ES / EN
- mayo 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Género

Maternidad y salud mental: depresión posparto en Cuba

Es urgente fortalecer los servicios de detección y apoyo psicológico para garantizar el bienestar de las madres y sus bebés en todo el país.

por
  • Laura Andrés
    Laura Andrés
mayo 13, 2025
en Género
1
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Getting your Trinity Audio player ready...

¡Cáaallateee!, gritó, roja de la desesperación, mirando hacia la cuna. Todavía apretaba las manos abiertas sobre sus oídos, cuando su esposo corrió hacia ella. Serena recuerda la escena como si se tratase de una película. Está segura de que el llanto ahogado del bebé la acompañará para siempre, a no ser que un día logre liberarse de la culpa. Cuando nació Gabriel, aún intentaba superar los ataques de pánico que había comenzado a sufrir durante el embarazo.

Una noche, mirándose al espejo, tuvo una crisis de ansiedad. “Me voy a morir, me voy a morir”, murmuró. Pensaba que, si cerraba los ojos, no despertaría. Esa angustia la acompañó hasta el tercer trimestre. Tanto le temió al sueño, que tuvieron que ingresarla dos veces en el hospital psiquiátrico. Le diagnosticaron síndrome depresivo ansioso con ataques de pánico. Con el posparto no mejoró su situación:

“Aunque lo quería, el vínculo no fue inmediato. No sentí la conexión hacia mi hijo que muchas madres describen”, confiesa esta mujer, graduada de Medicina y residente en Guantánamo.

Tuvo que trabajar mucho en su recuperación. Hizo yoga prenatal; después del parto necesitó tratamientos con psicofármacos, recibió atención especializada y mucho apoyo de su madre y del padre del niño. Cinco años después, continúa asistiendo a consulta e intenta ser la mejor madre para Gabriel, pero teme que quedar embarazada de nuevo pueda revivir aquel horror.

Foto: Kaloian.

Rostros de la depresión

Serena no ha conocido a otras mujeres en situaciones similares. Piensa que, probablemente, las tenga más cerca de lo que imagina, pero como es un tema silenciado y “se cree que las madres todo lo podemos, la mayoría lo oculta”, cuenta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que, a nivel global, una de cada cinco mujeres puede atravesar depresión o ansiedad durante el embarazo o después del parto. En América Latina, el estigma y la falta de servicios especializados agravan el silencio que rodea estos casos.

A nivel internacional, el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) de Cuba es reconocido por su visión integral; no obstante, la salud mental de las embarazadas y puérperas es un tema que a menudo queda oculto tras la imagen de la madre idealizada.

Los estudios nacionales sobre el tema son escasos, pero las cifras disponibles hablan por sí solas. Una investigación realizada con 265 embarazadas ingresadas en el servicio de maternidad del Hospital Vladimir Ilich Lenin, en Holguín, entre mayo de 2018 y octubre de 2019, reveló que más de un tercio de ellas tenía antecedentes de problemas de salud mental. Predominaba el intento suicida, la atención psiquiátrica previa y los trastornos de personalidad. También se detectó una alta frecuencia de ansiedad, tristeza y trastornos de adaptación, que a menudo se confunden con el cansancio de la maternidad.

La OMS y la OPS insisten en que cuidar la salud mental materna es tan indispensable como vigilar la presión arterial o el crecimiento del feto. Por eso recomiendan fortalecer la detección temprana y el apoyo psicológico, romper el estigma y acompañar a las madres para que no tengan que enfrentar solas sus miedos.

Ellie no supo bien lo que significaba esta patología hasta que miró por primera vez desde el balcón de su segundo piso hacia abajo y se preguntó qué pasaría si se lanzaba junto al bebé. Hasta entonces, la historia de la muchacha que, en un municipio lejano, había prendido fuego al cuarto donde dormía su hijo de apenas días de nacido rozaba más la leyenda que la posibilidad de un problema real, de una enfermedad mental.

Sin embargo, no fue hasta muchos meses después que se atrevió a contarle a su madre. Tampoco buscó ayuda psicológica: sentía muchísimo miedo de poner en palabras lo que pasaba por su mente.

Tenía 27 años y era su primer bebé. El pequeño apenas dormía, lo mismo de día que de noche. Su esposo se iba al trabajo y ella se quedaba sola con él. Al cabo de algunos días, el agotamiento físico y mental la dominaron, y estalló en llanto.

“Mi esposo decía que era floja, que no comía porque no quería, que dejara al niño llorando —recuerda Ellie—. No paraba de comerme las uñas, me miraba al espejo y me veía fea. La única solución que encontraba era matarme. Solo Dios, en su inmensa misericordia, me sacó de ese bache”, recuerda. 

Han pasado dos años desde entonces. Ahora no llora ni siente aquella tristeza profunda, pero aún no puede pararse en el balcón y mirar hacia abajo porque su mente le devuelve el impulso de tirarse o imaginarse tirando al niño.

Foto: Kaloian.

Un fenómeno poco comprendido

Un formulario de Google1 diseñado para este reportaje y socializado a través de grupos de WhatsApp que acogen a mujeres cubanas, permitió recopilar información directa de 78 mujeres de distintas provincias (La Habana, Matanzas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba, Las Tunas, Mayabeque, Villa Clara, Cienfuegos y Artemisa). 

La mayoría de las participantes son madres primerizas y tienen entre 21 y 40 años. 

Los resultados reflejaron la falta de información adecuada sobre la salud mental durante el embarazo y el puerperio, la escasez de apoyo profesional y familiar, y la fuerte presión social sobre el rol materno.

Además, el 77 % de las encuestadas —la mayoría— reportó haber experimentado tristeza, ansiedad o cambios de humor significativos en las semanas posteriores al parto. Muchas describieron la depresión posparto como una “tristeza extrema sin saber por qué, con episodios de llanto, preocupación intensa y ansiedad”. Además, 23 mujeres indicaron antecedentes de depresión, mientras que 21 no estaban seguras de haberla padecido.

De las 78 encuestadas, casi la mitad (38) experimentó conflictos con su pareja durante el embarazo. La preocupación por la salud del recién nacido fue un tema frecuente, mientras que más de la mitad manifestó dificultades económicas y tensiones con familiares cercanos. Estas situaciones reflejan cómo, además del cuidado físico, las mujeres cubanas deben lidiar con múltiples desafíos emocionales y sociales que impactan su bienestar durante el embarazo y el puerperio.

Crisis energética y mujeres: la oscuridad no es imparcial

El análisis de las respuestas revela que la mayoría de las encuestadas tuvo sentimientos frecuentes de culpa, dificultad para disfrutar actividades que antes le resultaban placenteras, además de problemas para dormir.

Pareja para apoyar, no para censurar

El acompañamiento de la pareja puede marcar una diferencia crucial en el abismo que enfrenta una madre con problemas de salud mental. No se trata solo de compartir el cuidado del bebé, sino de ofrecer comprensión, paciencia y apoyo emocional en los momentos más oscuros. Cuando la pareja asume un rol activo —cuidando de la criatura para que la madre pueda descansar, ayudando en las tareas cotidianas o simplemente escuchando sin juzgar—, la mujer siente que no está sola. Este puede ser el primer paso para romper el círculo de culpa y aislamiento, y abrir la puerta a la recuperación.

Bien lo sabe Violeta, médica y abuela bayamesa que sufrió junto a su hija las peleas de esta con el esposo durante su primer y segundo embarazos:

“Desde la primera gestación, él compensaba sus ausencias con regalos y salidas, y ella fue aceptando esa dinámica. El segundo embarazo fue aún más difícil. Ella descubrió una infidelidad. Los nueve meses pasaron entre lágrimas, al punto de que, tras una pelea muy fuerte entre ambos, le subió la presión, hubo que hacerle cesárea de urgencia por un hematoma retroplacentario y por poco se mueren ella y la bebé. No puedo explicar la tristeza que he visto en mi hija. Ha consultado varios psiquiatras y psicólogos, pero todos coinciden en que uno asume lo que decide en la vida adulta, aunque sea duro de escuchar”.

No es extraño que durante el embarazo y el puerperio surjan tensiones en la pareja debido al estrés y los cambios que conlleva este periodo. Sin embargo, los conflictos mal resueltos y la tensión constante pueden afectar profundamente la estabilidad emocional de la embarazada. Muchas de ellas buscan, sobre todo, comprensión, paciencia y acompañamiento de sus parejas. Era precisamente lo que Elisa esperaba de su esposo. Por él, se había mudado a Bejucal, en Mayabeque, a más de 600 kilómetros de su natal Bayamo, donde vivía toda su familia. “Mi peor experiencia en el amor y la mejor, porque de ahí nació Lia Victoria”, confiesa.

“Pasé de una depresión a otra en los cinco años previos a mi embarazo, vi a psicólogas y hasta psiquiatras, pero no sané ni mejoré. El embarazo lo agravó todo. Los nueve meses fueron horribles. Mi esposo estaba estresado por la proximidad de un viaje al extranjero por un contrato de trabajo. Él guarda presión y explota con quien menos lo merece. Fui un ‘puchimbá’ de carne y hueso; y, aun así, nunca me fui”.

La bebé no paraba de llorar y Elisa tampoco, según relata. Frente a los demás se mostraba equilibrada, pero al final del día se desplomaba. Cuando la pequeña tenía un mes, el esposo regresó de sus vacaciones. Para ese entonces, Elisa mostraba signos de depresión posparto, además de alopecia, desnutrición y una mente afectada, que amaba a su bebé y la rechazaba al mismo tiempo.

La incomprensión de su esposo agravó su estado, hasta el punto de que pensó en suicidarse. Sin embargo, encontró en su hija la fuerza para seguir adelante.

Foto: Kaloian.

De la familia, la atención primaria y otras deudas

Un estudio realizado en el último semestre de 2018 por investigadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma reveló que la incidencia clínica de depresión en 139 puérperas del municipio Bartolomé Masó fue del 12,23 % durante el primer mes tras el parto. Entre los factores de riesgo más destacados se hallaron la edad menor de 20 años, la soltería, antecedentes de depresión, tener otro hijo y la exposición a violencia antes o durante el embarazo.

Preocupa de forma particular el riesgo elevado de ideación suicida, que resultó 18 veces mayor en mujeres con depresión posparto, lo que evidencia la gravedad del trastorno y la necesidad de detección temprana.

Cuando la atención es oportuna, como sucedió con Serena, no solo es posible cuidar el bienestar psicológico de la madre, sino también el desarrollo del bebé. No obstante, la joven guantanamera destaca que fue ella y su familia quienes buscaron ayuda y subraya que en las áreas de salud de cada municipio debería existir un seguimiento psicológico para las puérperas, como ocurre durante el embarazo.

“Después del parto, aunque hayas tenido depresión durante el embarazo, no te visitan psicólogos ni equipos multidisciplinarios. El sistema falla ahí. Sugiero crear programas posparto para que un psicólogo evalúe el estado emocional de la madre, entreviste a la familia y aclare a la recién parida que no se trata de quitarle al bebé, sino de ayudarla a vencer la tristeza”, opina la guantanamera.

Cada mujer que ha sufrido esta situación tiene detalles específicos que señalar. Susell, madre habanera de un bebé de cuatro meses, asegura que su familia pensó que estaba debutando con depresión posparto. Ella estaba muy tensa por la forma de trabajar de la doctora de su consultorio, lo cual afectó su estado de ánimo:

“Me llevaba el peso del niño a una tabla exacta. Si le faltaban 100 gramos, era un acoso terrible. Solo pensaba en pegarme el niño al pecho para que cuando fuera a pesarlo al consultorio hubiese engordado y no me regañara. Fui amargándome, estaba alterada. Un día me dijo que si el bebé no subía los 80 gramos que le faltaban, me lo iba a ingresar. Ese día el niño no quiso pegarse al pecho de lo alterada que yo estaba”.

Foto: Kaloian.

“Cuando una mujer está embarazada, el sistema de salud está encima de ella todo el tiempo, pero cuando pare, es como si ya no existiera o no importara; el niño es lo fundamental porque tienen que cumplir con el PAMI. No se dan cuenta de que una comienza a procesar todo lo que ha pasado; no les importa si has tenido una cesárea reciente, ni cómo estás emocionalmente”, se lamenta.

En la encuesta aplicada para esta investigación, solo 8 mujeres afirmaron haber recibido información sobre depresión posparto durante sus consultas prenatales, mientras que 70 no recibieron orientación alguna en este sentido. Más de la mitad nunca ha hablado con un profesional de salud sobre el tema, y las que sí buscaron ayuda lo hicieron motivadas por episodios de “llanto desconsolado” o “ataques de pánico”, según relataron.

Urgencia de salud pública

La soledad materna es una de las principales condicionantes señaladas por quienes han sufrido problemas de salud mental durante el embarazo y el posparto en Cuba. “La mujer no se convierte en superheroina cuando tiene un bebé”, repiten muchas, cansadas de escuchar que “tú decidiste ser madre, ahora te creces”.

A pesar de la gravedad de la depresión posparto y otros trastornos de la salud mental, la sociedad tiende a restarles importancia, atribuyendo los síntomas a un problema hormonal o de “fragilidad”, y no a una enfermedad real que puede tener consecuencias devastadoras.

El desafío es colectivo: es urgente visibilizar el problema, capacitar a los equipos de salud y construir redes de apoyo que permitan a las madres atravesar el posparto con mayor bienestar. Sensibilizar, educar y acompañar no solo es una deuda social, sino una urgencia de salud pública que no debe seguir esperando.

 


Nota:

1Además de la encuesta referida, los testimonios citados en este reportaje forman parte de tres entrevistas realizadas con mujeres cercanas a la autora. 

Etiquetas: maternidadPortadasalud pública en Cuba
Noticia anterior

Armando Caballero: el legado de un maestro de la medicina intensiva en Cuba

Siguiente noticia

Santiago de Cuba completa los semifinalistas de la Liga Élite, pero se despide de Yoelkis Guibert

Laura Andrés

Laura Andrés

Artículos Relacionados

Foto: Otmaro Rodríguez
Género

Criar a oscuras: maternidad en tiempos de apagones

por Laura Andrés
marzo 28, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Género

Cuba refuerza su compromiso con la igualdad de género en la ONU

por Redacción OnCuba
marzo 20, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Género

Feminicidios en Cuba: las cifras, los rostros, la “mala suerte”

por Laura Andrés
marzo 8, 2025
1

...

Foto: Claudiovisual/ Cortesía de la coordinación de "Ahí es...".
Género

“Ahí es…”, un rostro joven contra la violencia machista

por Deborah Rodríguez Santos
marzo 4, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Género

¿El techo o la cuna? El dilema de la vivienda y la fecundidad

por Laura Andrés
enero 23, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Yoelkis Guibert, bujía de las Avispas de Santiago de Cuba en la III Liga Élite del béisbol cubano. Foto: Roberto Morejón / Jit.

Santiago de Cuba completa los semifinalistas de la Liga Élite, pero se despide de Yoelkis Guibert

les ballets de monte carlo 2

Les Ballets de Monte Carlo en La Habana

Comentarios 1

  1. kitsowa says:
    Hace 7 horas

    DEPRESIÓN EN CUBA UNA DESGRACIA PARA QUIEN LA PADESCA O DEBA MANTENER UN TRTAMIENTO A UN FAMILIAR.
    NO HAY EXISTENCIA DE MEDICAMENTOS PARA ESTE MAL Y LAS FARMACIAS PARALELAS CUANDO SE ENCUENTRA POR EJEMPLO PRODUCTO TAL COMO SERTRALINA UN BLISTER DE 10 PASTILLAS ESTA COSTANDO 1500 CUP. EL RETIRO DE UN ANCIANO EN ESE PAÍS .
    EN OTRO ÁMBITO LA PRODUCCION NACIONAL DESAPARECIDA.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    329 compartido
    Comparte 132 Tweet 82
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    273 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    414 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    414 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    329 compartido
    Comparte 132 Tweet 82
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    46 compartido
    Comparte 18 Tweet 12
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    181 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}