El Gobierno cubano confirmó este lunes haber ejecutado “pagos mínimos” para mantener al menos durante el verano las patanas turcas que permanecen en la isla, en medio de la severa crisis energética que sufre el país.
“En el país llegamos a tener hasta ocho patanas y se han retirado cinco. Con los escasos recursos financieros, se han ejecutado pagos mínimos para mantener las patanas generando durante julio y agosto”, explicó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy a los diputados de la comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional.
La mención a las patanas fue hecha durante una presentación de la estrategia gubernamental para recuperar el venido a menos Sistema Electroenergético Nacional (SEN), a la que el ministro calificó como “viable” y a la que volvió a defender ante los diputados.
Sin embargo, no ofreció un horizonte más allá de agosto en lo referido a las centrales flotantes, al menos según la reseña de Cubadebate, ni explicó como el Gobierno supliría su aporte eléctrico de si estas tienen que salir de Cuba por falta de financiamiento.
El pasado mayo, ya la Unión Eléctrica había desmentido los rumores sobre una inminente partida de las patanas turcas de La Habana. Ello, luego de que días atrás el viceministro primero Jesús Abad Vigoa reconociera como “un riesgo latente”, la posibilidad del retiro de las patanas “ante las dificultades para honrar sus compromisos monetarios”.
Desmienten una inminente partida de las patanas turcas de La Habana que agravaría los apagones
Una estrategia en dificultades
En cuanto a la estrategia gubernamental, si bien ponderó su diseño, De la O Levy reconoció dificultades en su implementación las que, dijo, han “imposibilitado reducir las afectaciones a valores que permitan la rotación de los circuitos apagables en cuatro horas promedio diarias”.
Entre estas refirió el decrecimiento en la producción de crudo nacional, con el que funcionan las antiguas termoeléctricas cubanas, y también una caída en las importaciones de fuel y diésel para la generación distribuida, lo que da al traste con la recuperación de capacidad en la misma.
Al respecto, admitió que el aseguramiento del combustible, problema que ha lastrado la generación eléctrica durante todo el año, “continúa sin una perspectiva de solución sostenible”, refiere Cubadebate.
También reconoció que “no hay avances” en la recuperación de los grupos electrógenos “por no poder acceder a los financiamientos”, al tiempo que se quejó de delitos como los “robos en conductores, combustible, aceite de transformadores, angulares y accesorios de electricidad”.
Además, volvió a apuntar al aumento de la demanda como una de las causas de los apagones y señaló que ese incremento se debe al ascenso en la importación de equipos electrodomésticos, la crónica ausencia de gas licuado y a “tarifas eléctricas que no estimulan el ahorro”.
Esto último ha encendido las alarmas en las redes, al ser considerada esa declaración del ministro como una posible antesala para un nuevo aumento de los precios de la electricidad en el país.
En cuanto a las notas positivas, el titular de Energía y Minas elogió el programa de montaje de los nuevos parques solares, sin los que, aseguró, “habría una afectación promedio de 1700 MW” durante el horario diurno, semejante a la del horario de máxima demanda en la noche.
Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media
De la O Levy también dijo que en lo que resta de verano deben incorporarse al SEN las unidades de las termoeléctricas de Cienfuegos, Santiago de Cuba y Santa Cruz del Norte actualmente en mantenimiento.
No obstante, acotó que ello “no significa que terminen los apagones, pero sí que habrá una mejoría”.
De momento, esa mejoría aunque no se expresa en el parte de la UNE, que reporta 1405 MW de afectación a las 7:00 de la mañana y prevé 1770 MW en el pico nocturno, cuando la demanda debe ascender hasta los 3670 MW.
Por demás, seis unidades térmicas se mantienen desconectadas —entre ellas la Antonio Guiteras, actualmente sometida a cuatro días de reparaciones—, mientras 812 MW no se producirán durante el día por falta de combustible, si bien 230 MW deben incorporarse en la noche.