ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Horizontes

¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

Un vistazo a los presidenciables cubanos para la elección de 2028.

por
  • Roberto M. Yepe
mayo 12, 2025
en Horizontes
1
Getting your Trinity Audio player ready...

La figura del presidente de la República fue restablecida en el sistema político cubano mediante la Constitución aprobada en abril de 2019, que en su artículo 126 dispuso un límite temporal para el ocupante de dicho cargo de dos períodos consecutivos de cinco años cada uno, sin posibilidad de desempeñarlo nuevamente en un momento futuro. 

En caso de no ocurrir algún evento o proceso político extraordinario en Cuba durante los próximos tres años, en 2028 la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) deberá elegir un nuevo presidente, al cumplirse ese año el segundo período de Miguel Díaz-Canel. 

El actual mandatario cubano fue elegido Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros el 18 de abril de 2018, en la Sesión Constitutiva de la IX Legislatura de la ANPP. 

Como resultado de la nueva Constitución y de la nueva Ley Electoral encomendada por ella, el 10 de octubre del siguiente año, Díaz-Canel fue elegido Presidente de la República por los diputados, por un período de cuatro años, hasta el final de la IX Legislatura, en lugar de los cinco años que deberán durar normalmente los períodos presidenciales posteriores. Fue reelegido el 19 de abril de 2023, durante la sesión constitutiva de la X Legislatura.

El Presidente de la República es el jefe de Estado de Cuba; sin embargo, la relevancia de su elección en 2028 pudiera trascender a la de ese cargo como tal. 

Si se estableciera una tradición a partir de la trayectoria política seguida por Díaz-Canel, la persona que sea elegida podría devenir también, en una fecha posterior, en el próximo Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) durante un período en el que, por ley natural de la vida, ya no estarán presentes los actuales sobrevivientes del liderazgo histórico de la Revolución de 1959. 

El Primer Secretario del Comité Central del PCC es el principal cargo del sistema político cubano, dado que el artículo 5 de la Constitución consagra a esa organización como “la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado”.

La Comisión de Candidaturas Nacional

El Presidente de la República es elegido a partir de un candidato único previamente propuesto por la Comisión de Candidaturas Nacional (que, en términos institucionales formales, es el órgano clave del sistema electoral cubano). Para ser aprobado, requiere el voto favorable de la mayoría absoluta de la ANPP (la mitad más uno de sus integrantes).

Según la Ley Electoral cubana (Ley No. 127 del 13 de julio de 2019), la Comisión de Candidaturas Nacional está integrada por representantes de la Central de Trabajadores de Cuba, de los Comités de Defensa de la Revolución, de la Federación de Mujeres Cubanas, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, de la Federación Estudiantil Universitaria y de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, designados por las correspondientes direcciones nacionales de esas organizaciones, las que están dirigidas actualmente, respectivamente, por Ulises Guilarte de Nacimiento (miembro del Buró Político del PCC), Gerardo Hernández Nordelo (miembro del Comité Central del PCC), Teresa Amarelle Boué (miembro del Buró Político del PCC), Félix Duarte Ortega (miembro del Comité Central del PCC), Ricardo Rodríguez González y Laniel Gómez Martínez. 

Teniendo en cuenta esta composición y el artículo 5 de la Constitución antes referido, es evidente que el PCC siempre ejercerá una influencia determinante en las decisiones de la Comisión de Candidaturas Nacional, si bien la Ley Electoral establece su independencia funcional respecto a cualquier otro órgano. 

Entre las funciones de la Comisión se encuentra la de preparar y presentar a la ANPP el proyecto de candidatura para nominar y elegir al Presidente y al Vicepresidente de la República, conformada por un único candidato para cada cargo. Siguiendo lo dispuesto en la legislación, para la conformación de la candidatura, la Comisión debe solicitar a los diputados que, con carácter personal, le hagan llegar por escrito sus propuestas, sin identificar la identidad del proponente, luego de lo cual prepara y presenta el referido proyecto. 

No obstante, a partir de todos los elementos expuestos antes, es prácticamente nula la probabilidad de que la Comisión presente un proyecto de candidatura que no cuente con el favor de la máxima dirección política del país. Y, al tratarse de candidatos únicos para cada cargo, la actuación como electores de los diputados se limita a decidir entre ratificar o rechazar la propuesta de la Comisión, en lugar de propiamente elegir o seleccionar entre candidatos alternativos o competitivos.

La cantera

En cualquier caso, la cantera de individuos que podrían ser considerados para ocupar la jefatura del Estado cubano es muy reducida, a partir de un conjunto de requisitos establecidos en la Constitución y la legislación complementaria pertinente. 

Además de esos requerimientos legales, deberá tener un peso decisivo la trayectoria política de los respectivos diputados presidenciables, en especial sus experiencias anteriores en cargos de alta responsabilidad en el PCC, el Estado o el Gobierno cubanos. Todo esto determina que la cantidad de posibles candidatos sea realmente exigua. 

A continuación, analizaré ambos aspectos, con el fin de indicar a la figura política que parece destinada a suceder a Díaz-Canel como presidente de la República en 2028, así como identificar un grupo de presidenciables alternativos que, aunque a mi juicio tienen probabilidades mucho menores, están legalmente habilitados y cuentan con un pedigrí político mínimo para eventualmente ser nominados al cargo.

Los requisitos legales

La primera condición para ser seleccionado Presidente de la República, establecida en el artículo 126 de la Constitución, es haber sido elegido previamente diputado a la ANPP. Por tanto, al considerar a los presidenciables identificados en este análisis, debe partirse de la presunción de que mantendrán sus puestos de diputados de la ANPP como resultado del proceso electoral nacional de 2028 y al momento de constituirse la futura XI Legislatura.

Además, según los artículos 126 y 127, se deberán cumplir otros cuatro requisitos, a saber:

  • Hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos.
  • Haber cumplido 35 años de edad.
  • Tener hasta 60 años de edad (aplicable al ser elegido para un primer período).
  • Ser ciudadano cubano por nacimiento y no tener otra ciudadanía.

La trayectoria política

De no ocurrir eventos o procesos extraordinarios, el próximo Presidente de la República, además de ser diputado a la ANPP, deberá provenir de alguna de las figuras que actualmente ocupan los cargos de mayor responsabilidad en el PCC (miembros del Buró Político y del Secretariado de su Comité Central, y algunos de los Primeros Secretarios provinciales), el Estado (Consejo de Estado) y el Gobierno (Consejo de Ministros).

En mi opinión, en este aspecto inciden tres elementos o criterios que favorecerían de forma significativa las probabilidades de cualquier presidenciable a considerar y que podrían determinar la decisión de la Comisión de Candidaturas Nacional sobre el diputado a nominar. Tales elementos son:

  1. La experiencia acumulada en cargos y tareas de alta responsabilidad en las distintas ramas del sistema político cubano (PCC, Estado y Gobierno). Y si el presidenciable en cuestión combina experiencias de las tres ramas, sus probabilidades, por tanto, aumentarían de manera notable.
  2. Haber desempeñado el cargo de Primer Secretario del PCC en una provincia: Los primeros secretarios del PCC en cada provincia, además de ser los máximos responsables políticos, son los verdaderos jefes del Gobierno en esos territorios (los gobernadores provinciales, en la práctica, funcionan como gestores administrativos subordinados a sus dirigentes partidistas). Por tanto, se trata de una experiencia política y de gobierno idónea como preparación para acceder a las jefaturas del Estado o del Gobierno, incluso superior, en varios aspectos, a la de dirigir un ministerio.
  3. Haber desarrollado una amplia actividad internacional: Históricamente, el desarrollo económico, social y político de Cuba ha dependido tremendamente de sus relaciones exteriores, y así continuará siendo en el futuro previsible. Un presidenciable con amplia experiencia internacional, en principio, siempre será preferible a otro que no la tenga.

El presidenciable más probable

Considerando los elementos expuestos, Roberto Morales Ojeda, el actual secretario de Organización del Comité Central del PCC, un cargo clave en la estructura partidista, parece destinado a convertirse en el próximo Presidente de la República.

De entrada, el hecho de ser miembro del Buró Político del PCC pudiera ser un elemento determinante. De los actuales 13 miembros del órgano superior partidista, solo él y Gladys Martínez Verdecia (Primera Secretaria del Comité Provincial del PCC en Artemisa) cumplirían el requisito legal relativo a la edad máxima. 

Por otro lado, al considerar dicho requerimiento, conviene tener presente que Morales Ojeda lo haría de manera muy ajustada, siempre que el proceso de elección se realice antes del 15 de junio de 2028, fecha en la que cumplirá 61 años. La legislación electoral cubana no establece una fecha precisa para la realización de la elección del Presidente de la República, pero en caso de no presentarse circunstancias excepcionales, debería producirse en abril de 2028, cuando se cumplen los cinco años del mandato de Miguel Díaz-Canel.

Desde el punto de vista de su trayectoria política, en comparación con otras potenciales figuras presidenciables alternativas, Morales Ojeda tiene una experiencia mucho más rica en cargos de alta responsabilidad de alcance nacional, combinando cargos partidistas estatales y gubernamentales. 

El político cienfueguero ha sido, en sucesión cronológica, Primer Secretario del PCC en la provincia sureña (2006-2008), miembro del Secretariado del Comité Central del PCC a cargo del sector de la Salud Pública (2008-2009), viceministro primero de Salud Pública (2009-2010), ministro de Salud Pública (2010-2018), vicepresidente del Consejo de Ministros (2018) y vice primer ministro (2018-2021), antes de pasar a ocupar su actual cargo partidista a partir de 2021, en una trayectoria claramente ascendente. Con la excepción del Ministerio de Salud Pública, resulta notoria la corta duración de los distintos cargos de responsabilidad por los que ha transitado.

Asimismo, ha sido miembro del Comité Central del PCC desde 2006 y de su Buro Político desde 2016, así como diputado a la ANPP por el municipio Cienfuegos desde 2008. En 2019, le fue entregada la condición de Hijo Ilustre de Cienfuegos.

También aventaja ostensiblemente a otras figuras políticas legalmente elegibles a la jefatura del Estado cubano en cuanto a la participación en actividades internacionales oficiales de alto nivel, como jefe de las respectivas delegaciones cubanas, incluyendo visitas a Estados Unidos, Brasil, Rusia, China, Vietnam, Laos, Argelia, Japón, Pakistán, Singapur, Sudáfrica, Irán y Guinea Ecuatorial, así como la participación en asambleas de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

En tiempos más recientes, la habitual participación de Morales Ojeda en las actividades del presidente Díaz-Canel, como un inseparable acompañante, tiene toda la apariencia de formar parte de un plan de preparación intensivo con vistas a sucederlo en el cargo.

Los presidenciables alternativos

En cualquier lugar del mundo la política es una actividad de alto riesgo y los políticos pueden “caer en desgracia” de un día para otro, por los más diversos motivos. Por esa razón, aunque Morales Ojeda parece, con holgura, el presidenciable con mayores probabilidades de suceder a Díaz-Canel como Presidente de la República, conviene siempre considerar a otras figuras políticas que, en caso de ocurrir alguna modificación extraordinaria en el panorama político cubano hasta 2028, tendrían un grado razonable de probabilidad de acceder al principal cargo del Estado.

La siguiente relación no pretende ser exhaustiva. He incluido en ella a figuras que, además de estar legalmente habilitadas, actualmente ocupan o han ocupado hasta una fecha reciente las principales responsabilidades en los órganos superiores del PCC, el Estado y el Gobierno. Y las he ordenado según su antigüedad como diputados en la ANPP:

  • Gladys Martínez Verdecia

    Nacida el 10 de octubre de 1970, en La Palma, Pinar del Río. Primera Secretaria del Comité Provincial del PCC en Pinar del Río durante nueve años, hasta 2018. Primera Secretaria del Comité Provincial del PCC en Artemisa desde 2018. Miembro del Buró Político del Comité Central del PCC desde 2021. Miembro del Comité Central del PCC desde 2013. Diputada a la ANPP desde 2008 por el municipio Artemisa.

  • Félix Duarte Ortega

    Nacido el 8 de marzo de 1974. Primer Secretario del Comité Provincial del PCC en Ciego de Ávila (2012-2019) y Cienfuegos (2019-2021). Miembro del Secretariado del Comité Central del PCC desde 2021; jefe del Departamento de Industria, Construcción, Turismo, Transporte y Servicios (2021-2022); y jefe del Departamento Agroalimentario (2022-2024). Presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños desde 2024. Miembro del Comité Central del PCC desde 2013. Diputado a la ANPP desde 2013 por el municipio Ciro Redondo (Ciego de Ávila).

  • Susely Morfa González

    Nacida el 14 de julio de 1982 en Rodas, Cienfuegos. Primera Secretaria del Comité Nacional de la UJC (2016-2021). Primera Secretaria del Comité Provincial del PCC en Matanzas (2021-2024). Jefa del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del PCC desde 2024. Miembro del Comité Central del PCC desde 2016. Miembro del Consejo de Estado (2018-2021). Diputada a la ANPP desde 2016 por el municipio Matanzas.

  • Joel Queipo Ruiz

    Nacido el 20 de agosto de 1971. Miembro del Secretariado del Comité Central del PCC y jefe del Departamento Económico y Productivo (2021-2024). Primer Secretario del Comité Provincial del PCC en Holguín desde 2024. Miembro del Comité Central del Partido desde 2016. Diputado a la ANPP desde 2021 por el municipio Camagüey.

  • Jorge Luis Broche Lorenzo

    Nacido el 1 de octubre de 1970. Miembro del Secretariado del Comité Central del PCC, jefe del Departamento de Atención al Sector Social (2021-2024) y jefe del Departamento Económico Productivo desde 2024. Miembro del Comité Central del Partido desde 2016. Diputado a la ANPP desde 2021 por el municipio Matanzas.

  • Yudí Mercedes Rodríguez Hernández

    Nacida el 1 de abril de 1968. Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido en Villa Clara (2019-2022). Miembro del Secretariado del Comité Central del PCC y jefa del Departamento de Atención a los Servicios en el Comité Central del Partido desde 2022. Miembro del Comité Central del PCC desde 2011. Diputada a la ANPP desde 2022 por el municipio Sagua la Grande (Villa Clara).

El requisito de tener hasta 60 años de edad

Este requisito merece una consideración especial.

Curiosamente, no se aplica para la postulación a otros cargos principales del Estado y del Gobierno cubanos, como el de Vicepresidente de la República y el de Primer Ministro, a pesar de que la fundamentación de su inclusión en el texto constitucional de 2019 debió ser igualmente aplicable. 

Además, si se considera que Fidel Castro ejerció la jefatura del Estado cubano hasta los 79 años, y que Raúl Castro lo hizo hasta los 86, parece difícil explicar por qué, si la edad no representó una limitante en el pasado, debería serlo en el presente y en el futuro del sistema político cubano.

Por otra parte, en un país como Cuba, con una población cada vez más envejecida, el límite de 60 años podría resultar excesivo y hasta discriminatorio con diputados que podrían gozar de plenas facultades de salud física y mental para ejercer la presidencia de la República.

A partir de un simple ejercicio de comparación internacional, teniendo en cuenta solo a los actuales presidentes iberoamericanos, resulta que varios de ellos, debido a la edad que tenían al momento de ser elegidos (señalada más adelante entre paréntesis), no habrían estado legalmente habilitados para aspirar a sus cargos si en sus respectivos países hubiera existido una limitación igual a la contenida en el texto constitucional cubano de 2019. 

Son los casos del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (76), el nicaragüense Daniel Ortega (75), el guatemalteco Bernardo Arévalo (64), el panameño José Raúl Mulino (64), el colombiano Gustavo Petro (62), la hondureña Xiomara Castro (62), la mexicana Claudia Sheinbaum (61) y el venezolano Nicolás Maduro (61).

En mi opinión, la determinación de si una persona cuenta con condiciones físicas y mentales para acceder al cargo de Presidente de la República debería ser confiada a la Comisión de Candidaturas Nacional, como parte de sus funciones, y a los diputados que deberán elegirlo, apoyándose en el criterio técnico de especialistas en la materia, en caso necesario.

Esta restricción constitucional solo conduce a un notable empobrecimiento de la cantera de presidenciables.

Por ejemplo, decide la exclusión de Gerardo Hernández Nordelo, actual Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, miembro del Consejo de Estado, Héroe de la República de Cuba, con 54 misiones combativas cumplidas en Angola y que permaneció 16 años en prisión por velar por la seguridad del pueblo cubano.

También determina que no puedan ser consideradas otras figuras como Inés María Chapman, vice primera ministra; o Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, en un país que en toda su vida republicana desde 1902 jamás ha tenido una mujer al frente del Estado. 

Esta perjudicial autorrestricción podría ser subsanada por los diputados, mediante una reforma constitucional que solo requiere, para ser aprobada, del apoyo de una mayoría no inferior a las dos terceras partes de los integrantes de la ANPP. Disponen de tres años para eso.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Dos rondas sin ganador en grupo Élite del Torneo Capablanca de ajedrez

Siguiente noticia

Yipsi Moreno seguirá compitiendo, ahora con la bandera de Albania

Roberto M. Yepe

Roberto M. Yepe

Nacido en La Habana, 1971. Analista y profesor de relaciones internacionales. Máster en Administración de Negocios y Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales y Derecho. Ha trabajado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Secretaría del Consejo de Ministros y en diversos centros universitarios de Cuba. Cumplió misiones diplomáticas en Estados Unidos y Brasil, así como en diversos eventos multilaterales en América Latina y el Caribe. Autor de “Estados Unidos en la postguerra fría” (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995), y de diversos ensayos y artículos sobre política internacional.

Artículos Relacionados

La Embajadora Dorothy Camille Shea (izquierda), Encargada de Negocios interina de los Estados Unidos vota durante una reunión del Consejo de Seguridad en la que se discutió la guerra en Ucrania en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 24 de febrero. Foto: EFE/EPA/SARAH YENESEL.
Horizontes

Efecto Trump: disminuye la condena internacional a Rusia y el apoyo a Ucrania

por Roberto M. Yepe
marzo 1, 2025
0

...

Vista de la terminal de contenedores de El Mariel. Foto: mcgrawcenter.org.
Horizontes

El comercio de mercancías de Cuba en la nueva guerra fría (III)

por Roberto M. Yepe
diciembre 30, 2024
0

...

Anuncio simultáneo de Barack Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre de 2014.
Horizontes

El 17D diez años después: esperanza, frustración y legado

por Roberto M. Yepe
diciembre 17, 2024
0

...

Kamala Harris, ¿otra política? Foto: EFE/EPA/NATHAN HOWARD / POOL
Horizontes

Kamala Harris y la política de Estados Unidos hacia Cuba: ¿una luz esperanzadora?

por Roberto M. Yepe
julio 23, 2024
0

...

Consejo de Seguridad. Foto: UN /Eskinder Debebe.
Horizontes

La ONU frente a la catástrofe humanitaria en la Franja de Gaza

por Roberto M. Yepe
octubre 31, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Gipsy Moreno. Foto: Tvklan vía Deporcuba.

Yipsi Moreno seguirá compitiendo, ahora con la bandera de Albania

Jornada Cubadisco en la UNEAC

Comentarios 1

  1. Ultra says:
    Hace 8 horas

    Me gusta Morales Ojeda por su objetividad a la hora de sus planteamientos y de enfrentar problemas… me gustarían Inés María Chapman o Ana Mari Machado, ambas con vasta experiencia de dirección y muy cercanas al pueblo, las siguen mucho… NO ME GUSTAN ni Keipo ni Susely y comparsa… muy poca experiencia, salidos de las aulas a dirigir tras un buró y acostumbrados a la fraseología sin sustancia y la demagogia… Keipo además con su tendencia a ser protagonista de cuanto acto televisivo haya… como nuestra actual “primera dama”

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    221 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    972 compartido
    Comparte 389 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}