Getting your Trinity Audio player ready...
|
Cuatro de los siete incendios forestales desatados desde el pasado viernes en Pinar del Río ya están bajo control, aunque los daños ascienden por el momento a 1 000 hectáreas de pinos quemadas.
Entre los incendios sofocados se encuentran dos de grandes proporciones en los municipios de San Juan y Martínez (470 ha) y Mantua (120 ha), de acuerdo con Granma.
Mientras, los tres incendios por sofocar todavía incluyen el de grandes proporciones activo en la zona de El Arenal, que ha quemado 140 ha de bosque, dijo al medio Alexander Pereda, jefe del Cuerpo de Guardabosques (CGB) en la región, para quien la sequía y las complejas condiciones climáticas dificultan las labores de extinción.
El especialista aclaró que ninguno de estos incendios ofrece peligro para la población.
Con más de 411 mil hectáreas de bosques y el 48 % de su superficie cubierta de árboles, Pinar del Río es el segundo territorio más reforestado de Cuba, a pesar de los incendios que han provocado enormes estragos en los dos últimos años.
Los incendios ocurridos recientemente en áreas del Jardín Botánico de esa provincia no llegaron a dañar a las más de 1 000 especies de la flora presentes en el lugar, algunas de ellas endémicas.
Sin embargo, los tres siniestros registrados durante los últimos días han disparado alarmas entre las autoridades del centro, pues devoraron casi un millar de metros cuadrados en la cuenca de uno de los dos ríos que lo rodean, de acuerdo con una nota publicada por el diario Granma.
En los primeros 63 días del año, Cuba enfrentó 136 incendios forestales que quemaron 813,14 hectáreas, según el Cuerpo de Guardabosques (CGC).
Citado por la Agencia Cubana de Noticias, el Departamento de Manejo del Fuego solo dejó fuera de su reporte a La Habana y Camagüey. Mientras, el CGC reportó que Pinar del Río encabezaba entonces la lista con 30 incendios y 479 hectáreas arrasadas, seguido por la Isla de la Juventud con 23 y 58,70 hectáreas.
Especies endémicas a salvo de los recientes incendios en Jardín Botánico de Pinar del Río
Aunque la sequía y el cambio climático avivan el riesgo, un reciente informe del CGC señalaba como culpable “las violaciones a las normas de seguridad”, las que originaron el 95 % de los incendios. Quemas irresponsables, fumadores descuidados y vehículos sin mata-chispas lideran las causas.
“Es un sistema nacional de prevención, pero depende del pueblo”, destacan desde el Departamento de Manejo del Fuego, subrayando la urgencia de actuar con responsabilidad.
Desde hace años, la Campaña de Protección contra Incendios Forestales moviliza al país entre enero y mayo, antes de la temporada ciclónica. Con ejercicios prácticos y el apoyo de organizaciones, el CGC busca prevenir y contener el fuego. Sin embargo, los 136 siniestros de 2025 muestran que el desafío crece.
Con casi 600 hectáreas perdidas en tres provincias, Cuba enfrenta una prueba crítica. Solo entre el 1 de enero y el 24 de febrero, se registraron 70 incendios. Sus estragos dañaron 161.55 hectáreas de bosques.