Getting your Trinity Audio player ready...
|
Tras el éxito de la exposición personal Grafomanías en Madrid, el pintor cubano Roberto Fabelo continúa con otra muestra itinerante y diferente, ahora en el Instituto Cervantes de Nueva York y luego por otras tres ciudades.
El Instituto Cervantes de Nueva York acoge desde el 9 de mayo la exposición Fabelo. Estados críticos, una muestra individual del renombrado artista cubano.
Esta exposición forma parte de una itinerancia internacional organizada por el Instituto Cervantes, que llevará la obra del creador por distintas ciudades del mundo como París, São Paulo y Tokio, tras su paso por la sede madrileña de la institución.
Bajo la curaduría del especialista Mario José Hernández, Estados críticos propone un recorrido por una selección de obras sobre papel kraft en las que lo fantástico y lo real se entrelazan en una iconografía profundamente simbólica, según señala la institución.
El conjunto, derivado de los Fragmentos vitales que forman parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, presenta figuras que emergen como emblemas del caos, la resistencia o la transformación.
Con su característico estilo, Fabelo trabaja con las imperfecciones del soporte, cortado de manera irregular, convirtiendo accidentes y texturas en parte activa del discurso visual, señaló el propio Instituto Cervantes.
Ver esta publicación en Instagram
El uso del papel kraft remite, según la curaduría, al gesto subversivo de Goya y sus aguafuertes, evocando una necesidad expresiva que desborda los formatos tradicionales.
La obra del artista cubano, conocido por su dominio de la pintura, la ilustración y la escultura, crea un universo donde conviven criaturas híbridas, cuerpos mutantes y escenas de fuerte carga onírica.
De acuerdo con una nota del Instituto Cervantes, Fabelo propone una iconografía singular donde la belleza convive con la inquietud, desplegando un lenguaje visual que interpela al espectador desde lo simbólico y lo alegórico.
Fabelo: De Grafomanía a Estados críticos
La exposición en Nueva York es la segunda parada de un programa itinerante con muestras personales distintas, que comenzó en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid con la muestra Grafomanía, inaugurada el 26 de febrero y clausurada el 11 de mayo, y que continuará por otras tres ciudades.
Aquella primera exhibición ofrecía un recorrido por diferentes formatos del artista —pinturas, esculturas y dibujos— centrados en la representación de figuras humanas, animales antropomórficos y criaturas fantásticas, todo bajo una meticulosa atención al detalle y un enfoque simbólico que ha sido comparado con el legado de Goya.
Fabelo. Estados críticos está auspiciada y patrocinada por el Instituto Cervantes como parte de su iniciativa para visibilizar voces fundamentales del arte en lengua española a través de cinco sedes internacionales.
La exposición estará abierta al público en el Instituto Cervantes de New York hasta el 6 de julio, de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 h, y los sábados, de 10:00 a 14:00 h.
Criaturas fantásticas, animales antropomorfos y figuras humanas cuyo rico simbolismo recuerda a #Goya o #FrancisBacon.
¡Último #findesemana de la exposición #Grafomanía!
Descubre el universo quijotesco y macondiano de #RobertoFabelo.
ℹ️https://t.co/dIYqwQzuJ7#FelizFinde pic.twitter.com/kiFRvYqNf8— Instituto Cervantes (@InstCervantes) May 9, 2025
Con otras obras, el arte de Fabelo continuará su recorrido por París, São Paulo y Tokio a lo largo del año, de la mano del Instituto Cervantes, una institución que difunde las culturas hispánicas más allá de sus fronteras.
Los programas del Cervantes se centran en la riqueza lingüística y cultural compartida por los países de habla hispana, y actualmente mantiene presencia en más de 100 ciudades de 54 países, distribuidas en los cinco continentes.
Roberto Fabelo (Camagüey, 1950) es una figura clave del arte contemporáneo cubano. Su amplia trayectoria abarca disciplinas como la pintura, la escultura y la ilustración, y su obra ha sido presentada en destacadas instituciones culturales a nivel internacional. Influenciado por Francisco de Goya y por el imaginario de la literatura del realismo mágico, Fabelo se caracteriza por un dominio técnico excepcional y por una narrativa visual que transita entre lo onírico, lo grotesco y lo fantástico. |