Las autoridades cubanas confirmaron recientemente un total de 76 asesinatos machistas en 2024, con 55 casos perpetrados por parejas o exparejas, dejando 70 menores huérfanos.
Estadísticas oficiales de la ONEi presentadas en el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, indican que la mayoría de los casos (73.7 %) ocurrieron en los hogares, con La Habana, Santiago de Cuba y Matanzas liderando en incidencia, con 12, 9, y 8 casos, respectivamente.
De acuerdo con una nota publicada por la revista Mujeres, las víctimas, predominantemente de 20 a 44 años (44 casos), seguidas por las de 45 a 59 años (17), eran mayoritariamente blancas, aunque se incrementaron los casos entre mujeres negras y mulatas.
El 69.7 % no tenía empleo formal, y en 21 casos los agresores fueron personas no vinculadas sentimentalmente, un aumento frente a los 10 de 2023.
Además, los tribunales procesaron 230 casos de delitos sexuales, incluyendo 120 agresiones sexuales, con mayor prevalencia en La Habana, Granma, Ciego de Ávila, y Las Tunas, principalmente mujeres jóvenes y adolescentes de 15 a 17 años.
En paralelo, la tasa de fecundidad adolescente (15-19 años) disminuyó ligeramente a 50 nacimientos por cada 1 000, con Granma destacando por sus altos índices (65 por 1 000).
Aunque el presidente Miguel Díaz-Canel ha enfatizado una política de “tolerancia cero” contra la violencia machista, Cuba aún no reconoce el feminicidio como delito específico, y la cobertura mediática oficial es limitada.
Organizaciones independientes como Alas Tensas reportaron 54 casos, con 62 huérfanos. Pese a que el número de asesinatos machistas confirmados por las organizaciones feministas independientes fue menor que el de 2023 (85), la cantidad de huérfanos aumentó significativamente: un total de 62 (21 más que en 2023).
En lo que va de 2025, la cifra de feminicidios asciende a 16 con el asesinato de Gretel Matos, de 33 años, a manos de su expareja el pasado 13 junio en una vía pública de la localidad de Niquero, en la provincia Granma.
Cuba elabora registro oficial, pero no público, sobre feminicidios
Recientemente, la Fiscalía General, el Ministerio del Interior, el Tribunal Supremo y otras instituciones anunciaron la elaboración conjunta de un registro administrativo informatizado, pero no público, para recabar datos sobre los feminicidios.
Dos fiscales explicaron en una nota en el diario oficial Granma que este registro permitirá atender las causas y consecuencias del fenómeno, identificar grupos de riesgo, “adoptar medidas de no repetición y abordar la cuestión de la reparación de las víctimas directas e indirectas”.
Cuba carece de datos públicos actualizados y oficiales sobre los crímenes machistas, una labor que han asumido desde 2019 plataformas feministas independientes, como Yo Sí Te Creo y Alas Tensas.
Ambas organizaciones han verificado nueve feminicidios en lo que va de 2025. Los casos registrados en 2024 sumaron 55, frente a los 85 de 2023. En 2022 y 2021, denunciaron 36 en cada año.
OnCuba / EFE.