % entre diciembre de 2024 y enero de 2025, lo que representa la cifra más alta desde agosto del pasado año.
En una valoración expuesta a través de su cuenta en X, el economista Pedro Monreal consideró que se trata de una cifra muy elevada, y prueba de “la incapacidad gubernamental para proveer el necesario equilibrio macroeconómico”.
1/7 La inflación arrancó fuerte en Cuba en enero de 2025 con un incremento mensual de 2,06%, equivalente a una tasa anualizada de 27,7%, un nivel muy alto que indica la incapacidad gubernamental para proveer el necesario equilibrio macroeconómico pic.twitter.com/PK2h0I1San
— Pedro Monreal (@pmmonreal) February 22, 2025
El valor más reciente informado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) demuestra la tendencia marcada durante los últimos seis meses, lo que indica que la inflación “se mantiene fuera de control”, según el especialista.
En tanto, Monreal reconoce la moderación del dato interanual, que en enero de 2024 alcanzó 31,69 %, por 24,23 % en el pasado mes. Sin embargo, alerta que, en cualquier caso, se trata de un valor que por su magnitud “cuestiona el relato oficial de avance antiinflacionario”.
El informe de la Onei destaca que una vez más el crecimiento de la inflación llega emparejado en buena medida con el aumento de los precios de los alimentos, acorde con la crisis agropecuaria que atraviesa el país.
A su vez, destaca el efecto que ejercen sobre la escalada inflacionaria y de forma general los precios combinados de alimentos y bebidas alcohólicas, que solo ha quedado por debajo del 50 % en tres meses de 2023 e igual cantidad en el siguiente año.
Con respecto a las estadísticas de enero de 2025, Monreal destaca el impacto de las bebidas alcohólicas y el tabaco -en especial este último-, lo que dejó “extraordinario aumento mensual de 22,72% en precios de productos de consumo relativamente amplio, aunque no responden a necesidades básicas”.
Cuba cerró 2024 con la inflación interanual oficial en 24,88 %
Más allá de los números, la percepción social y de la mayoría de los economistas independientes es de que la inflación estaría muy superior a las cifras oficiales, debido a que resulta difícil incluir de forma representativa el comportamiento de los precios en el extenso y no regulado mercado negro del país, más surtido y dinámico que el oficial.
A criterio de Monreal, el freno a una inflación mucho mayor radica en lo que llama una “normalización” de la pobreza masiva, la que estaría estrechamente vinculada “con la compresión brutal del peso de la remuneración del trabajo como % del Producto Interno Bruto (PIB)”.
Cuba lleva los últimos años sumida en una grave crisis económica y energética, marcada por la notable escasez de productos elementales, una progresiva dolarización, prolongados apagones diarios, y una inflación galopante.
La combinación de la pandemia de la Covid-19, el endurecimiento de las sanciones de las más recientes administraciones estadounidenses, así como las fallidas políticas económicas y monetarias nacionales, han agravado problemas estructurales de la economía.
La situación ha provocado un gran descontento social, visible en las inusuales protestas, escepticismo y una ola migratoria sin precedentes.